Secciones

Murió en Perú la recordada actriz Ana María Martínez

TELEVISIÓN. La intérprete es recordada por participar en muchas telenovelas nacionales durante dos décadas.
E-mail Compartir

Ayer se dio a conocer el fallecimiento de la recordada actriz peruana Ana María Martínez, quien estuvo radicada durante dos décadas en nuestro país y fue rostro de una gran cantidad de telenovelas chilenas, principalmente en Canal 13.

La intérprete tenía 74 años y su deceso fue confirmado desde su país natal. "En nombre de la familia Inter Artis Perú brindamos nuestras más sentidas condolencias a los familiares y amigos de Anita Martínez. Descansa en paz", señalaron desde la organización Inter Artis Perú, sociedad de gestión en ese país para los derechos de propiedad intelectual de artistas e intérpretes.

El músico peruano Jean Paul Strauss, hijo de la actriz, expresó en sus redes sociales un último mensaje para su madre: "Gracias por tanto mi reina. Te amo".

Martínez recordó una vez en el diario El Comercio de Perú que "fui en 1985 a hacer teatro. Pepe Vilar me llevó para protagonizar una obra. Él era un personaje idolatrado en Chile, creo que por eso me recibieron bien. En 1988 me llamaron para una teleserie, fui otra vez y me quedé 22 años, pero siempre pensé en que tenía que volver a Lima porque es lo mío y la extraño".

Durante todo ese tiempo fue parte de los elencos de exitosas teleseries de Canal 13. La primera de ellas fue "Bienvenido hermano Andes", en 1986, y no se detuvo más. Siguió con "La intrusa", "¿Te conté?", "Ellas por ellas", "Fácil de amar", "Amor a domicilio" y "Playa salvaje". Su último trabajo en el país fue en 2007, en "Vivir con 10" de Chilevisión.

Tras el regreso a su país actuó en la teleserie "Yo no me llamo Natacha" y luego en "Al fondo hay sitio", exitosa miniserie en la que encarnó a una mujer de alta sociedad, ambas para América Televisión.

"1976": cinta debut de Manuela Martelli competirá en Cannes

CINE. Protagonista de "Machuca" se estrena como directora. Chile tendrá dos filmes.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La actriz chilena Manuela Martelli debutará en el Festival de Cannes como directora en la competencia de la Quincena de Realizadores del certamen con "1976", su primera película como realizadora que es protagonizada por Aline Kuppenheim y cuya sinopsis habla de una mujer adulta que disfruta de su casa en la playa junto a su familia, hasta que un sacerdote cercano le pide que cuide a un joven que está alojando en secreto.

"Es un thriller político complejo sobre los primeros años sombríos de Pinochet", aseguró el delegado general de Cannes, Paolo Moretti, durante la presentación de este segmento.

"La idea partió de una historia familiar, pero después fue desprendiéndose de la realidad e incorporando elementos de ficción. Me interesaba meterme en el espacio doméstico durante la época de la dictadura en Chile, y observar, a través de los detalles de la vida cotidiana, cómo se percibía lo que pasaba en el espacio público", explicó Martelli en declaraciones recogidas por Cinema Chile.

Otra cinta en la que nuestro país está representada es "Pamfir", del ucraniano Dmytro Sukholytkyy-Sobchuk, que tiene una producción de Chile, Polonia y Francia, sobre "un hombre de familia decente" que "desafiado por las circunstancias, se ve obligado a renunciar a ganarse el pan honestamente para ayudar a su familia".

Presencia latina

Junto con estas dos películas también habrá en la competencia filmes del colombiano Fabián Hernández y la española Elena López Riera.

América Latina estará representada así por tres óperas primas, dos dirigidas por cineastas latinos y una por un ucraniano, y España por una en la programación de esta sección paralela de Cannes.

Al igual que Martelli, el colombiano Fabián Hernández también se estrena en la dirección con "Un varón", un filme de "una densidad formal impresionante", que habla de un adolescente que explora su identidad sexual, según explicó en la presentación de la programación el delegado general Moretti.

Respecto a la ópera prima de López Riera, "El agua", el representante del certamen aseguró que es un "un primer largometraje místico, sensorial, impregnado de sensibilidad documental, en torno a un mito, el de la desaparición recurrente de mujeres en un pueblo español".

"La película confirma el surgimiento de una nueva voz en el cine europeo contemporáneo", dijo el representante de la Quincena, que celebrará su edición 54 entre los próximos 18 y 27 de mayo y será inaugurada por "L'Envol", del italiano Pietro Marcello, con el actor francés Louis Garrel.

Descubrir a jóvenes

De los 24 filmes ahora seleccionados, 18 cineastas presentan por primera vez un largometraje en Cannes y 11 están firmados por directoras. Hay, además, una fuerte presencia del cine francés, luego de que se recibieran 336 filmes galos.

Entre los filmes de este año destaca además la ópera prima de la escritora francesa Annie Ernaux, que firma el documental "Les années Super 8"; o "God's Creatures", de Anna Rose Holmer y Saela Davis, con Emily Watson y Paul Mescal.

La Quincena de Realizadores es una sección paralela al Festival de Cannes creada por la Sociedad de Realizadores de Filmes (SRF) para "descubrir películas de jóvenes autores y saludar las obras de directores reconocidos".