Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Atentados en el sur: Interior reconoce que el principal problema es el crimen organizado

MACROZONA. Presentarán querellas tras nueva jornada de violencia extrema.
E-mail Compartir

Luego de una serie de ataques incendiarios y armados en la macrozona sur durante las últimas horas, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, encabezó un comité policial de emergencia en la Región del Biobío con el fin de coordinar medidas destinadas a la prevención y al combate de los hechos de violencia que aquejan a esos sectores, como ordenó en la víspera la Corte Suprema al gobierno.

La visita del subsecretario se coordinó por solicitud de la ministra del Interior, Izkia Siches, quien anunció la presentación de una querella criminal por el ataque incendiario que dejó una casa patronal destruida en la comuna de Tirúa, en la provincia de Arauco.

Monsalve aclaró que la acción interpuesta por el Gobierno será una "querella criminal por un ataque incendiario y volvemos a reiterar lo que hemos conversado en el comité policial, siempre se genera un debate respecto al estado de excepción versus la ausencia del estado de excepción. Quiero decir que el problema principal detrás de delitos de esta naturaleza es la presencia de crimen organizado".

El subsecretario planteó que en estos casos la labor del Estado es fortalecer las "capacidades de las policías para identificar y desarticular a las organizaciones criminales que están detrás del robo de madera, detrás del narcotráfico, detrás del robo de vehículos que es lo que ocurre en esta zona, así como en otros lugares".

Críticas de oposición

El viaje urgente de Monsalve obligó a suspender una reunión que estaba fijada con un grupo de diputados de oposición, quienes igualmente llegaron hasta La Moneda para entregar una carta en la que expresaron su molestia por la cancelación.

En la misiva manifestaron su "indignación porque una vez más el drama de miles de chilenos y chilenas que nosotros representamos no es prioridad para el Gobierno".

El diputado Miguel Mellado (RN) dijo que "no nos dejaron entregar la carta y tuvimos que cambiar el destinatario directamente al Presidente Gabriel Boric (...) Como no existe ministra del Interior, (el subsecretario) asume como ministro casi de facto y tiene que ir a la zona sur a hacer caso a lo que dijo la Corte Suprema y llevar algo de tranquilidad en un plan que no existe".

El 49% de los establecimientos de Antofagasta fue vandalizado en segundo semestre de 2021

INFORME. Encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio, evidencia un aumento del 19% en los delitos y/o faltas cometidas. Es la segunda ciudad con mayor índice de delitos que afectan al comercio establecido en el país.
E-mail Compartir

Con un 49,2%, Antofagasta es la segunda ciudad del país, después de Santiago (51%), con mayor índice de victimización (delitos y/o faltas) durante el segundo semestre del 2021, según evidencia la encuesta elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

El informe, que comprende el periodo cuando comenzaron a levantarse las restricciones sanitarias, cuando el comercio en general volvió a funcionar, detalla varios ítems en los cuales aumentó la victimización.

El estudio consideró lugares como tiendas de retail, supermercados y farmacias, con un aumento en la victimización del 89,1 %, locales de venta de automóviles, estaciones de servicios, con un 56,4%, además de hoteles y locales comerciales dentro del rubro gastronómico, por nombrar algunos, con un 43,2% de locales victimizados.

Carlos Seguel, propietario de una franquicia de Doggis en Antofagasta, relató algunos pormenores que ha debido enfrentar desde el segundo semestre del 2021, tras la rebaja de algunas restricciones.

"Los números tienen razón. Me ubico en la calle Matta, detrás de la galería que se quemó, donde siempre se instalan unas personas, que no necesariamente son indigentes. Y me entraron a robar el año pasado. Entraron con herramientas y me rompieron la caja fuerte. Se llevaron todo lo que había, que afortunadamente no era tanto. Esto fue en julio de año pasado, y nunca supe qué pasó, ni quién fue. Llegaron los carabineros, hasta la SIP quienes me dijeron que era improbable que esto siguiera más adelante", precisó.

Acotó que desde entonces han sufrido diversos robos y situaciones de peligro, que lo hicieron tomar la determinación, con el cambio de hora, de adelantar el cierre del local.

"Hace poco entró un tipo e intentó hacer algo, no sé, tal vez llevarse una tablet, ya antes nos han robado las tablets, pero no sabemos en qué andaba, venía medio raro, asustó mucho a las trabajadoras, quienes tuvieron que activar la alarma para que se fuera. Está peligroso. Antes trabajaba 12 horas y hoy, con todo lo que ha pasado y está pasando ahora, lo abro cerca de 9 horas; es mejor cerrar en la noche, porque riesgoso", dijo.

Comercio ambulante

La encuesta señala además que dentro de los aspectos que permiten un mayor aumento de la victimización, dentro del radio urbano, se encuentra el comercio informal, considerando que el 57,9% de los negocios a nivel nacional que denuncian presencia de comercio ilegal en su entorno, ha sido víctima de algún delito.

Las ciudades con mayor nivel de victimización son Santiago (51%), Antofagasta (49,2%), Iquique (48,5%) y Temuco (48,1%). En el caso de la capital regional, el aumento entre un año y otro (2021-2022), fue de 19%.

Sobre el punto el presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, explicó que "efectivamente, era algo que nosotros ya lo habíamos conversado, que se constata hace un tiempo por el comercio y que ahora se evidencia en las cifras, en esta encuesta. No sabría decir con exactitud por qué es así, pero es nuestra realidad, lo que estamos viviendo día a día. Te diría que hay una percepción de desazón por parte de los locatarios, del comercio en general, que han sido afectados, ya que ven que las autoridades no están actuando en la medida del problema. Nos imponen obligaciones -hoy día veíamos la cifra de las contribuciones y cómo aumentaron en Antofagasta, sin embargo, la autoridad no nos acompaña".

Respecto al comercio ambulante, comentó que "hay que hacer una salvedad. No es que el comercio ambulante sea el responsable en la acción delictual, si bien en sí mismo es un delito. Lo que sucede es que este entorno de comercio ambulante en las calles, estas líneas de toldo y todo eso, facilita el accionar delictual. Es más posible esconderse, actuar con impunidad. Facilita el actuar de los delincuentes, eso es lo que ocurre en todas las calles donde hay entorno de comercio ambulante, ahí es donde mayor victimización existe y es por eso, porque el comercio ambulante les permite actuar con mayor impunidad, lo que vuelve también al sector más peligroso y hace que las personas estén más temerosas devenir al sector".

Tiempo

Sobre el punto, el consejero regional y fundador de Antofa Segura, Fabián Ossandón, manifestó que "el aumento de la victimización y de la sensación de inseguridad en nuestra comuna da cuenta de que las medidas que se han adoptado son insuficientes. No podemos perder más tiempo, es urgente y tremendamente necesario que se revise y si es necesario se actualice, acorde a la realidad local, el Plan Comunal de Seguridad Pública. Este instrumento podría definir lineamientos y acciones concretas que puedan ejecutar las instituciones competentes que deben brindar seguridad a los habitantes de nuestra ciudad, como mínimo", indicó.