Secciones

Brasil: "Lula" confirma que será candidato a presidente otra vez

COMICIOS. Dijo que su país "no necesita un presidente que no habla con nadie".
E-mail Compartir

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, confirmó ayer su candidatura para competir por un tercer mandato, tras varias semanas de precampaña y a tres meses de que culmine el plazo para inscribirse, el 20 de julio próximo, para los comicios de octubre.

El exmandatario, favorito en las encuestas y rival en una eventual segunda vuelta del actual gobernante, Jair Bolsonaro, escribió ayer en Twitter que "estoy acostumbrado a participar en las elecciones. No estoy ni feliz ni triste por la investigación. Creo que tenemos un buen historial de gobiernos. Tendré el lanzamiento de mi presolicitud (como candidato) el 7 de mayo y luego quiero recorrer Brasil".

Luego abrió un hilo en el cual indicó que "el país necesita paz, alguien que tenga una discusión madura sobre el desarrollo, el empleo, el futuro, no de un presidente que no habla con nadie", en clara alusión a Bolsonaro.

"No creo que haya una tercera vía. Creo que vaya a ser una elección de polarización, pero no tenemos que temer a eso. El domingo tuvimos un partido polarizado entre Flamengo y Sao Paulo, entre Liverpool y Manchester City, en Inglaterra. La polarización siempre ha existido", recordó el exmandatario y luego afirmó que "fui dirigente sindical y luché siempre contra una reforma laboral que destruyera los derechos conquistados (por los trabajadores). Nadie quiere volver al pasado, pero queremos construir una relación laboral moderna que respete los derechos de los trabajadores".

También aseguró que "cuando yo era presidente, no subíamos el precio del gas en Petrobras. El gas para cocinar necesita ingresar a la canasta básica. Brasil no necesita tener precios vinculados al dólar. En 2008, con la crisis financiera mundial, el barril de petróleo llegó a 147 dólares, pero el litro de gasolina en Brasil costaba sólo R$ 2. Afuera había un tsunami, aquí una ola pequeña".

Da Silva finalizó diciendo que "sólo el empleo da dignidad a la familia brasileña. No hay nada más sagrado que trabajar y con el sudor de tu sangre traer a casa el sustento de tu familia. Cuando yo era presidente generamos 22 millones de empleos formales y el Seguro Social tenía superávit".

La ventaja de "Lula" en la carrera presidencial se redujo a la mitad en un mes, según el sondeo de opinión de PoderData, que mostró que atrajo el 40% de las intenciones de voto frente al 35% de Bolsonaro.

China firma con Islas Salomón polémico acuerdo de cooperación de seguridad

PACTO. Era resistido por Japón y Australia, pues proyecta a Pekín al Pacífico Sur.
E-mail Compartir

China y las Islas Salomón firmaron oficialmente "un acuerdo de cooperación bilateral en materia de seguridad", afirmó el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de China Wang Wenbin, un pacto resistido por países como Australia y Japón, que temen que Pekín utilice este archipiélago para proyectar su influencia hacia el Pacífico Sur incluso militarmente.

Aunque no especificó fecha y lugar de la firma del acuerdo, explicó que fue ratificado por el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, y su homólogo salomonense, y que "la igualdad y el beneficio mutuo es el principio de la cooperación en materia de seguridad entre China y las Islas Salomón".

El portavoz definió la cooperación entre China y el país oceánico como "abierta, transparente e inclusiva" y aseguró que el acuerdo "no está dirigido a ningún tercero", en referencia a potencias regionales como Japón, Australia y Nueva Zelanda, que ven el pacto como una amenaza y a quienes preocupa la creciente influencia china en la zona.

China y las Islas Salomón "cooperarán para mantener el orden social, proteger la vida y la propiedad de las personas, en la asistencia humanitaria y en la respuesta a desastres naturales", aseveró el portavoz de Relaciones Exteriores de China.

Además, el acuerdo tiene como uno de sus propósitos "promover la estabilidad social y la estabilidad a largo plazo en las Islas Salomón", lo cual es "de interés para el país isleño y la región del Pacífico Sur", aseguró Wang.

Islas Salomón rompió en 2019 su alianza con Taiwán para reconocer a China. El país, socio estratégico histórico de Canberra, giró desde entonces su política exterior y se mostró más favorable a Pekín, lo que ha provocado tensiones con sus socios tradicionales y dentro del país.

Entre gritos de 'renuncia', Johnson reitera disculpas en el Parlamento

PARTYGATE. El primer ministro británico intentó explicar su participación en fiestas en pandemia en Downing Street. Legisladores votarán investigación.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, reiteró ayer ante el Parlamento sus disculpas por la celebración de fiestas en Downing Street, sede de la jefatura de Gobierno, que violaron las reglas anticovid, por lo que fue sancionado por la Policía.

"El 12 de abril recibí una multa relativa a un evento en Downing Street el 19 de junio de 2020. Pagué la multa inmediatamente y ofrecí a los británicos una disculpa completa, y aprovecho esta oportunidad en la primera sesión (parlamentaria) disponible para reiterar mi disculpa sincera a la Cámara de los Comunes", dijo Johnson.

El líder de la oposición, el laborista Keir Starmer, instó a "dimitir" al primer ministro, quien escuchó críticas también procedentes de sus propias filas conservadoras.

Aunque supuestamente la intervención de Johnson iba a abordar la situación en Ucrania, la bancada de la oposición recibió sus palabras entre gritos de "renuncia" y el primer ministro abrió su turno de palabra repitiendo las disculpas que ya pidió en un video hace una semana, cuando se difundió su sanción.

Tras admitir que es consciente del "dolor y la ira" que las fiestas causaron entre los ciudadanos, insistió en que nunca pensó que su presencia en una celebración con motivo de su cumpleaños en una de las salas de Downing Street podía estar rompiendo la normativa de distancia social que el propio Ejecutivo impuso.

"Fue mi error y pido perdón por ello sin reservas", añadió Johnson.

Pese a ello, Starmer calificó de "chiste" las explicaciones ofrecidas por el primer ministro, a quien acusó de ser "deshonesto", algo por lo que fue reprendido por el presidente de la Cámara Baja.

Para el laborista, una "disculpa a medias" nunca será suficiente para compensar a los que no pudieron despedirse en persona de sus seres queridos durante la pandemia.

Y llamó a los diputados "tories", que disfrutan de una holgada mayoría parlamentaria, a "poner primero su país y sus conciencias y sacar al primer ministro de su puesto".

Precisamente, uno de los parlamentarios conservadores más destacados, Mark Harper, anunció públicamente que retira su confianza en Johnson y que envía una carta para pedir que los "tories" voten para su destitución.

Votan investigación

El presidente del Parlamento británico, Lindsay Hoyle, dio luz verde a una propuesta de la oposición para debatir y votar el próximo jueves si se investiga a Johnson por haber supuestamente mentido sobre las fiestas en Downing Street.

Starmer sostiene que Johnson engañó deliberadamente a la Cámara de los Comunes cuando aseguró que no se violaron las restricciones contra el coronavirus en la sede de la jefatura del Ejecutivo.

La Policía impuso en los últimos días más de 50 multas a funcionarios y personal del Gobierno por saltarse las restricciones durante la pandemia, entre ellas, una a Johnson.

El código parlamentario británico establece que un primer ministro debe dimitir si se demuestra que mintió a sabiendas al Parlamento, aunque los colaboradores de Johnson argumentaron que el jefe de Gobierno no lo hizo de forma deliberada.

El pasado 8 de diciembre, el mandatario conservador afirmó que "me aseguraron repetidamente que no se rompieron las normas".

Desde entonces Johnson se ha excusado en diversas ocasiones ante la Cámara de los Comunes por las celebraciones y reuniones que se celebraron en Downing Street y otros edificios del Ejecutivo durante la pandemia.

Sigue polémica por envío de migrantes ilegales a Ruanda

La ex primera ministra británica Theresa May se opuso en el Parlamento al plan migratorio del Gobierno conservador de enviar a Ruanda a los solicitantes de asilo que entren de forma ilegal en el país, alegando sus objeciones a "la legalidad, el sentido práctico y la eficacia" de la medida. En una intervención pidió "evidencias" que demuestren que "no derivará simplemente en un aumento en el tráfico de mujeres y niños", pues la intención gubernamental es aplicarlo solo en adultos hombres.