Secciones

60 pases de movilidad bloqueados en la región por incumplir medidas sanitarias

FISCALIZACIONES. La mayoría de ellos es por no respetar la cuarentena, ya sea por ser covid-19 positivo o contacto estrecho de un notificado por la Seremi de Salud.
E-mail Compartir

Uno de los objetivos de este nuevo gobierno, es realzar el uso del Pase de Movilidad, que solo se obtiene al tener al día el calendario de vacunación contra el covid-19.

No obstante, el incumplimiento de alguna normativas, están generando que algunos de estos sean bloqueados y por supuesto, que pasen más de 30 días para que vuelvan a ser habilitados.

Ese es el caso de una decena de personas en la región, que cuentan con este documento bloqueado por un mes, debido al incumplimiento de normas sanitarias. Cabe destacar que la pandemia no se ha ido y aún existen alguna reglas que hay que cumplir.

"Tenemos 60 bloqueados a nivel regional, ellos están bloqueados por sumario de incumplimiento de la cuarentena, ya sea casos positivos o de contactos estrechos de un caso positivo y el otro, es por el incumplimiento del paso a paso", explicó la seremi de Gobierno, Elizabeth Bruna.

Sigue siendo el no respetar las cuarentenas obligatorias las que lideran estas estadísticas, las que se concentran principalmente en las comunas de Antofagasta y Calama.

Otras de las normativas, que son incumplidas son por el Plan Paso a Paso, ya sea no cumpliendo con aforos cuando estos se restringen, entre otras exigencias sanitarias.

Vacunación

Y en este momento, otros de los motivos para deshabilitarlos Pases de Movilidad es para quienes no están con su esquema de vacunación al día.

Hasta el momento, desde el 1 de abril, se bloquearon todos aquellos que sobrepasaron los 6 meses de la última dosis, por lo tanto a fin de mes, se sabrá cuántos se pusieron al día al inocularse las vacunas que les corresponde.

Céntrica pizzería fue clausurada por no poseer agua potable en sus instalaciones

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, la Delegación Presidencial Provincial, realizó una nueva fiscalización junto a varios servicios públicos, clausurando una conocida y céntrica pizzería de Calama.

Las razones, según explicaron del gobierno, fue porque el local de comida rápida estaba sin agua potable, ausencia de medidas sanitarias, irregularidad en contratos de trabajo y operaban una motocicleta de reparto sin mantención.

Quedaron con la clausura del recinto, un sumario sanitario, además de una citación por el funcionario irregular. El local solo podrá funcionar, una vez que resuelva todas las observaciones que realizó la Seremi de Salud.

El equipo que realizó esta fiscalización fue la Delegación provincial de El Loa, junto a Seremi de Salud, Inspección del Trabajo, Carabineros y PDI.

Advirtieron que las fiscalizaciones se mantendrán y las sanciones serán duras si encuentran este tipo de irregularidades.

Autoridades evalúan las condiciones de salud para realizar la Fiesta de la Virgen de Ayquina

REUNIÓN. El director del Hospital de Calama y la representante de la Seremi de Salud, llegaron hasta el Santuario para determinar si se podrán cumplir los protocolos contra el covid-19.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Si bien, aún no está nada dicho, la totalidad de autoridades, servicios públicos y la comunidad, se reunieron por primera vez este año, para evaluar si están las condiciones de salud para realizar la Fiesta Religiosa de la Virgen de Ayquina en el mes de septiembre.

Durante dos años, esta celebración ha estado suspendida de forma presencial por la pandemia del covid-19 y luego que se anunciara la realización de La Tirana en la Región del Tarapacá, la comunidad atacameña se abren a la posibilidad.

"Nos hemos convocado, por una invitación de la comunidad de Ayquina, Turi y Paniri, en el mismo Santuario, para ir evaluando con antelación, desde ya la realización de la Fiesta Religiosa de la Virgen Guadalupe de Ayquina que se desarrolla en el mes de septiembre. Hoy (ayer) se acordó la realización de mesas de trabajo y mesas técnicas, para ir abordando protocolos sanitarios, protocolos más bien operativos y también en materia de seguridad", explicó el delegado presidencial provincial, Miguel Ballesteros.

Nadie sabe cómo estará la situación epidemiológica durante el mes de septiembre, pero aún así lo están evaluando desde ya. Lo que también conversaron es que quizás puede que la celebración sea más corta por este año para empezar, por una parte, para así evitar contagios masivos. Pero por otra, porque están las elecciones.

"La comunidad tiene que tomar unas definiciones también en relación a la duración de la fiesta, ya que en septiembre, junto con la Fiesta de Ayquina hay un hito importante a nivel nacional que es el plebiscito constitucional con voto obligatorio y que demanda también un esfuerzo de los servicios de las Fuerzas Armadas y Orden Público. Entonces esas consideraciones, tienen que tenerla todos los actores principales para efecto de cómo se va implementando la realización de esta fiesta, en caso que termine desarrollándose", añadió el representante del gobierno en la provincia.

Salud y covid

Hasta el santuario, llegaron las autoridades de salud, quienes son finalmente, los que deben ver que se cumplan con las normas sanitarias que disminuyan la probabilidad de que se descontrolen los contagios covid-19.

"Hay harta voluntad de cooperar, por parte de la comunidad y de todos los servicios que estamos que siempre estamos abiertos a poder coordinarnos para poder sacar esta fiesta con todas las medidas sanitarias que se requieran para prevenir los contagios", explicó Sandra Flores, representante de la Seremi de Salud de la Provincia El Loa.

Si bien, se desconoce en que fase estará la comuna en esa época del año, ya que no se puede hacer una proyección de contagios, lo que pidieron de la comunidad, es la exigencia de la mascarilla si es que la fiesta se realiza en septiembre.

Entre las recomendaciones del Ministerio de Salud, efectivamente es que no es obligación usar mascarilla en espacio abierto si existe un riesgo de bajo impacto, pero si la situación y el escenario epidemiológico lo amerita o el espacio abierto, no da la opción de que haya un espacio entre personas, el uso de mascarilla vuelve a ser obligatorio, aunque esté al aire libre.

"El uso de mascarilla siempre va a ser obligatorio, ya que estamos hablando de una fiesta donde no es posible tener un distanciamiento de un metro, por lo tanto, va a ser obligatorio el uso de mascarilla. Ya el control del Pase de Movilidad, es algo que tendrá que discutir y evaluar los organizadores", añadió Flores.

Milton Olave, el director del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), fue parte de esta reunión, debido que el impacto de esta celebración, repercutirá en el recinto de salud más importante de la provincia, si el efecto llega a ser negativo. Por lo mismo, participará en las reuniones de trabajo.

"Nosotros estamos abiertos a colaborar, en todo lo que podamos, para que se pueda hacer cumplir en la medida que podamos toda la norma sanitaria que estamos tratando de promover de alguna manera, de tal manera, que todo el mundo que participe en esta fiesta se sienta lo más seguro posible y que la población tenga la confianza de venir a participar", agregó el director del HCC.

Aún no se confirma o se descarta la fiesta, pero desde ya la comunidad llama a los fieles a vacunarse para poder ingresar al Santuario.

"Queremos pedirles que todos tengan su pase de movilidad, sus vacunas, que usen su mascarilla, y todo lo demás que vamos a ir informando a medida que el tiempo vaya pasando y decidamos si se realiza esta fiesta", explicó la presidenta de la comunidad de Ayquina, Turi y Panire, Clotilde Cruz.