Secciones

Carabineros evita tráfico de drogas y accidentes disminuyen en un 50%

FERIADO LARGO. En comparación al 2019 se registraron 18 accidentes menos en la región, sin embargo se registró un fallecido producto de un volcamiento en El Loa.
E-mail Compartir

Casi 5.000 controles vehiculares, 340 alcoholemias realizadas, reforzamiento de los patrullajes y de la presencia preventiva de Carabineros marcó este fin de semana largo, respondiendo al compromiso de velar siempre por la seguridad de todos, así lo dio a conocer el jefe de la IIa Zona de Carabineros Antofagasta, general Gonzalo Castro Tiska.

Como se había anunciado, en estos tres días de Semana Santa Carabineros reforzó y desplegó servicios de tránsito, orden y seguridad en rutas y zonas urbanas de la región.

Respecto a la accidentabilidad, está bajo en un 50% en comparación al 2019, es decir se registraron 18 accidentes menos en la región, sin embargo lamentablemente se registró un fallecido producto de un volcamiento en la Provincia de El Loa.

Carabineros detuvo a 15 personas por conducir en estado de ebriedad y 3 por hacerlo bajo la influencia del alcohol.

En cuanto a la labor de las unidades operativas se registraron a nivel regional 138 detenidos por diferentes delitos destacando 5 por porte de armas, 4 de estas adaptadas para el disparo y una a balines la cual fue incautada el jueves en la tarde en Calama luego que fuera detenido un alumno de cuarto medio (mayor de edad) luego que este amenazara aun docente de un establecimiento educacional de la comuna.

El otro procedimiento de Calama se registró en el sector de La Cascada cuando personal COP fiscalizó un vehículo encontrando un arma adaptada con municiones en el portamaletas del mismo.

Por su parte personal especializado del OS7 evitó el tráfico de 81 kilos 317 gramos de clorhidrato y pasta base de cocaína.

El hecho se registró en el sector de Cruce Crucero sector jurisdiccional de la Tenencia de María Elena, lugar en que se decomisó 78 paquetes que estaban ocultos en un doble fondo de una camioneta. Hubo dos detenidos.

IFE Laboral y reforma de pensiones: las soluciones tras el rechazo de los retiros

ECONOMÍA. Tras el fracaso de los dos proyectos para extraer dineros de las AFP, expertos señalan las posibles medidas para generar ayudas sociales.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

El día después del rechazo de los dos proyectos de retiro de las AFP estuvo marcada por las recriminaciones cruzadas entre las dos almas del oficialismo, sobre si fue improvisado o no el proyecto de retiro acotado presentado por el Ejecutivo, y también sacar cuentas de quién ganó y quién perdió luego de las votaciones en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Otra incógnita que dejó la álgida jornada de deliberaciones en el Congreso fue qué ocurrirá con la política que ha permitido sacar dinero de los fondos previsionales en tres ocasiones. Y es que si bien existen cuatro normas ingresadas para un sexto proyecto de retiro -presentadas previo al rechazo de la norma discutida el lunes-, diversas voces han manifestado que una nueva iniciativa de este tipo no sería admisible.

"Corresponde ser responsable y no seguir generando expectativas a la población de un tema inviable", señaló ayer el presidente de la Cámara, Raúl Soto (PPD), en Radio Duna.

Soluciones

Más allá de los coletazos políticos que provocó el rechazo doble de la Cámara, diversos académicos consultados sostienen que es importante avanzar en fortalecer las políticas públicas para ir en ayuda de la comunidad, en medio de una inflación que ha elevado los precios y afectado el bolsillo de la gente.

"El retiro se iba a producir para incrementar el nivel de renta de las familias. Eso era lo que se esperaba. O tal vez aliviar el nivel de endeudamiento, porque se estaba considerando en la propuesta del gobierno", comenta Manuel Pérez, director del Instituto de Economía Aplicada Regional de la U. Católica del Norte.

Por esto, señala, "creo que no hay mejor política que tratar de reactivar e incentivar la contratación en el mercado de trabajo. Ahí es donde apuntas con el IFE, eso es tal vez la mejor medida que se debe reforzar, porque todavía el mercado del trabajo no se ha recuperado del todo, todavía hay grupos que siguen sufriendo, como las mujeres o los jóvenes. Hay que mantener ese estímulo".

En esto coincide Nicolás Starck, académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Finis Terrae: "Es pertinente que el gobierno siga buscando mecanismos de ayuda a quienes aún sufren los problemas de la pandemia y que disminuyeron o perdieron sus fuentes de empleo. En esa línea, estimo necesario seguir perfeccionando el IFE laboral a los trabajadores dependientes que se vuelven a emplear, ya que incentiva la formalidad y permite disponer de mejor información para enfrentar con mayor precisión situaciones similares".

A este punto, Starck agrega que "una buena medida para incrementar los recursos es regularizar y formalizar el empleo. Está el desafío de perfeccionar registros y ayudas a las personas que trabajan más en el mundo independiente y que suelen estar menos ubicables y que se encuentran en registros administrativos menos actualizados, como los taxistas, pescadores artesanales, comerciantes ambulantes, pequeños agricultores, entre otros. Hay que incentivar que ellos formalicen su registro, y que reciban apoyos claros y económicamente significativos para ellos".

Reforma

Los académicos urgen también en buscar una reforma previsional y darle urgencia para que pueda ser revisada en el Congreso. Asimismo, se debe diseñar un sistema de seguridad social para aumentar las pensiones.

"Lo primero es que se requiere una reforma previsional, pero que no incorpore aquellos intentos de reformas que se han hecho en el pasado y que han fracasado, porque precisamente no dan soluciones a la problemática de pensiones dignas", menciona Marcela Vera, economista y académica de la Usach.

Añade que, además, es fundamental que se aborde la posibilidad de regular los retiros previsionales, normando las razones para sacar fondos desde las AFP. Ejemplifica que una de las situaciones podría ser emergencias sanitarias, compra de una vivienda, o levantar algún emprendimiento. Sin embargo, recalca que esto debe ser "acotado, que no se permita infinita cantidad de veces, porque tampoco existen los recursos, ni siquiera en las cuentas de capitalización individual, para que eso ocurra".

Finalmente, Gabriel Carmona, director del Departamento de Ciencias Sociales de la U. de Antofagasta, sostiene que "lo que debe hacer el Estado es sentarse a plantear una política de seguridad social, que actualmente no tiene tal como se plantea a niveles internacionales. Hay que diseñar una política de seguridad social que permita establecer cómo la persona va a tener derecho a recibir una pensión digna una vez que cumpla la etapa de jubilación".

Detalla que la forma que se podría plantear para aumentar las jubilaciones podría ser a través "de un sistema mixto, puede ser por un sistema solidario, o simplemente perfeccionar el actual sistema de capitalización individual. Son discusiones que no están resueltas, y que se pueden hablar a raíz de lo que se discute en la Convención".

"No hay mejor política que tratar de reactivar e incentivar la contratación en el mercado de trabajo. Ahí es donde apuntas con el IFE".

Manuel Pérez, Director Instituto de Economía Aplicada Regional de la UCN.

"Es pertinente que el gobierno siga buscando mecanismos de ayuda a quienes disminuyeron o perdieron sus fuentes de empleo".

Nicolás Starck, Académico Ingeniería, U. Finis Terrae.

"se requiere una reforma previsional, pero que no incorpore aquellos intentos de reformas que se han hecho en el pasado y que han fracasado".

Marcela Vera, Economista, Usach.

"Lo que debe hacer el Estado es sentarse a plantear una política de seguridad social, que actualmente no tiene ".

Gabriel Carmona, Director del Departamento de Ciencias Sociales de la UA.