Secciones

En 13% disminuyó el número de fumadores en el mundo al inicio de la pandemia

E-mail Compartir

El número de fumadores se redujo en 13% en el mundo al comienzo de la pandemia, una tendencia que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) considera que hay que aprovechar para reforzar las medidas tendentes al abandono de un consumo dañino para la salud.

A través de un comunicado, la IARC difundió ayer un estudio del Centro Daffodil, un consorcio entre la Universidad de Sídney con el Cancer Council NSW de Australia, que compara el porcentaje de fumadores en la primera fase de la pandemia en 2020 con los años anteriores.

La investigación se basa en la revisión de 31 artículos científicos con información sobre el comportamiento de los fumadores a partir del testimonio de 269.164 participantes de 24 países y extrapola los resultados a nivel global.

De esta forma, los investigadores estimaron que la proporción de fumadores se redujo durante la epidemia de coronavirus, aunque los cambios en los comportamientos de los fumadores fueron muy variados en este lapso de tiempo.

Por ejemplo, el número de personas fumadoras en España pasó del 13,9% de los encuestados al 8,8%, y en Italia del 25,1% al 21,8%, señalaron los investigadores.

La jefa adjunta de la subdivisión de vigilancia del cáncer de la IARC y autora también del trabajo, Isabelle Soerjomataram, señaló que se deben reforzar las medidas de control del tabaquismo y los servicios para romper el hábito.

Dos pandemias en una

Soerjomataram añadió que "se trata de permitir que quienes han reducido o dejado de fumar durante la pandemia mantengan esos cambios positivos de comportamiento y de dirigirse a quienes han aumentado su consumo de tabaco para garantizar que el covid no exacerbe la pandemia de tabaquismo".

La IARC recordó que el consumo de tabaco sigue siendo la primera causa de muerte prematura en el mundo y que en 2019 fue el responsable de 8,71 millones de fallecimientos, 15,4% del total, en gran parte por enfermedades como el cáncer.

"La pandemia de covid ha tenido un profundo impacto en la salud mental y física de los individuos y esto puede conducir a cambios sustanciales en los comportamientos que, si no se abordan a tiempo, pasarán a tener consecuencias a largo plazo para la salud", dijo el autor principal del estudio, Peter Sarich.

Por eso el organismo insistió que eso debería ser un punto de interés para las investigaciones en curso y futuras.

Sociedad

Río: Escuelas de samba listas para el carnaval tras dos años de pandemia

BRASIL. Cientos de escenógrafos, costureros, soladores y carpinteros ultiman los detalles para el gran espectáculo del desfile del Carnaval de Río que se realizará entre el 20 y 24 de abril, luego del repliegue gradual del covid-19.
E-mail Compartir

Agencias

Mientras se viene una celebración de Semana Santa en Brasil, en medio de pinturas y lentejuelas, centenares de creativos de las escuelas de samba preparan los últimos detalles para los desfiles del Carnaval de Río, un espectáculo que, tras el gradual repliegue del covid-19, resucitará días después de la Pascua en el Sambódromo.

Los desfiles de las escuelas de samba anhelan encontrarse con su público, en esta oportunidad, entre el 20 y el 24 de abril, luego de haber sido cancelados en 2021 por la pandemia y aplazados por dos meses más este año , también producto del impertinente coronavirus.

El carnaval, palabra derivada del italiano "carne vale", que significa "adiós a la carne", se realiza tradicionalmente antes del miércoles de ceniza de la religión católica, para botar la casa por la ventana en medio de la juerga y diversión y así poder dedicar luego 40 días de abstinencia en el consumo de carne, alcohol y otros placeres durante la denominada Cuaresma.

A menos de dos semanas del evento, cientos de artesanos, soldadores, carpinteros, diseñadores, costureros, coreógrafos, arquitectos y mecánicos dan los retoques finales a disfraces y carrozas en la Ciudad de la Samba.

De esta manera, el trabajo se realiza en pleno centro de Río de Janeiro, a solo un par de cuadras del puerto de la ciudad y en un espacio de 92.000 metros cuadrados, equivalente a unas 14 canchas de fútbol.

En ese lugar, los equipos de las 12 escuelas de samba del Grupo Especial elaboran en sus galpones los trabajos que darán "el toque mágico" a los desfiles, considerados el mayor espectáculo del planeta al aire libre por la originalidad de trajes y disfraces, la majestuosidad de sus carrozas y la alegría de su música.

"passistas"

Ataviados de máscaras, caretas y lentes especiales, algunos dedican horas a soldar metales para elaborar los soportes de las "passistas" o bailarinas de samba, en los carros alegóricos, mientras que el departamento de pintura se encarga de dar brillo y color a los objetos que adornarán y llenarán de vida los carruajes.

Del primero al quinto nivel, el movimiento es constante en los galpones, con grupos de personas desplazando piezas gigantes o abasteciendo espumas y lentejuelas para la ornamentación.

Retazos de telas adornan el piso en la sección de costura, series de tocados multicolores se apiñan sobren mesas eternas o en el suelo, y, en donde se levantan los carros alegóricos, varas de hierro obstaculizan el paso.

En medio de andamios y poleas, unas 400 personas trabajan por turnos hasta la madrugada entre olores persistenes y penetrantes de pintura y pegamento.

No faltan las sambas para sacar sonrisas y animar la jornada, aunque predomine el ritmo de los taladros y el agudo pitido de las soldadoras.

Espera

"Llevamos en este proyecto del carnaval dos años y dos meses en la expectativa de ponerlo en práctica", dijo la escenógrafa y carnavalesca Marcia Leal, que coordina todo el montaje y coreografía de la Portela, una de las escuelas más tradicionales de Río y que, con 22 títulos en sus casi 100 años, es la mayor vencedora del carnaval.

El último carnaval tuvo lugar en febrero de 2020, pocos días antes de que el famoso coronavirus llegara al país; por tanto, estos dos años de espera dejaron un rastro de hambre e impotencia entre los que trabajan para los desfiles, ya que tienen en esta labor su único sustento. Finalmente, La Portela este 23 de abril, y con más de 3.000 participantes en el desfile, espera dejar nuevamente en alto el nombre de la escuela.

Pequeña mutación puede hacer al virus del zika más infeccioso, según estudio

E-mail Compartir

El virus del zika puede mutar para volverse más infeccioso y potencialmente romper la inmunidad preexistente. El descubrimiento realizado por un equipo científico del Instituto de Inmunología de La Jolla (LJI) en California y de la Universidad de Texas apunta a que el mundo debería vigilar la aparición de esta variante del zika.

Según el trabajo publicado en la revista Cell Reports, este virus es transportado por mosquitos y los síntomas de la infección suelen ser leves en los adultos. Sin embargo, el virus puede infectar a un feto en desarrollo, provocando defectos de nacimiento como la microcefalia, recordó el instituto de California en un comunicado.

El zika y el dengue coinciden en muchos países del mundo y ambos comparten varias propiedades biológicas; de hecho, los virus son lo suficientemente similares como para que la respuesta inmunitaria provocada por la exposición previa al dengue pueda ofrecer protección contra el zika.

En las zonas en las que este último es frecuente, la gran mayoría de las personas ya han estado expuestas al virus del dengue y tienen células T y anticuerpos con reacción cruzada, apunta Sujan Shresta, del LJI.

Lamentablemente, ambos virus también mutan con rapidez. "El dengue y el zika son virus de ARN, lo que significa que pueden cambiar su genoma", explicó Shresta, quien agregó que "cuando hay tantos mosquitos y tantos huéspedes humanos, estos virus se mueven constantemente de un lado a otro y evolucionan".

Para estudiar la evolución del zika, el equipo del LJI recreó ciclos de infección que cambiaban repetidamente entre células de mosquito y ratones.

De esta forma, descubrieron que es relativamente fácil que el virus adquiera un único cambio de aminoácido que le permite hacer más copias de sí mismo y ayudar a que las infecciones se arraiguen fácilmente.

LA VARIANTE PELiGROSA

Esta mutación (denominada NS2B I39V/I39T) aumenta la capacidad del virus para replicarse tanto en ratones como en mosquitos; esta variante del zika también mostró una mayor replicación en células humanas.

José Ángel Regla-Nava, primer autor del estudio, dijo que "esta única mutación es suficiente para aumentar la virulencia del virus del zika".

Detalló que "una alta tasa de replicación en un mosquito o en un huésped humano podría aumentar la transmisión viral o la patogenicidad y causar un nuevo brote".

Agregó que "la variante del zika identificada habría evolucionado hasta el punto de que la inmunidad de protección cruzada proporcionada por una infección previa de dengue ya no era eficaz en los ratones".