Secciones

Amor

"El amor nos hace trascender más allá de nuestros pequeños mundos personales".
E-mail Compartir

Cada uno de nosotros puede ser alfarero de su propia arcilla. Es decir, con los elementos que tiene, con la sabiduría que posee, con las virtudes o los valores que ha heredado, puede moldear o definir su personalidad.

No estamos absolutamente condicionados ni determinados para ser como somos. En muchos aspectos. Pero el horizonte fundamental de la existencia nosotros lo elegimos.

Ser dueño de nosotros mismos es una condición indispensable para ser libres. Sólo pertenecemos a nosotros mismos. Es interesante hacer estas afirmaciones, porque cada cierto tiempo vale la pena que como personas o como sociedad nos preguntemos por ese horizonte existencial que nos motiva y nos fortalece.

¡Cuál es nuestra búsqueda fundamental! ¿Qué nos impulsa a vivir? ¿Qué nos hace feliz? Hay muchas respuestas y ofertas en el mercado. Para algunos vivir es tener. Para otros vivir es gozar, para muchos cualquier método para lograr estos fines se justifica en nuestra sociedad.

La sociedad nos propone que los cimientos de nuestra personalidad y del mundo los pongamos en el amor. El amor nos hace trascender más allá de nuestros pequeños mundos personales. Nos da la fuerza para vencer en la dificultad.

Nos da perspectiva para mirar lejos. Nos hace crear vínculos entre los seres humanos, de manera que no somos sólo tuercas o tornillos de frialdad en nuestras relaciones diarias. El amor hace entrar el aire fresco a nuestra convivencia contaminada. El amor es la más sólida base para caminar firmes en la vida, sin vacíos, sin heridas, sin complejos. El amor nos sana, nos anima, nos da el gozo de dar sin mezquindad.

Cuando el amor es el horizonte de nuestra vida la personalidad se estructura en armonía y las personas pasan a ser hermanos nuestros. ¡Nos llenamos de hermanos por todas partes! Sin amor, el enfermo es sólo un paciente para el médico y el mendigo es sólo un estorbo para el apuro de quien viaja por el camino. Sin amor la vida invariablemente se nos entristece. El amor es la energía que le puede cambiar el rostro a la tierra entera. Es la más clara y urgente necesidad del hombre.

Arturo Mardones Segura,

Rotary Club Chuquicamata

Crisis en el arbitraje y fútbol nacional

La operación orquestada para derribar al jefe del referato Javier Castrilli, es digna de una película de gangster. El fútbol lucha constantemente contra la corrupción, los amaños de resultados y los favoritismos. Y ante este tipo de conductas debe existir sanciones ejemplificadoras
E-mail Compartir

La ANFP comunicó que hubo intento de desestabilizar el arbitraje chileno cuando se filtró un supuesto audio en que habría existido una clara interferencia "desde Santiago" para que el árbitro del partido entre Copiapó y Huachipato, que definía el ascenso, mantuviera el cobro de un lanzamiento penal en favor de los acereros. La filtración se hizo en medio de una amenaza de paro de los árbitros que exigían la salida del mandamás del referato, el argentino Javier Castrilli, quien tenía entre sus decisiones una masiva poda en el sector y que se comunicó por esos días y que afectaba a una docena de réferis.

Lo filtrado hizo que todo cambiara, que el foco se volviera sobre Castrilli y que sus intenciones fueran revocadas por el directorio de la ANFP ante los hechos que le apuntaban directamente a su a él o cuerpo directivo de influir en las decisiones arbitrales a través de llamados telefónicos.

Castrilli fue despedido, al no aceptar ser separado durante la investigación, y los jueces que él esperaba desvincular siguieron con sus labores habituales y el episodio quedó en etapa de investigación, pero ya con decisiones tomadas.

La conclusión de lo investigado es que el supuesto audio filtrado nunca existió y catalogaron todo como una maniobra para "desestabilizar el arbitraje" nacional.

Claramente aquí hubo una operación gansteril desde el seno del arbitraje y que hicieron todo para derribar a Castrilli y equipo. Algo que no sólo enloda al arbitraje sino también al fútbol chileno y a las famosas reglas del Fair Play que son las que dan sustento a una disciplina deportiva que es seguida por miles de fanáticos.

Hubo una farsa y los responsables tienen que aparecer. Hoy conocemos de dos sindicados por el informe preparado por la ANFP, pero la orquestación debiera arrojar la presencia de otros involucrados.

El fútbol lucha constantemente contra la corrupción, los amaños de resultados y los favoritismos que se han conocido y comprobado en la historia. Y ante este tipo de conductas debe existir sanciones ejemplificadoras y los responsables responder ante los tribunales deportivos y ordinarios.

Todo por el bien de un deporte de los mismos árbitros, dirigentes, futbolistas y sobre todo de los hinchas, seguidores y socios de los clubes, porque si vemos este tipo de conductas quién no dice que existen otras iguales o más reprochables en otros estamentos.

En Brasil crece el interés por el Pacífico

"Las universidades, el Gobierno de Paraná y diversos organismos público-privados están impulsando proyectos sustentables de integración en toda el área del Trópico de Capricornio, obviamente también Antofagasta". Herman Cortés C., Investigador IDEAR - UCN
E-mail Compartir

Para algunos Estados del sudoccidente brasileño es evidente el interés que sus autoridades y algunos empresarios manifiestan por disponer de puertos en el océano Pacífico. Esto facilitaría sus intercambios comerciales con los mercados de este nuevo escenario de la economía mundial, en especial con el Asia, de donde provienen ahora no sólo las mayores demandas para algunos productos brasileños, sino también es el origen de muchos bienes importados por ese país.

El Corredor Bioceánico Vial, impulsado principalmente por el Estado de Mato Grosso do Sul -desde donde parte oficialmente, en Porto Murtinho, hasta los puertos del norte de Chile- interesa no sólo a ese Estado, sino también a los de Mato Grosso, Goias, Minas Gerais y posiblemente a Rondonia y Sao Paulo. En Campo Grande, capital de Mato Grosso do Sul, tienen planes logísticos para distribuir a los demás Estados mencionados los productos que puedan importar por la nueva carretera desde el Pacífico. Este interés se manifiesta, por ejemplo, en la organización del Seminario "Integraçión de los Municipios del Corredor Bioceánico", el 26 y 27 de mayo próximo, organizado por la Asamblea Legislativa y por la Asociación de Municipios de Mato Grosso do Sul, a realizarse en Campo Grande, con participación de las máximas autoridades y empresarios de ese Estado y de otras regiones por donde pasa este Corredor, entre ellas Antofagasta.

A este interés se agrega el de otros Estados de más al sur, como Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. Por ejemplo, las Universidades, el Gobierno de Paraná y diversos organismos público-privados están impulsando proyectos sustentables de integración en toda el área del Trópico de Capricornio, obviamente incluyendo a Antofagasta. En relación con estas iniciativas, tendrá lugar el 11 y 12 de mayo el "Foro Internacional de Logística Multimodal Sustentable", en Foz de Iguazú. O sea, en el sector de la "triple frontera", donde confluyen Brasil, Paraguay y Argentina, cuyo conocido mercado se surte en parte con productos de la Zona Franca de Iquique. La convocatoria es a "debatir la intermodalidad en la Región Trinacional de Iguazú Ampliada (Brasil, Chile, Paraguay y Argentina) y discutir la visión del hub multimodal como potencial solución a las dificultades logísticas que presenta el cono sur". Como se aprecia, ya incorporan a Chile a esa "Región Trinacional Ampliada", porque su interés es que la potencialidad productiva, de servicios y turismo de esa área sudamericana se proyecte también a los mercados del Pacífico, para lo cual Antofagasta debe jugar un rol muy importante.

Es probable que uno de los proyectos que surja de este evento y del interés del Estado de Paraná sea completar los 'pocos tramos de líneas férreas que faltan en Brasil para generar un Corredor Ferroviario Bioceánico, cuyo paso por Argentina y Chile ya existe, por lo que podría operar rápidamente desde la provincia argentina del Chaco, pasando por Salta hasta llegar a Antofagasta y Mejillones en un trazado, a través de estación Socompa, que funciona desde 1948 y que -actualmente- es la única conexión ferroviaria operativa entre Argentina y Chile.