Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hundimientos en la carretera

Es necesario establecer cuál es el grado de afectación que están generando los procesos mineros que existen en el sector. Y allí no sólo es relevante que aparezcan pozas que dañen la infraestructura vial, también se estaría afectando una reserva hídrica que a estas alturas es de vital importancia para la región.
E-mail Compartir

El fenómeno que ocurre en Sierra Gorda con los afloramientos de agua en la autopista, a la altura de Mantos Blancos, y en algunos sectores residenciales de la comuna se ha agudizado en los últimos meses. El año pasado hubo las primeras denuncias por lo ocurrido en la carretera y se responsabilizaba directamente a procesos de la mediana minería existente en el sector, el que luego de algunos ajustes logro subsanarse en un gran porcentaje.

Nunca fue resuelto del todo porque continuaron apareciendo pozas pese a los acuerdo con la empresa ante la inquietud de las autoridades del Medio Ambiente. La gota que rebasó el vaso fue el posterior riesgo a la línea férrea producto de nuevos afloramientos de líquidos acuosos en los últimos días.

Se sumó también lo acontecido en el poblado, pero los primeros informes lo atribuyen a otras causas distintas a las que ocurrirían en la carretera y en la línea del tren.

Sobre esta última aún no hay certezas de lo ocurrido y se iniciaron nuevos estudios geológicos. Una de las razones sería que se esté vertiendo alguna solución acuosa hacia el acuífero que provoque saturación en las napas y la aparición en la superficie.

Y allí no sólo es relevante que aparezcan pozas que dañen la infraestructura vial, también se estaría afectando una reserva hídrica que a estas alturas es de vital importancia para la región.

Ese es un punto trascendental y de acuerdo a la fiscalización que realizó la Seremi de Medio Ambiente hay serios incumplimientos de la minera, los que estarían generando las piscinas que hoy socavan la autopista y la vía del tren. De comprobarse fehacientemente las multas son elevadas, pero más allá de eso la imagen de la minera sería afectada, más ahora que el cuidado del medio ambiente es parte de las obligaciones empresariales.

Otro aspecto determinante será definir si hubo o no afectación a las aguas subterráneas. Por lo conocido hasta el momento estaría descartado, pero se debe profundizar en la investigación.

En paralelo a esta situación, es necesario conocer mucho más del acuífero de Sierra Gorda, porque su importancia es indesmentible, por ende se requiere monitorear su actividad, identificar los puntos críticos, definir los resguardos necesarios.

Parkinson, más allá de los síntomas clínicos

"Más allá de las afectaciones clínicas, los individuos que padecen Parkinson deben luchar contra las miradas de la sociedad".
E-mail Compartir

La transición demográfica que vivimos actualmente, se caracteriza por un aumento acelerado de una población envejecida, esto ha traído como consecuencia el incremento de enfermedades neurodegenerativas, entre las cuales se encuentra la enfermedad de Parkinson. En la actualidad esta situación de salud corresponde al segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años. Actualmente nuestro país, presenta la mayor prevalencia de la enfermedad entre los países de Latinoamérica.

El Parkinson es una situación de salud progresiva, cuya causa es heterogénea y multifactorial. Se caracteriza por una tríada motora que, clínicamente, se expresa como temblor en reposo, rigidez y lentitud en la realización de los movimientos (bradicinesia). Durante el transcurso de la enfermedad los usuarios pueden presentar dificultades en la marcha y equilibrio, alteraciones de la comunicación, cognición y alimentación, lo cual repercute en su calidad de vida e independencia.

Sin embargo, más allá de las afectaciones clínicas, los individuos que padecen Parkinson deben luchar contra las miradas de la sociedad. Debido a que la enfermedad, posiciona a la persona en una situación de fragilidad y exposición, lo que los hace altamente sensibles a los comentarios y miradas de las que son objeto, las que actúan como barreras y aumentan el estigma de la situación de salud, sumando más dificultades a las que ya viven cada día. La forma de mirar a las personas en una situación diferente surge del desconocimiento, causando sentimientos de vergüenza, inseguridad, percepción de rechazo y aislamiento social. Por tanto, es tarea de todos poder contribuir en disminuir las miradas equivocadas y normalizar la lucha en contra de la estigmatización y rechazo social que puede conducir al aislamiento de las personas con esta afectación.

Con la finalidad de poder brindar una mejor calidad de vida a las personas que viven con la enfermedad, es que, en nuestro país el tratamiento de la patología se encuentra cubierto por el plan de Garantías Explícitas en salud (GES), el cual busca implementar un modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria, bajo una mirada biopsicosocial que aborda la integridad de la persona y su entorno social y familiar, potenciando su inclusión y participación en la comunidad.

Yislem Barrientos Cabrera

Fonoaudióloga

Sentémonos a conversar

"La escucha activa en los lugares de trabajo es parte fundamental de un buen liderazgo frente a un equipo de trabajo. Es clave realizarlo con una predisposición, ya que nos permite detectar problemas". Alfonso Sánchez D., Presidente Cámara Chilena de la Construcción, sede Calama
E-mail Compartir

Desde el año 2019, la Cámara Chilena de la Construcción lanzó la iniciativa "Sentémonos a Conversar", que tiene como fin crear y fomentar espacios de diálogos y la escucha activa al interior de las empresas, obras y centros de trabajo con el propósito de contribuir y mejorar la calidad de vida laboral y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras.

Pero ¿Qué tan relevante es la escucha activa y el liderazgo dentro de nuestras empresas?

La escucha activa en los lugares de trabajo es parte fundamental de un buen liderazgo frente a un equipo de trabajo. Es clave realizarlo con una predisposición, ya que nos permite detectar problemas y nuestras principales debilidades y fortalezas como empresa. Debemos dejar claro que comunicar de manera efectiva, no es sólo emitir una información a un determinado receptor, significa también escuchar, fomentar el diálogo y estimular las ideas de todos los miembros de un equipo de trabajo.

Para que esto se realice de manera exitosa, el líder cumple un rol fundamental, ya que inspira, trabaja colaborativamente y promueve ideas, motiva y genera confianza, influye a otros con un propósito en común, comparte sus conocimientos con los demás, potencia a cada trabajador, detecta talentos, retroalimenta, tiene inteligencia emocional, forma a nuevos líderes, tiene una alta capacidad de escucha, entre muchas otras características más.

El o la líder dentro de una empresa cumple un rol clave, ya que debe ser capaz de manejar y gestionar de la manera más eficiente y humana posible a sus trabajadores, conociendo sus realidades y los principales problemas que se ven enfrentados a diario, para así co-crear en conjunto planes de trabajos y de acción, que vayan en directo beneficio para cada uno de ellos. En definitiva, lo que la empresa comunica es lo que hace en consistencia a sus valores, historia, misión, visión y estrategia.

Es por esto que me gustaría plantearles la siguiente pregunta ¿Hace cuánto no se reúnen con sus trabajadores para saber cómo se sienten a nivel personal y/o profesional? Nuestros equipos de trabajo ¿Están conformes? ¿Qué debemos mejorar? ¿Qué piensan frente a la contingencia que está ocurriendo en nuestro país? Son algunas preguntas que pueden ser respondidas, a través de la iniciativa "Sentémonos a Conversar".

Te invitamos a sumarte y ser parte de este ciclo de conversaciones en tu lugar de trabajo, ingresa a sentemonosaconversar.cl e inscribe a tu empresa hasta el viernes 22 de abril, con el fin de generar estos importantes espacios que crean sentido de pertenencia en los trabajadores y trabajadoras de las distintas empresas socias y no socias de la Cámara Chilena de la Construcción.

CChC Construyamos un País para Todos.