Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

José Antonio Kast afirma que el Gobierno parece tener "mucho alumno en práctica"

OPOSICIÓN. El excandidato criticó la demora en nombrar cargos regionales, a Siches en Interior y a la Convención.
E-mail Compartir

El excandidato presidencial José Antonio Kast afirmó que en el Gobierno de Gabriel Boric "hay mucho alumno en práctica" y criticó algunos puntos de su primer mes en La Moneda, como el nombramiento de Izkia Siches a cargo del ministerio del Interior y el desempeño de la Convención Constitucional, que debe entregar su texto final el 4 de julio para que se vote el 4 de septiembre.

Entrevistado por Raúl Ernesto Encina en el programa de YouTube "En la recámara", el exdiputado sostuvo que "vimos un Gobierno que asumió habiendo hecho grandes promesas de cambios radicales, pero en el primer mes no han presentado su agenda de trabajo y han chocado entre ellos mismos. Eso a la ciudadanía le genera angustia y se percibe hoy en día".

Kast comentó la frase del Presidente Boric sobre su primer mes en el Gobierno, cuando afirmó que "despegamos con turbulencias" tras una serie de incidentes generados en la puesta en marcha del Ejecutivo: "Las personas que están con él, son conocidas. Yo veo que el avión venía volando, hubo un cambio en la tripulación y estamos enfrentando turbulencias, y no estoy seguro de que esa tripulación sea la adecuada para enfrentar esas turbulencias".

Sus principales críticas fueron hacia la ministra del Interior, Izkia Siches, y el manejo que ha tenido con la crisis migratoria en el extremo norte y la violencia en la Macrozona Sur.

"El cargo de ministro del Interior requiere de un conocimiento previo del poder legislativo, del tema de seguridad y de inteligencia. Uno no le puede pedir a alguien que, de un día para otro, aprenda esas materias", manifestó Kast.

Agregó que Siches "es una persona empática y cercana, pero no creo que era la persona correcta para el Ministerio del Interior. Sin embargo, en el de Salud o Desarrollo Social hubiera tenido un desempeño distinto".

"Lo predijimos"

José Antonio Kast también criticó otros aspectos, como la demora en el nombramiento de los encargados de las secretarías regionales ministeriales y como una visión general aseguró que en su opinión "pareciera ser que hay mucho alumno en práctica: les falta conciencia y responsabilidad del cargo".

El expostulante a La Moneda también se refirió al trabajo de la Convención Constitucional, que según su opinión "ha tomado un camino que nosotros predijimos, pero que teníamos la esperanza de que fuera distinto: se transformó en una especie de segundo parlamento, pero de nivel más bajo".

Ante la oposición del actual gobierno a que se apruebe un quinto retiro de fondos desde las AFP, acusó incongruencia: "Tenemos una coalición que hoy gobierna, que el año pasado avivó el tema de los retiros, pero hoy son gobierno y dicen que no. En economía transformaron algo que ayer era bueno, en algo que hoy es malo".

Incertidumbre por apoyos de bancadas marca la votación de dos nuevos retiros

CONGRESO. Desde las 15.00 horas, la Cámara de Diputados decidirá el destino de la propuesta de un quinto giro universal de 10% de los ahorros previsionales y también del "retiro acotado" del Gobierno. Ministra dice que dos millones de afiliados están en cero.
E-mail Compartir

A partir de las 15:00 horas de hoy, la Cámara de Diputados comenzará a discutir y a votar los dos proyectos para un nuevo retiro de fondos previsionales: el primero conocido como "quinto retiro" que es la fusión de siete iniciativas similares impulsadas por parlamentarios, y el segundo que fue bautizado como "retiro acotado" y fue ingresado por el Gobierno a última hora con la idea de frenar el anterior.

Según el Ejecutivo, representado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el proyecto de "retiro acotado" no tendría un impacto en la inflación, ya que apunta solo a quienes necesitan pagar deudas como pensiones alimenticias, créditos hipotecarios o gastos de salud impostergables, lo que impediría que el dinero "salga a la calle" para el consumo. Además, según La Moneda, solo permitiría que se extrajera el 10% de lo que pondría en circulación un retiro "universal".

Precisamente respecto al término "universal" se refirió ayer la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien en Mesa Central de Canal 13 dijo esperar que se rechace el proyecto parlamentario y se mantenga el de La Moneda.

"El (quinto) retiro no es tan universal, porque más de cuatro millones de personas casi no tienen saldo en sus fondos previsionales y dos millones no tienen ni un peso que retirar", explicó la secretaria de Estado.

Endeudamiento

"Se va votar el proyecto del Gobierno que es una alternativa responsable al quinto retiro, y que busca hacerse cargo de un tema bien presente en la ciudadanía: cómo reconocemos que, efectivamente, las familias requieren apoyos porque hay endeudamiento, hay angustia y agobio por ese endeudamiento generado por la desigualdad. Pero por otro lado, cómo impedimos que este retiro alternativo no impacte para generar aún más inflación", señaló Jara.

Considerando que el Ejecutivo era reacio a avanzar en un nuevo giro, Jara explicó que "hubiésemos querido desde un principio que no hubiesen retiros. El tema es que, por otro lado, también es rol de un Gobierno escuchar a las personas".

CóMO EStÁN LOS VOTOS

En la compleja tarea de reunir los votos para que el proyecto del Gobierno avance y el otro sea rechazado estaba anoche el ministro secretario general de Gobierno, Giorgio Jackson. Según la titular del Trabajo, "yo diría que todos los partidos de Apruebo Dignidad, así como también el socialismo democrático hemos desarrollado diálogos que son bien fructíferos (...) no me cabe duda que vamos a contar con las voluntades".

El diputado Jaime Naranjo (PS) confirmó que está cuadrado con el proyecto del Gobierno frente a los retiros y llamó al oficialismo a seguirlo en esto, a que "nos pongamos detrás del Presidente Boric, porque muchas veces algunos parlamentarios son buenos para pedir, pero ahora llegó la hora de dar, y dar significa respaldar al Gobierno".

Guillermo Ramírez, subjefe de la bancada de diputados UDI, dijo también en Canal 14 que su partido votará "en contra del proyecto del Gobierno. Creemos que es un muy mal proyecto, que está muy improvisado", mientras que Frank Sauerbaum, de RN, afirmó que "por lo menos la mitad de los diputados (del partido) están pensando seriamente en votar a favor (del quinto retiro)".

A nombre de Evópoli, el diputado Francisco Undurraga afirmó que "nosotros vamos a votar en contra del proyecto del Gobierno",

El Partido Liberal no tenía, hasta el cierre de esta edición, posturas definidas, y en la DC había los legisladores se han mostrado una posición favorable al retiro universal.

La diputada Carolina Marzán, jefa de bancada PPD, dijo que "entendiendo como prioridad las demandas de la comunidad, ello nos impide negarnos a la posibilidad de aprobar un quinto retiro".

Quinto retiro subirá inflación en un 18%

El economista Alejandro Alarcón pronostica un fuerte impacto inflacionario: "No podemos seguir insistiendo en ese tipo de soluciones, porque conduce a una inflación realmente alta; mis cálculos son que si se aprueba el quinto retiro, la inflación va a llegar a 18% en términos anualizados".