Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Autonomía para las regiones

La CC y el actual gobierno están entregando nuevas y mejores herramientas para que exista mayor poder decisión en los territorios. La política era transversal y las construcciones se hacían sin importar el grado de urgencia local, incluso a veces se avanzaba en políticas que no eran prioritarias pese a que existía un estudio de necesidades.
E-mail Compartir

En su reciente visita el subsecretario del Interior Manuel Monsalve entre varios temas manifestó que la intención del actual gobierno es entregar mayor autonomía a las regiones para que prioricen y decidan sobre proyectos integrados al presupuesto nacional y desarrollados por las diversas carteras. El objetivo es que se respete el conocimiento territorial para que proyectos que son más urgentes puedan ejecutarse con la mayor celeridad posible.

Sin lugar a dudas es un notorio avance y que ya se había visto con el respaldo de La Moneda a los gobernadores elegidos democráticamente. Respetar su trabajo y lograr que los delegados presidenciales sean un apoyo para su desempeño y no un obstáculo como ocurrió en la anterior administración, fue la consigna.

Este tipo de protagonismo es el que esperaban las autoridades locales por mucho tiempo asfixiados por las decisiones centralistas que muchas veces no entendían la idiosincrasia de las distintas zonas del país. La política era transversal y las construcciones se hacían sin importar el grado de urgencia local, incluso a veces se avanzaba en políticas que no eran prioritarias pese a que existía un estudio de necesidades.

De otro modo no se entiende que aún la autopista entre Carmen Alto y Calama no esté concluida a sabiendas que ese problema vial debió estar resuelto hace más de un década en atención al alto flujo de vehículos de carga en las rutas regionales. Obviamente que se priorizaron otras obras y muchas veces en otras regiones.

Si a la voluntad del Gobierno se suman las buenas intenciones del la Convención Constitucional que ya ingresó al borrador el concepto de "Estado Regional", en un claro afán descentralizar y de otorgar una serie de atributos a los gobiernos subnacionales, son avances.

También el pleno en una de sus decisiones más controversiales decidió eliminar el Senado y reemplazarlo por las Cámaras de las regiones, como un órgano deliberativo y encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional.

Si bien aún sus labores específicas están en revisión, se entiende que será otro punto en favor de las regiones.

Mayor autonomía, la que sin duda deberá ser bien administrada y demostrar madurez tanto de sus autoridades como de sus ciudadanos.

Inclusión en la minería

"Nuestro rol hoy es fijarnos en el futuro y hacernos cargo de aquellas situaciones y contextos que sin lugar a dudas nos doblegarán la mano".
E-mail Compartir

Resulta indudable que, durante los últimos años, las diferentes industrias mundiales han sufrido fuertes cambios y mutaciones en sus operaciones diarias, dando a entender que las formas de entender los procesos y de avanzar hacia el futuro tienen una mirada cada vez más a largo plazo. Chile no ha estado ajeno a dichas transformaciones producto de las diferencias y desigualdades que existen a diario en el trato laboral hacia los y las trabajadoras.

Uno de los más claros ejemplos en nuestro país ha sido el de las empresas mineras, que representan uno de los principales flujos económicos y sociales del país, estando obligados moral y laboralmente a estar a la vanguardia en la atención de la diversidad social y de pensamiento en sus procesos.

Según el estudio "D&I en las empresas mineras" de Deloitte, debemos entender como diversidad, la aceptación de todas aquellas minorías existentes ya sea por etnia, religión, pensamiento, origen o sexo, teniendo como eje central la mirada al futuro para trabajar desde la perspectiva y el camino que las empresas mineras debieran seguir para convertirse cada día en compañías más inclusivas. Esto, dejando de apuntar meramente al cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales vigentes, sino al desarrollo de un modelo integral. Así, será imperativo comprender que contar con diversidad no nos garantizará ser inclusivos.

Recientemente, más de 50 instituciones que conforman la Red Compromiso Minero han adquirido una responsabilidad con la formación y el desarrollo de talento, considerando la inclusión y diversidad de las personas en los procesos de la minería. Esto, con el fundamento de que a los 650 mil puestos de trabajo que hoy existen en la industria minera nacional, deberán sumarse 26 mil plazas adicionales, con una mayor especialización y conforme avance la incorporación tecnológica dentro del rubro.

La generación de conocimientos, transferencia tecnológica y correcta capacitación de dicho personal entrante en los próximos años, será de vital relevancia para que la industria más importante de Chile se mantenga en su línea de flotación. Ya no basta con lo que teníamos, ni tampoco con lo que tenemos actualmente. El statu quo será nuestro peor enemigo en cualquiera de las decisiones que adoptemos. Nuestro rol hoy es fijarnos en el futuro y hacernos cargo de aquellas situaciones y contextos que sin lugar a dudas, nos doblegarán la mano si no tenemos la visión a largo plazo que las transformaciones sociales nos encargan.

Samuel Toro

Socio Symnetics

Quinto retiro y el dilema del nuevo gobierno

"Desde el punto de vista estrictamente técnico, los retiros han causado un desequilibrio en la economía nacional".
E-mail Compartir

Lo que hace un par de años era impensado, hacer retiros anticipados de los fondos de AFP, es actualmente una realidad, a la luz de los tres retiros efectivos que se han realizado a propósito de la pandemia del Covid 19 en Chile y en todo el mundo.

A pesar que, al parecer, el problema sanitario está retrocediendo, dadas las cifras y las nuevas normas emanadas por el actual gobierno, aún existen voces que indican que sería necesario hacer un nuevo retiro. En ese contexto, nace el "quinto retiro", cronológico, pero el cuarto en términos prácticos.

Los especialistas indican que una parte importante del problema inflacionario actual, se debe al sobrecalentamiento de la economía como resultado de la inyección de recursos adicionales realizadas en los últimos dos años: los tres retiros efectivos, IFE universal y otras ayudas. Si bien esto no explica la totalidad de la inflación, puesto que una parte importante de ella proviene de factores externos como la pandemia y la guerra en Ucrania, lamentablemente, han empeorado la situación.

En ese contexto, el actual gobierno ha enviado con urgencia un proyecto "alternativo" al quinto retiro, puesto que se trata de un retiro con condiciones, puesto que solo podría ser usado en situaciones bien específicas, como pago de pensiones alimenticias, pago de deudas de servicios básicos, pago de créditos hipotecario u otras acreencias bancarias, entre otros.

Desde el punto de vista estrictamente técnico, los retiros han causado un desequilibrio en la economía nacional, por lo que realizar otro, sería aumentar aún más el problema económico actual. Por otro lado, puesto que la mayoría de las personas ya han agotado sus fondos con los retiros anteriores, los beneficiarios de este nuevo retiro, serían personas con una situación económica más resuelta, por lo que sería una medida regresiva, vale decir, no ayudaría a quienes realmente lo necesitan. Esta misma lógica aplica también para el retiro "con condiciones" del actual gobierno.

No soy el primero en decirlo, pero hay que tener presente que se vivieron dos pandemias: la sanitaria y también la económica. Las estadísticas indican que, al parecer, la pandemia sanitaria ya está relativamente controlada, sin embargo, la económica está aún en su apogeo, con proyección de un bajo crecimiento y una alta inflación que afectará, lamentablemente, a los más desposeídos, por lo que más que debatir sobre retiros de fondo, que a mi juicio obedecen más a conveniencias políticas, tanto los legisladores como el gobierno, deberían estar centrados en planes que generen empleo, apoyo a las pymes y la reactivación económica y no estar centrados en una discusión, como la de los retiros, que es una solución de corto plazo, como ya se ha demostrado.