Secciones

Llaman a estar atentos a las mínimas diferencias entre la gripe y el covid-19

SALUD. La variante ómicron tiene entre sus síntomas estornudos y catarro, por lo que se puede confundir. Médicos dicen que la pandemia sigue quitando el gusto y el olfato en algunos casos.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Este año se ha vuelto en un verdadero reto diferenciar los síntomas de una gripe, resfrío común e influenza con el covid-19, ya que en este último, su variante ómicron viene con mucho estornudo y catarro.

Pero aún así, los médicos dicen que la pandemia no es un resfrío común y existen algunas características, aunque sean mínimas, que la diferencian de las restantes enfermedades respiratorias. Los grupos de riesgo, son los que deben estar más atentos.

"Técnicamente no se puede diferenciar la única prueba diagnóstica para diferenciar de un resfrío común con respecto al covid-19 es la toma de PCR. Si bien es cierto, que tanto el resfrío común como el covid-19 tienen síntomas similares, hay algunos síntomas que son indicativos que son sospechosos del virus de la pandemia", explicó Marcelo Briones, médico general de la Clínica Andes Salud El Loa.

El virus del covid-19 con su variante ómicron, ha demostrado ser mucho menos invasivo en personas vacunadas, no obstante ha sido muy drástico en algunos que se han contagiado en este último tiempo.

"La pérdida del olfato y el gusto, compromiso respiratorio muy severo, entre otras cosas, son indicativos del covid. Pero técnicamente no se puede diferenciar si no es con el PCR", añadió Briones.

Por lo mismo, ante todo, si no tiene síntomas muy graves, los médicos recomiendan quedarse en su hogar, hacer reposo y por supuesto, saber si es que tuvo alguna conducta de riesgo frente del covid-19. Si es así y piensa que pudo haber sido contacto estrecho, es altamente probable, que sea un caso positivo. No obstante, si está vacunado con todas las dosis y son síntomas leves, se recomiendo aislarse en su hogar.

No obstante, si está dentro de las personas que son crónicas, adultas mayores o no tiene todas las vacunas contra el covid-19 y tiene síntomas muy fuertes, debe dirigirse a un recinto de salud.

"Los síntomas respiratorios que son para consulta inmediata a un servicio de urgencia, son la retracciones costales, dificultad respiratoria, en si disnea que nosotros le llamamos. La fiebre muy intensa y esa sensación de ahogo. Eso son síntomas con los que debo ir de inmediato a un servicio de urgencias", añadió el médico de Clínica Andes Salud El Loa.

Prevención

Los médicos indican que la otra gran diferencia que la gripe o resfrío común no suelen durar más de tres días. La influenza y el covid-19, sus cuadros son más prolongados. Pero por lo mismo, sea cual sea sus síntomas, la base es saber identificarlos y entender lo responsable que hemos sido con nuestra salud.

"La carga viral de los últimos años, sobretodo la presentación que se ha dado en el covid-19 en este último tiempo, ha reducido cierta carga viral en el ambiente y sabemos que si bien estos dos virus no son simbióticos, sino que conviven el uno al otro, si hubo menos carga de influenza cuando estuvo presente el covid-19", añadió el médico.

En esta pasada, las medidas de prevención de todos los virus vienen a ser las mismas. Estas son el uso de mascarillas, lavado reiterado de manos, ventilación de espacios cerrados y el llamado de siempre, si sabe que alguien está enfermo, no vaya a visitarlo.

Pero sin duda, la estrategia más efectiva en este momento, es la de la vacunación, ya que si bien esto, explicaron los médicos, no va a evitar que se enferme, si va a ayudar a que no termine grave en la cama de un hospital.

"Por lo tanto, existen factores de riesgo, sabemos que personas que han tenido covid, han quedado con secuelas funcionales, con respecto al sistema inmunológico y algunas infecciones respiratorias que se hacen más frecuentes. Por lo mismo, se hace muy necesario que tanto como prevención, como post infección covid, tener ambas vacunas para así mejorar el sistema inmunológico y la respuesta inmunológica a la infección", remató Briones.

En este momento, tanto la campaña de vacunación contra el covid-19 como de la influenza se está desarrollando de manera simultánea. Incluso, no existe contraindicación de colocarse ambas dosis al mismo tiempo.

Por lo tanto, el llamado es a prevenir y estar atento a los síntomas.

"Los síntomas respiratorios que son para consulta inmediata a un servicio de urgencia, son la retracciones costales, dificultad respiratoria, en si disnea que nosotros le llamamos".

Marcelo Briones, Médico General, Clínica Andes Salud El Loa

Preocupante aumento de niños accidentados en la ciudad

PRECAUCIÓN. Médicos explican que a urgencia han ingresado muchos menores con quemaduras, traumas y heridos.
E-mail Compartir

Preocupación existe en el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), ante el aumento de casos de niños y niñas accidentadas este último tiempo que han ingresado tanto al Servicio de Urgencia como en Pediatría.

Los médicos quisieron hacer un llamado, sobretodo a los padres, a que comiencen a tomar los resguardos necesarios al interiores de sus hogares, ya que estos accidentes se están desarrollando de índole doméstico.

"Como equipo de pediatría del hospital hemos visto en el último tiempo un aumento de casos de diferente índole que engloban traumas, lesiones y quemaduras, entre otras, en los diferentes pacientes que han ingresado. En ese sentido nos genera una gran preocupación, ya que la mayoría de estos eventos pueden ser evitables, en los cuales hay un adulto responsable, el que tiene que velar por el máximo cuidado del menor", explicó el jefe del Servicio de Pediatría del HCC, el médico Francisco Pérez.

El especialista indicó que con la llegada del frío hay que evitar dejar al alcance de los más pequeños hervidores, tazas con agua caliente, entre otros. Ya que estos accidentes están ocurriendo de forma más frecuente de lo que se piensa.

"Hemos querido tratar de hacer hincapié en tips o elementos básicos para evitar este tipo de lesiones, ya que hemos visto un aumento en pacientes quemados y recordar que en niños la principal quemadura es por agua caliente. En la medida que el menor empieza a alcanzar movilidad propia aumenta de forma exponencial los riesgos de accidentes. Uno como adulto o como padre tiene que estar siempre al cuidado o estar atento donde está el menor para tratar de evitar al máximo que algo le pase o evitar un desenlace fatal", añadió Pérez.

De paso, llamaron también a los recintos educacionales a tomar medidas de seguridad para evitar los accidentes escolares durante la entrada, salida y recreos, ya que en marzo y en lo que va del abril, llegaron al Servicio de Urgencia varios estudiantes accidentados, producto de caídas, heridas, golpes e incluso atropellos. Una situación que piden sea conversado en cada comunidad estudiantil.

accidentes de tránsito

Otra de las cosas que han ocurrido también en estas semanas son los accidentes de tránsito en Calama, donde se han visto afectado los más pequeños del hogar.

Desde el HCC explicaron que muchos padres no están resguardando el traslado de los menores en los vehículos.

La pediatra intensivista de la UTI Neo Pediátrica del HCC, Marcela Labbé, explicó que cada vez se hace más común ver niños accidentados en este recinto: "Estamos muy preocupados por el aumento de accidentes de toda índole en pacientes pediátricos y en el primer trimestre del año hemos visto un aumento en los accidentes automovilísticos, y en esos accidentes de tránsito muchos de los niños que viajan dentro del auto, lo hacen sin ningún sistema de retención infantil, lo cual está comprobado que aumenta el riesgo de morir y de tener secuelas neurológicas importantes el resto de su vida". Desde el mes de marzo de 2016 está en vigencia la ley que amplió la edad de prohibición de traslado de niños y niñas en el asiento delantero hasta los 12 años, debiendo ser trasladados en el asiento trasero, utilizando siempre el cinturón de seguridad o sistema de retención infantil adecuado.

"En Chile existe una legislación al respecto y según los datos que entregados por Conaset, el 74% de los accidentes de tránsito donde están involucrados niños, éstos viajan como pasajeros dentro del vehículo y la ley que se publicó por primera vez el 2007 y después se actualizó el 2016. Tras esta modificación disminuyeron 51% las muertes de niños en accidentes de tránsito", dijo la Dra. Labbé.

Cabe recordar que desde marzo de 2017 es obligatorio para los automovilistas transportar en sistemas de retención infantil a los menores hasta cumplir los 9 años o que tengan una estatura de 135 centímetros y 33 kilogramos de peso.