Secciones

Condenan a 13 años de presidio a autor de homicidio y porte de arma

E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta condenó a Víctor Soto Rojas a las penas efectivas de 10 años y un día y 3 años y un día de presidio, en calidad de autor de los delitos consumados de homicidio simple y porte ilegal de arma de fuego. Ilícitos perpetrados en abril de 2020, en la ciudad.

En fallo unánime el tribunal -integrado por las magistradas Claudia Lewin, Marcela Mesías y Paula Ortiz - aplicó, además, a Soto Rojas las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, entre otros.

El tribunal, dio por acreditado, que pasadas las 21 horas del 15 de abril de 2020, "en circunstancias que el afectado P.P.A, se trasladó, hasta la calle Lasana con la finalidad de venderle droga a un individuo. Al llegar al lugar el supuesto comprador, subió a la parte trasera del móvil, produciéndose un altercado al interior del referido vehículo. El acusado, que acompañaba al supuesto comprador de droga, se posicionó al costado de la puerta del afectado apuntándolo con un arma y le disparó a la altura del tórax, motivo por el cual la víctima, perdió el control del vehículo estrellándose con un árbol y un poste, falleciendo en el lugar a causa de una rotura cardiaca", sostuvo el fallo.

Temen posibles hundimientos en ruta en construcción Carmen Alto-Calama

PROYECTO. Desde la municipalidad de Sierra Gorda afirmaron que el diseño del trazado de la autopista no hubo participación ciudadana y que se desconocen los resultados de los estudios de suelo del sector.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

El hundimiento a raíz de las filtraciones que presenta un tramo de la carretera Panamericana, Ruta 5, a la altura de la minera Mantos Blancos, ha generado preocupación en la comuna de Sierra Gorda, ante la posibilidad que otros sectores presenten problemas.

De esta manera el lunes, el municipio de Sierra Gorda se reunió con un inspector del MOP por el dilema de la carretera. En la oportunidad, según afirmaron del municipio, se planteó la posibilidad que la ruta doble vía en construcción entre Carmen Alto y Calama, en el denominado proyecto doble vía Rutas del Loa, presente en algún momento los mismos problemas que el kilómetro 1.407, donde hay una filtración de agua, que coincide con la zona superior del acuífero de Sierra Gorda.

La alcaldesa de Sierra Gorda, Deborah Paredes, afirmó que ante la experiencia que tienen de habitantes de la zona y como conocedores de ésta, "quien nos dice que tal vez se están cometiendo errores similares en la construcción de la nueva vía, que abarca desde Carmen Alto hasta El Loa, como por ejemplo la baja o nula participación ciudadana o los estudios técnicos de suelo necesarios para la construcción actual, entonces por los mismo es que queremos visibilizar los problemas de hundimientos y así evitar que se repita la misma historia".

Sostuvo que el problema de la carretera que une su comuna (Sierra Gorda) con la capital regional se viene arrastrando desde antes del inicio de la construcción de la doble vía, "periodo en donde la carencia de un estudio profundo y detallado respecto de la factibilidad de suelo y desarrollo del proyecto, trajo como consecuencia la situación que ya todos conocemos y que hoy complica a nuestros vecinos, a los usuarios y también al sector privado".

Inseguridad

Y agregó: "Pero el problema que hoy se visualiza tiene un trasfondo de mayor envergadura, puesto que nuestra comunidad es la que menos se ha visto beneficiada, desde la construcción de la doble vía, comenzaron los problemas, como por ejemplo los buses interurbanos ya no ingresan a nuestra localidad de Baquedano; la tenencia de carabineros, fue trasladada al exterior de la localidad, generando una sensación de inseguridad para nuestros vecinos y que ante denuncias deben salir de la localidad para realizarla; el cobro excesivo de peaje, el cual se incrementa con costos asociados a traslado; la instalación de la única dispensadora de combustible en el trayecto, que se encuentra posterior al peaje, lo que significa, que para ir a cargar, ya debemos considerar como costo mínimo $5100 pesos; las dificultades que presenta el tráfico ante el traslado de cargas anchas, lo que retrasa los tiempos de desplazamiento, y peor aún ante una emergencia, los traslados de las unidades deben esperar que se liberen los pasos, tiempo que muchas veces es vital".

Dijo que han agotado casi todas las instancias de denuncias por este tipo de casos, "por lo mismo y en razón a lo anterior, es que buscaremos a quienes sean responsables de lo que está sucediendo ahora, ¿Por qué no se pensó en una vía alternativa alejada del lugar que presenta problemas? Queremos dejar en claro que no estamos en contra del desarrollo ni menos de la conectividad y seguridad vial, pero ¿De qué sirven millonarias inversiones si estas no se ven reflejadas en mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos?"

La edil insistió que no es un hecho aislado, "acá se ve involucrada toda la comuna, por lo que necesitamos que se haga un trabajo en conjunto, entre nosotros, el Estado, el Ministerio y los inspectores fiscales de las vías que atraviesan la comuna. Por lo mismo tenemos toda la disponibilidad y disposición de presentar soluciones que vengan a apalear los daños y prejuicios que han tenido las grandes empresas que están insertas en nuestra comuna, pero al mismo tiempo como autoridad yo exijo saber ¿cuál es plan de compensación del Estado hacia la comunidad?", indicó.

"La carencia de un estudio profundo y detallado respecto de la factibilidad de suelo y desarrollo del proyecto, trajo como consecuencia la situación que ya todos conocemos y que hoy complica a nuestros vecinos, a los usuarios y también al sector privado".

Deborah Paredes, Acaldesa de Sierra Gorda

Tocopilla y M. Elena retroceden a fase amarilla en Plan Paso a Paso

MEDIDA. Autoridad sanitaria realizará operativo en Tocopilla para mejorar la cobertura de vacunación.
E-mail Compartir

Sólo el 66% de los tocopillanos se han inoculado con la dosis de refuerzo o tercera dosis. Esta, constituye una de las principales razones del retroceso de fase que vivirá Tocopilla a contar del próximo jueves a las 5.00 horas.

Así lo dio a conocer la seremi de Salud Jéssica Bravo, quien subrayó que la medida afectará asimismo a María Elena.

La personera explicó que uno de los ejes importantes que determina el avance y retroceso de la nueva estrategia es la protección inmunitaria que posee la ciudadanía, la que recordó, disminuye luego de 6 meses de aplicada la última dosis.

"En Tocopilla hay más de 6 mil 500 personas que si bien tiene su esquema completo, no han acudido por la tercera, habiendo ya transcurrido más tiempo del plazo señalado.

En este marco, la autoridad manifestó que se efectuará un operativo de reforzamiento de la vacunación este viernes 22 y sábado 23, en la Plaza Carlos Condell de Tocopilla, de 16.00 a 20.00 horas y de 10.00 a 14.00 horas, respectivamente.

Acotó que los niveles de vacunación de María Elena son superiores, no obstante, la decisión del retroceso se tomó con un criterio provincial, destacando asimismo que los expertos de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP) toma su decisión considerando como la circulación viral, la capacidad de respuesta de la red asistencial y el avance de la vacunación.

La fase de "Medio Impacto Sanitario" tiene como objetivo promover conductas preventivas, reducción de la transmisión comunitaria y del riesgo poblacional para evitar la necesidad de medidas más restrictivas.

La Fase Amarilla implica no obstante, que tanto Tocopilla como María Elena pierden la falta de restricción que existía en cuanto al aforo en recintos cerrados, estableciéndose que éste debe ser de al menos 1 metro entre personas, es decir, de 4 metros cuadrados entre los asistentes, lo que reduce de manera importante la capacidad máxima que puede ocupar el respectivo lugar.