Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

A los 68 años falleció Elena Tito, alfarera loína y reconocida como Tesoro Humano

CULTURA. Autoridades y comunidad en general reconocieron la importancia de la artesana en la preservación del patrimonio. El municipio de Calama decretó cinco días de duelo y en San Pedro de Atacama el duelo será de tres días.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Una gran pérdida para el patrimonio cultural local es considerado el fallecimiento de Elena Tito Tito, reconocida alfarera de la localidad de Río Grande, comuna de San Pedro de Atacama, quien murió ayer en Calama a los 68 años.

Tito fue reconocida en 2015 como Tesoro Humano Vivo, siendo la única cultora de la zona norte que recibió la distinción dicho año y la segunda de la región, desde que se instauró dicha distinción.

Su muerte provocó diversas reacciones en la comunidad atacameña y general de la Provincia de El Loa y también, en las autoridades de la zona, quienes destacaron su trayectoria y el legado que deja para la cultura no sólo de la región, sino que también de todo el país.

Por el mismo motivo, tanto el municipio de Calama, como el de San Pedro de Atacama decretaron cinco y tres días de duelo comunal, respectivamente, ambos a partir desde ayer jueves 14 de abril. Mientras que se informó que desde la Delegación Presidencial se están realizando las gestiones para que este duelo sea de carácter regional.

En tanto, se informó que su funeral se realizará mañana sábado 16 de diciembre, en el poblado de Río Grande, distante a 98 kilómetros de Calama.

Pesar

Conocida la noticia del fallecimiento de Elena Tito, inmediatamente se difundieron mensajes de condolencias por su partida y especialmente por su trayectoria y legado cultural.

Entre ellas estaba el de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, lamentó la inesperada pérdida de doña Elena, destacando su aporte e importancia para el Patrimonio Cultural Inmaterial de la región y el país, y por su característico y valioso trabajo en la alfarería.

"Lamento la sorpresiva y dolorosa partida de la alfarera atacameña Elena Tito Tito, reconocida Tesoro Humano Vivo. Elena tuvo la bondad de compartir con muchas personas el amor por el barro y los conocimientos que heredó de su abuela Pascuala, por lo que enviamos nuestras condolencias a su familia", dijo la ministra Brodsky.

En tanto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos, también lamentó la muerte de Elena Tito y expresó que era "una persona con la cual trabajábamos muy de la mano y coordinados como seremi, donde realizábamos una serie de talleres para transmitir los saberes que guardaba de sus antepasados, generando toda una red de transmisión de Patrimonio Inmaterial. Lamentamos esta pérdida y queremos enviar un abrazo fraterno y muy cariñoso a la familia, puesto que realmente es una pérdida muy importante para el país, para nuestro patrimonio, historia y cultura", dijo.

El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta también entregó sus condolencias por la muerte de la artista local.

"Estamos muy tristes y conmovidos por la partida de doña Elena, reconocida artesana en nuestra comunidad, por sus significativos aportes en nuestra cultura y costumbres. Sin duda su partida se sentirá en nuestros corazones y en todo nuestro pueblo. Personalmente y desde el municipio, hacemos extensiva nuestras condolencias a la familia y a la comunidad de Río Grande por esta gran pérdida", dijo el edil.

Eliecer Chamorro, alcalde Calama manifestó que "es una gran pérdida la partida de la señora Elena Tito, nuestro tesoro humano vivo, por su legado y por llevar a cada rincón de nuestro país y el mundo las raíces y costumbres de nuestros pueblos originarios del Alto El Loa, como alfarera Lickanantay quien difundió la técnica y estética ancestral atacameña", dijo el edil.

Además se recordó que esta artesana siempre tuvo un espacio de difusión de su trabajo a través de las diferentes actividades que realiza la Corporación de Cultura y Turismo de Calama como la "Feploa", la "Feria de la Biodiversidad" y la reciente iniciativa "Héroes Urbanos", entre otras.

Reconocimiento y trayectoria

Elena Tito Tito, era una querida y reconocida alfarera de la zona, que destacó por su trabajo en alfarería ancestral atacameña, técnica que data del 3.000 A.C. y que se ha heredado a través de las generaciones, a partir del uso de un tipo de greda propio de su zona, que le da brillo a piezas utilitarias y ceremoniales para uso ritual. Este valor y característica fueron suficientes para ser distinguida entre los seis Tesoros Humanos Vivos del país en 2015.

Posterior a su reconocimiento como Tesoro Humano Vivo, recibió otras variadas distinciones y fue una activa participante de los Encuentros Regionales y Zonales de Cultores Indígenas y tallerista de numerosas jornadas de transmisión de saberes, siendo siempre una fiel y entusiasta representante de la cultura tradicional de la Región de Antofagasta.

¿Qué es un Tesoro Humano Vivo?

Se trata de un reconocimiento que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, programa en concordancia con la Unesco que distingue la destacada trayectoria de las personas y comunidades portadoras de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que son altamente significativas para el país y las comunidades locales.

En la Provincia El Loa se han reconocido a dos cultores como Tesoros Humanos: Elena Tito y Alejandro González, este último falleció en septiembre de 2021.

Con Vía Crucis presencial continúan las actividades de Semana Santa en Calama

RELIGIÓN. En las distintos templos se recordará la muerte de Jesús crucificado y se realizarán procesiones por las calles de la ciudad y poblados de la zona.
E-mail Compartir

Hoy se conmemora una de las fechas más importantes para los cristianos del mundo, el Viernes Santo, una fecha donde se recuerda la pasión, crucifixión y muerte de Jesús en la cruz.

En todos los templos, parroquias y capillas es un día de luto, por ejemplo, la Iglesia Católica no se celebra la eucaristía, sino la liturgia de la Pasión del Señor, además se lleva a cabo el Vía Crucis, que se hace mediante una procesión que es encabezada por la Cruz y en el que se recuerdan las estaciones que vivió Jesús durante su calvario y hasta su crucifixión.

En la catedral San Juan Bautista de Calama, las actividades de Viernes Santo comenzarán a las 15 horas con la Liturgia y Pasión y Muerte del Señor y las 18 horas comenzará la procesión desde la Capilla Nuestra Señora del Carmen y hasta la Catedral.

Esta actividad no se pudo realizar masivamente durante 2020 y 2021, debido a las restricciones sanitarias establecidas por la pandemia del coronavirus, sin embargo este año se retomaron las celebraciones presenciales.

En el caso de las iglesias evangélicas, hoy se realiza una jornada de reflexión y oración, recordando las denominadas "Siete palabras de Jesús en la Cruz".

En tanto, la noche del 15 de abril de 2022 se realizará la celebración anual de la muerte de Jesucristo. Este es el evento más importante del año para los testigos de Jehová.

El año pasado, unas 4.250 personas asistieron "virtualmente" a esta reunión organizada por las congregaciones de los testigos de Calama y San Pedro de Atacama. La entrada a ambos programas es gratuita y no es necesario registrarse.

La información para asistir presencial o virtualmente en Calama está disponible en jw.org.

Las actividades de Semana Santa continuarán mañana Sábado Santo con la Vigilia Pascual y finalizan con el Domingo de Resurrección, denominado también como Domingo de Pascua.

18.00 horas se iniciará el Vía Crucis a cargo de la Catedral San Juan Bautista, procesión que comenzará en la capilla N. Sra. del Carmen.