Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Mejorarán la detección de minerales que se exportan en los concentrados de cobre

MINISTERIO. Medida -precisó la cartera de Minería- se enmarca en el desafío de la cartera de promover los sistemas de trazabilidad en el mercado de los minerales.
E-mail Compartir

El ministerio de Minería inició un trabajo entre diversas instituciones del Estado con el fin de mejorar la trazabilidad para detectar los minerales que se exportan junto a los concentrados de cobre. Así se dio a conocer, en el marco de su exposición en la Comisión de Minería y Energía del Senado, la ministra Marcela Hernando, quien especificó parte de los desafíos de la cartera para los próximos años.

En la oportunidad, la secretaria de Estado explicó que dentro de las iniciativas que tiene el ministerio está "desarrollar capacidades de laboratorio y fiscalización interinstitucional para cautelar una adecuada retribución por los materiales que se exportan. Esto tiene que ver con algo que la ciudadanía también reclama respecto de la transparencia de qué es o qué exportamos, que va en el concentrado, porque sabemos que no va solamente cobre, sino que también va otra serie de componentes y cuando los conocemos los podemos cobrar".

Coordinación

En esa línea, la máxima autoridad de la cartera sostuvo que "hemos empezado un trabajo con Cochilco (Comisión Chilena del Cobre), Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería) y el encargado de los servicios anexos del Ministerio de Hacienda que ve Aduana y Servicios de Impuestos Internos (SII), para poder aunar esfuerzos y recursos para avanzar en este proceso y mejorar la trazabilidad".

Durante su exposición, la autoridad destacó también que en el mediano y corto plazo se fortalecerá la Empresa Nacional de Minería (Enami) para que lidere un plan de fomento y desarrollo para la mediana minería y se recupere el rol de fomento que se ha visto mermado en los últimos años.

Asimismo, se buscará minimizar el impacto ambiental de la pequeña minería implementando sistemas de reciclaje para desecho y maquinaria abandonada y se fomentará la cadena logística de la pequeña y mediana minería aproximando los poderes de compra, entre otras iniciativas.

2030 Cochilco espera que para ese año el 89,5% de la producción de cobre en Chile provenga de concentrados.

50% del cobre producido en Chile es exportado como concentrado, con China como principal comprador.

CC: Normas aprobadas en Comisión de Medio Ambiente mantienen en alerta al sector minero

DISCUSIÓN. Compromiso Minero llamó al Pleno de la Convención Constitucional a rectificar el articulado del Estatuto Minero propuesto, pues tendría efectos en la seguridad jurídica y consecuentemente en las inversiones de la pequeña a la gran minería.
E-mail Compartir

Redacción

Tras la votación de las normas relativas al Estatuto Minero por parte de la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional (CC), realizada durante la semana pasada, la industria minera reaccionó con preocupación por el texto que deberá votar el Pleno en los próximos días.

Entre las normas aprobadas, una de las que causó mayor alerta en el ecosistema minero fue la que establece que las autorizaciones mineras -reemplazantes de las actuales concesiones- serán otorgadas por la autoridad administrativa de forma temporal, expuestas a caducidad sin reglas claras y sin saber si serán renovables. Ello afectaría seriamente la seguridad jurídica y consecuentemente las inversiones del sector desde la pequeña a la gran minería, perjudicando el círculo virtuoso de desarrollo local y regional.

Otro punto de preocupación es que el listado de las sustancias minerales que podrán ser explotadas por el sector privado estará sujeto a los vaivenes de leyes simples. Y desde ya se establece que no serán objeto de autorizaciones, pudiendo solo ser explotadas por empresas del Estado, sustancias como el litio, los minerales no metálicos, los hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos.

Opinión de la industria

En este punto es relevante conocer la mirada de los actores de la industria minera, en este sentido, para Sergio Hernández, director ejecutivo de APRIMIN, organización que forma parte de Compromiso Minero, "hay errores gravísimos en la redacción de las normas que no permiten interpretaciones precisas, que es lo que las normas legales exigen. Además, es un grave error, por desconocimiento total de cómo opera el sector minero, que la explotación y el aprovechamiento de las sustancias minerales se sujeten a una regulación que tenga carácter finito y no renovable".

Por otra parte, Joel Carrizo, presidente del Sindicato y Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, alertó sobre cómo podría afectar a la pequeña minería estas iniciativas: "Hoy nos encontramos con una gran incertidumbre, como sector clave en la economía local de muchas ciudades y pueblos alejados creemos muy compleja esta situación. De aprobarse esto en el Pleno, perjudicaría a todos los pequeños mineros de Chile, ya que la norma de Dominio Público Minero cambia todo el sistema concesional que hoy tenemos y el cuál nos ha dado la posibilidad de explotar la tierra como lo hemos hecho desde hace siglos".

CC en antofagasta

Según Aurora Williams, gerente del Clúster Minero de Antofagasta, la industria minera ha dado la posibilidad de desarrollar zonas de Chile en donde la vocación minera es indiscutible y ha colaborado a fortalecer la cadena logística local. "Este proceso constitucional tan anhelado por la mayoría de los ciudadanos, debe transformarse en un espacio virtuoso que aúne las miradas sobre el desarrollo económico y social reconociendo las vocaciones productivas que tienen los territorios", comentó.

"Prontamente la Convención Constitucional visitará Antofagasta y será un espacio virtuoso que permitirá conocer los complejos procesos productivos, la relación de la minería con sus entornos y sobre todo la cadena logística local que produce un efecto multiplicador en la economía con beneficios directos en materia de emprendimiento y empleo. Las miradas diversas locales permiten construir una constitución para todos", agregó la ex ministra de Minería.

Mientras que Paola Huenumán, presidenta de la Red de Ingenieras de Minas de Chile, respeco del rumbo que ha tomado la Comisión, dijo que "esta industria ha dado la posibilidad de surgir a muchas mujeres y hombres en diversas regiones del país, especialmente en el norte. Por lo mismo es complejo el escenario que enfrentamos hoy, ya que se definirá en el Pleno de la Convención el futuro de este potente ecosistema minero, cuya ocupación ha crecido un 15,4%, en tanto la ocupación femenina tuvo un aumento de un 40% respecto al año anterior, lo que representa un 12,4% de la fuerza laboral del sector".

Red Compromiso Minero

En septiembre de 2021, con el objetivo dar a conocer su determinación con el desarrollo de las personas y del país, surgió Compromiso Minero, iniciativa que cuenta con un centenar de adherentes unidos para acercar la minería a la ciudadanía, motivar el diálogo, la transparencia y la colaboración. Entre estos, figuran proveedores, ONG's, universidades, agrupaciones profesionales, centros de estudio, emprendedores, startups, gremios, asociaciones regionales y empresas pequeñas, medianas y grandes.

57 mil personas trabajan directa o indirectamente en el sector en la región, donde representa el 60% del PIB.

12 mil empleos se crearán en la actividad minera de la Región de Antofagasta en los próximos años, según CM.

1.500 empresas proveedoras de la pequeña, mediana y gran minería, se estima que existen en Antofagasta.