Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Coordinadoras PIE establecen criterios para trabajar en las salas de clases

E-mail Compartir

Con el fin de aunar criterios en torno al trabajo que realizan los profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) se realizó una jornada de capacitación para las coordinadoras de esta área de los liceos y escuelas que administra la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama.

La coordinadora comunal del PIE, Gabriela Díaz, comentó que participaron 35 coordinadoras en la capacitación "para que profesionales pertenecientes al PIE manejemos y apliquemos la misma información en cuanto a normativa, formatos de documentos y distribución de carga horaria de los profesionales".

Elena Palma, gerente académica de ATE, encabezó esta jornada en el hotel Diego de Almagro y comentó que "se pretende que todas las coordinaciones de Comdes tengan una mirada de optimización del tiempo, de recursos y de que los equipos sean capaces de generar un trabajo planificado y controlado, y que eso potencie la gestión del proceso administrativo del PIE".

La capacitación se realizó con clases expositivas y aplicación de casos de parte de las coordinadoras PIE, quienes de acuerdo al contexto que vive el país, luego de dos años de pandemia por covid-19 y el estallido social, tienen que enfrentar nuevos desafíos de la integración en la educación.

Eleuterio Ramírez va al Campeonato Regional de Matemáticas

E-mail Compartir

Luego que en 2021 conseguieran mención honrosa en el primer Campeonato de Matemáticas, que reunió a más de mil estudiantes de distintos establecimientos educacionales de la región, los estudiantes del Liceo A-25 Eleuterio Ramírez fueron nuevamente invitados a participar en este evento de la mano de cinco profesores que guiarán a 36 de ellos, de primero a cuarto medio, que participarán en el encuentro que se realizará en Antofagasta en mayo y junio de forma presencial.

Luis Olivares, profesor de Matemáticas, dijo que "a los niños se les ha compartido material que les enseñe a pensar de otra forma, a ver un problema desde diferentes métodos para llegar a una misma solución. Entonces el objetivo es prepararlos de la mejor manera".

"No solamente con un pensamiento lógico de la resolución de problemas, sino que también en un conocimiento matemático más específico, que es algo que tenemos que ir desarrollando con estos estudiantes que, de forma voluntaria, accedieron a participar".

El campeonato contará de cuatro pruebas. Las primeras dos se realizarán online (en línea) y las siguientes de manera presencial. A su vez, los estudiantes participarán en cuatro niveles distintos de primero a cuarto medio, aplicando el conocimiento matemático correspondiente a su nivel.

Masa de aire frío mantendrá las temperaturas bajo cero grados

CLIMA. Meteorólogo explica que hay un enfriamiento en la mayor parte del país y que este fenómeno es particularmente sensible en las zonas precodilleranas.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Durante los últimos días, se han registrado una serie de temperaturas bajo cero en la provincia de El Loa. Este inusual fenómeno se debería a una masa de aire frío que está presente en la zona norte del país.

Así lo dio a conocer el meteorólogo de turno del centro regional de Meteorología de Antofagasta, Daniel Díaz, quien manifestó que "las bajas temperaturas que estamos enfrentando son producto de una masa de aire", aunque de igual manera detalló que está presente una condición de "enfriamiento en todo el país, No es un fenómeno puntual de Calama".

Asimismo reconoció que "las bajas temperaturas no son propias de la época en la cual estamos en la actualidad. La mínima en Calama fue de -2,4 grados (ayer). Y en Ollagüe alcanzó a los -9", contemplando para hoy en la localidad fronteriza de la provincia El Loa de -10, y a partir de mañana comenzará a subir a los -7 y -8 grados.

Con respecto al pronóstico de las temperaturas mínimas con que se cuenta en la comuna de Calama en este momento, señaló que "tenemos que han sido bastante sensibles en la disminución de los valores. En realidad estamos por debajo del promedio del mes, que las mínimas deberían estar en torno a los 3 y 4 grados".

Temperaturas bajo cero

El profesional agregó que "las temperaturas han estado bajo cero. No es tan raro que las temperaturas bajen tanto, pero a ese nivel resulta bastante especial, donde el pronostico que tenemos a cinco días es de un grado o dos bajo cero". Con una máxima de 21 o 22°, con cielo despejado, y vientos de entre 40 a 60 km la hora.

Aunque reconoció que "lo que pasa es que en general ha habido un enfriamiento en la mayor parte del país. Hubo un descenso importante de la temperatura que ha sido generalizado, en la zona costera ha estado sucediendo lo mismo estos últimos días, y tiene que ver un poco que es más sensible a las aguas frías en el océano. Esto ha hecho que la temperatura del aire sea más baja para la época".

Mientras que en las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe se debe a la masa de aire frío, que "permitió que las temperatura descendieran a valores bastantes bajos en la zona precordillerana principalmente", argumentó Díaz en torno a este fenómeno climático que enfrenta la provincia de El Loa.

En San Pedro de Atacama el pronóstico indica la mínima de -3 y la máxima de 25, despejado y con vientos de entre 25 y 40 kilómetros la hora.

-10° es el pronóstico de

Terremoto similar al de Valdivia azotó la costa del Norte Grande hace 3.800 años

INVESTIGACIÓN. Sismo impactó de tal forma a las comunidades que habitaban la zona que las indujo a cambios en su vida diaria y en su relación con el territorio.
E-mail Compartir

Un estudio logró determinar que un terremoto de magnitud 9,5 que ocasionó un posterior tsunami, similar al terremoto de Valdivia de 1960, el más grande del que se tenga registro; azotó a la costa del Norte Grande del país hace unos 3.800 años, impactando a las comunidades que habitaban la zona e induciendo cambios en su relación con el territorio.

La investigación, liderada por Diego Salazar y Gabriel Easton, académicos del Departamento de Antropología y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile; no solo aporta en términos científicos, también contribuye con información valiosa para los planes de manejo y la reducción del riesgo de desastres socionaturales.

Cambios importantes

"Lo que hemos encontrado en nuestras investigaciones es que en varios puntos de la costa de las regiones de Antofagasta y del norte de Chile, en general, se encuentran paleoplayas o antiguas playas que hoy están situadas entre 4 a 7 metros de altitud respecto del nivel del mar actual, cuya formación no puede ser explicada por cambios globales del nivel del mar, sino por levantamiento tectónico como producto de grandes terremotos que ocurren en el contacto de las placas tectónicas de Nazca, bajo la Sudamericana, tal cual se ha visto, aunque en menor magnitud, en episodios recientes como en el de Antofagasta en 1995", detalló el geólogo Gabriel Easton.

De acuerdo al estudio, el sismo se produjo por el contacto entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, ocasionando un posterior tsunami que ingresó al continente alcanzando -en forma sistemática- hasta por lo menos 15 o 20 metros por sobre el nivel del mar en las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Atacama.

Pese a que los habitantes de lo que hoy se conoce como Taltal y Paposo habían adecuado su modo de vida a estos episodios catastróficos de la naturaleza, la elevada magnitud alcanzada por este terremoto y tsunami causó un impacto tal que pudo haber diezmado fuertemente las poblaciones costeras de ese entonces.

"Justo después de eso, apreciamos cambios bien importantes en los modos de vida humana. Nuestra hipótesis es que este evento pudo generar una mortalidad muy alta entre las personas, o también puede haber motivado la migración de una cantidad importante de personas a otros territorios", explicó el arqueólogo Diego Salazar.