Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta es el segundo lugar con más casos notificados de Chagas en el país

SALUD. En la Región esta enfermedad, que en Chile registra cerca de 1.500 casos anuales, se atiende en el Hospital Regional y en el Carlos Cisternas de Calama.
E-mail Compartir

Existen dos centros que atienden la enfermedad de Chagas en la región, el Hospital Regional y el Carlos Cisternas de Calama. A nivel nacional, durante 2018 se notificó un total de 1.513 casos confirmados, y en el 2019 se notificaron un total de 1.589 notificaciones, 76 casos más. En ambos años las mujeres concentraron la proporción de notificaciones, valor que en 2019 es 6,6 puntos porcentuales superior al observado en 2018.

En Chile la enfermedad de Chagas está en vías de ser controlada. Existe una gran población flotante de los países vecinos y de Centroamérica que ha arribado hasta nuestra región, que también son portadores de Chagas. A nivel regional la Enfermedad de Chagas concentra un 15,9% de casos notificados en el año 2018, siendo alcanzada por la Región de Coquimbo que ocupa el primer lugar con un 29,6%. (2019).

En la Región de Antofagasta, la estrategia de búsqueda activa de la Enfermedad de Chagas en gestantes, ha dado resultados efectivos con un 92% de la Cobertura Screening de gestantes durante el año 2020, el año 2019 con un 89% y el año 2018 con un 93%.

Una de las gestoras del Policlínico de la Enfermedad de Chagas en el Hospital Regional el año 2009, la doctora infectóloga y actual subdirectora médica del SSA, Yoselyn Castillo, precisó que, "logramos desmitificar la presencia de la enfermedad de Chagas que ya era una enfermedad erradicada, pero se seguía transmitiendo y con eso testear a mujeres embarazadas, personas jóvenes, para evitar complicaciones. Hasta el día de hoy tenemos personas que llegan con afecciones de la patología, por lo tanto, la difusión de la enfermedad de Chagas que aún existe es súper importante, para poder erradicarla".

Millones de casos

Según datos de la Subsecretaría de Salud Pública, La enfermedad de Chagas está dentro de las 17 enfermedades declaradas como desatendidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando actualmente entre 8 a 10 millones de personas en América Latina.

Existen 4 formas de contagio del Chagas: vectorial (picadura de Vinchuca), oral (ingesta de alimentos contaminados con heces u orina de Vinchuca), transfusional, y transplacentaria. Actualmente en Chile, prácticamente no hay contagio por las 3 primeras vías, gracias a medidas de prevención a nivel poblacional y chequeo de la sangre donada en todos los bancos de sangre de Chile, desde 2007.

Porcentaje de personas vacunadas con cuarta dosis apenas ha superado el 10% en la comuna

COVID-19. La seremi de Gobierno, Elizabeth Bruna, reconoció que ha bajado el ritmo de vacunación de refuerzo y cuarta dosis, y llama a las personas a consultar el calendario del Ministerio de Salud (Minsal) y completar el proceso.
E-mail Compartir

Cuando esta semana se integra un nuevo grupo de la población para la vacunación con la cuarta dosis o segunda de refuerzo en el territorio nacional, la comuna de Calama reporta algo más del 10% en dicho proceso de inoculación de acuerdo al visor territorial dispuesto para tal fin por el Ministerio de Bienes Nacionales.

La situación no deja de ser preocupante, en cuanto uno de los índices para mantener la calidad de Bajo Impacto Sanitario con todas las libertades de aforos y también del uso de mascarilla corresponde justamente a la cobertura en el proceso de vacunación.

Aunque cabe señalar que la comuna de Calama reporta el 98,1% con la primera dosis (174.584) y la única (6.859), y 95,6 con el esquema completo (169.894 con la segunda dosis, además de aquellos que cuenta con la única dosis), bajando a 139.456 personas vacunadas con la tercera o primera de refuerzo y a 19.811 con la cuarta dosis.

Población Objetiva

En la población objetiva adulta, la de menor cumplimiento resulta ser aquella del segmento de 80 años y más, con el 92%; seguida por los de 18 a 39 años, y los de 60 a 69 años, con el 93%.

Los de 40 a 49 años, se encuentran en el 95%; y los de 70 a 79 años, en el orden del 97%; con el más alto índice de cumplimiento entre aquellos de 50 a 59 años, con el 98%.

También es importante destacar la cobertura en los menores de 3 a 17 años, con el 94% de cumplimientos, con una población objetiva de 41.958, donde 39.521 fueron inoculados con la primera dosis, 36.684 con la segunda, 12.926 con la tercera y cinco con la cuarta dosis.

Resto de provincia loína

Mientras que en la comuna de San Pedro de Atacama la cobertura en porcentaje es menor que en Calama, con el 96,9% con la primera dosis (9.423) y única (516); y 92,3% con el esquema completo (8.954), y 6.841 con la tercera o primer refuerzo y 833 con la cuarta dosis.

A diferencia de la capital de la provincia El Loa, en la localidad precordillerana los de menor cobertura son los grupos etarios de 18 a 39 años, con el 94% y los de 70 a 79 años, con el 95%. Mientras que el resto de la población alcanzó el 100%.

Al igual como aconteció con los menores de 3 a 17 años, con el 100% de cobertura, con 1.954 de la población objetiva, 2.041 con la primera dosis, 1.834 esquema completo, 512 con la tercera dosis y uno con la cuarta.

Y en la localidad fronteriza de Ollagüe los porcentajes son inferiores a Calama y San Pedro de Atacama, con 92,6% con la primera dosis (252), 91,9% con el esquema completo (250), 231 con la tercera dosis y 59 con la cuarta.

En esta comuna, los índices más bajo de vacunación están en los segmentos etarios de 70 a 79 años, con el 69%; en los mayores de 80 años con el 83%; y en los 18 a 39 años, con el 86%. En la población de 3 a 17 años, la cobertura es del 100%, con 67 vacunados con la primera y segunda dosis, y 49 con la tercera.

Bajo ritmo de vacunación

La seremi de Gobierno, Elizabeth Bruna, en forma reciente con la actualización del plan paso a paso, insistió en la importancia que la población se mantenga al día con las vacunas contra el covid-19, según el Calendario del Minsal (Ministerio de Salud). "Esa una gran medida de protección. Segura y gratuita", aseveró al respecto la autoridad.

Reconociendo que "en las últimas semanas ha disminuido el ritmo de vacunación con dosis de refuerzo y cuarta dosis, es necesario que la comunidad se mantenga atenta a los calendarios de vacunación para así asistir oportunamente a los centros de vacunación y evitar situaciones como el eventual bloqueo de su pase de movilidad".

Para esta semana (18 al 22 de abril de 2022), le corresponde a la población mayor de 18 años, que haya recibido la dosis de refuerzo hasta el 31 de octubre de 2021, y también para las personas inmunocomprometidas y funcionarios de salud del sistema público o privado que hayan cumplido con dicho esquema de inoculación hasta el 26 de diciembre del año pasado.

"En las últimas semanas ha disminuido el ritmo de vacunación con dosis de refuerzo y cuarta dosis, es necesario que la comunidad se mantenga atenta a los calendarios de vacunación".

Elizabeth Bruna, Seremi de Gobierno

19.811 personas han recibido la cuarta dosis de 139.456 que cumplieron con la tercera dosis en Calama.

98,1% población se vacunó con la primera dosis en Calama, 181.443, considerando a 6.859 con dosis única.