Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Corte Suprema ordena revisión de impacto ambiental de termoeléctrica en Mejillones

FALLO. Acogió un recurso de protección en contra de la generadora Angamos.
E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió el recurso de protección presentado por un grupo de operadores turísticos y le ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta proceder a una revisión extraordinaria del impacto ambiental de la Central Termoeléctrica Angamos, ubicada de la comuna de Mejillones.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario e ilegal de la recurrida al negar la revisión de los parámetros considerados para autorizar la operación de la central en 2007.

"Que, del análisis efectuado, aparece que la resolución recurrida, no se encuentra debidamente justificada y, en consecuencia, debe ser considerada arbitraria e ilegal, desde que al ceder los fundamentos que la sostiene, esta aparece desprovista de razonamiento que justifique la decisión que contiene", sostiene el fallo.

La resolución agrega: "Que, así calificada la resolución que se recurre, habrá de ahora analizarse si la misma tiene la entidad necesaria para conculcar en modalidad de amenaza perturbación o privación de alguna de las garantías que se estiman conculcadas".

"Sobre el particular, la recurrida ha sostenido que el acto por no ser un acto terminal, sino un acto administrativo dentro de un proceso reglado, no tendría la virtud de generar esa consecuencias jurídicas, sin embargo, el artículo 25 quinquies que fuera analizado, establece un régimen recursivo en relación a este procedimiento que solo contempla la posibilidad de ejercer una acción de reclamación respecto del acto administrativo de revisión, esto es, el acto final que se pronuncie sobre las conclusiones a que se arriba en el proceso extraordinario de revisión, en conclusión aquella resolución que da la apertura del proceso, y que corresponde a la cuestionada, no tiene consagrado recurso a su respecto y produce el efecto cierto de establecer aquellos aspectos que serán objeto de la misma revisión. En tal sentido, resulta claro que al determinar los aspectos que serán materia de revisión, genera dicha resolución una situación jurídica que define el marco en el que se debe producir dicha revisión, limitándola solo a aquellos aspectos", razona la Sala Constitucional.

Por tanto, el tribunal resolvió que: "se revoca la sentencia apelada de fecha treinta y uno de agosto de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta y, en su lugar se dispone que se acoge la acción deducida, debiendo el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta incorporar en el contexto de la revisión extraordinaria dispuesta de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 quinquies de la Ley N°19.300: (i) la variación en el ambiente terrestre por el cambio normativo en el componente atmósfera; (ii) la variación en el ambiente marino por modificación del componente calidad de agua de mar con respecto a la variación en el pH, la temperatura del agua; (iii) la variación en el ambiente marino por modificación del componente comunidades submareales, en relación a la composición, abundancia, biomasa y disponibilidad de la macrofauna bentónica, y (iv) la variación significativa en el componente sedimentos submareales, vinculado a su composición granulométrica y la profundidad del fondo marino, conforme se indicó en el motivo noveno".

San Pedro de Atacama apuesta a un turismo más ordenando

POSTPANDEMIA. Debido al covid-19 disminuyó la actividad turística de la zona, sin embargo, poco a poco se ha ido retomando.
E-mail Compartir

Angela Contreras Barriga

Actualmente San Pedro de Atacama se encuentra en Fase Bajo Impacto Sanitario, la menos restrictiva de las tres etapas del nuevo Plan Paso a Paso del Gobierno, pues ha tenido una baja en sus contagios. Es por esto que el turismo en la zona no ha decaído, pese a no estar en temporada alta y aún en pandemia con las restricciones que ello supone.

Aún así, todavía existen sitios turísticos que no han sido abiertos a la comunidad, como es el caso de Pukará de Quitor, Valle de Marte y sector Yerbas Buenas. No obstante, ya están disponibles los tours a el Valle de la Luna, por ejemplo, el cual permaneció alrededor de dos años cerrado desde el inicio de la pandemia.

"La mayor parte de los sitios turísticos ya están aperturados, funcionando. Algunos de ellos incorporaron inversiones bien importantes para poder recibir a la gente en forma mucho más ordenada, planificada y con senderos, como es el caso del Valle de la Luna, Chaxa y el sitio que está en aguas calientes Piedras Rojas", manifestó el alcalde de la comuna, Justo Zuleta.

El fin de semana recién pasado, por ser feriado se vio un importante aumento en el flujo de turistas en la zona, "se preveía que iba a hacer así, el pueblo de hecho tuvo un plan de contingencia: desde el punto de vista de seguridad estaban los Carabineros con un dron vigilando que todo ocurriera en perfecta normalidad, nosotros adecuamos las calles del casco antiguo para que la gente pudiese desplazarse sin ningún problema, entre otros", contó Zuleta.

Tours alternativos

Una de las agencias que trabaja en el pueblo es Mallku Expediciones SpA, la que al igual que las demás sucursales, tuvo que optar por tours alternativos en la época del confinamiento porque la mayoría habían cerrado.

"Desde que comenzaron las cuarentenas y cerraron la mayoría de los parques, comenzaron a verse opciones para tours alternativos que antes no se hacían. Mario (dueño de Mallku), por ejemplo, junto a algunos amigos dejaron un poco más liberada de piedras y remarcada la ruta para las Cascadas Escondidas, y desde ahí ese tour ha estado disponible para los turistas. También, se hizo como alternativo el Géiser Blanco ante el cierre del Géiser del Tatio, y Vallecito con el caso del Valle de la Luna", explicó Sofía Salinas, administradora de la agencia.

Además, añade que hay una amplia gama de ofertas en cuanto a los tours disponibles, como Valle de la Luna, Piedras Rojas, Lagunas Altiplánicas, Laguna Chaxa, Ruta de los Salares, Lagunas Escondidas de Baltinache, Laguna Cejar, Géiser del Tatio, Valle del Arcoiris (aunque no completamente), entre otros. También, hubo un incremento de los bici-tours y trekking, donde las opciones son Cascada Escondida, Guatin, e incluso cabalgatas por la Cordillera de la Sal y ascensiones a volcanes y cerros.

En cuanto a los turistas, señalan que postpandemia ha bajado su flujo de forma considerable, sobre todo del extranjero, viéndose un aumento del turista nacional. Sin embargo, se espera que eso cambie en la temporada de invierno cuando estén de vacaciones, "dentro de los turistas extranjeros los que más se ven son brasileños, igual va bajando, pero por ejemplo el verano estuvo alto para lo que fue el año anterior", dijo Salinas.

Agregando que los últimos meses de pandemia se retomó bastante, "pero aun así no era el nivel de lo que era antes, siendo el doble o el triple de cantidad de personas y del personal que había. Por ejemplo, en el verano a pesar de que no era la cantidad de pasajeros que había antes, aun así había escasez de guías, van y conductores".

Christopher Morales es guía turístico de Mallku, él en cambio expresa que ha disminuido el flujo del turista nacional "sin contemplar el alza que hubo recientemente por Semana Santa, pero ya poco a poco vemos cada vez más turista extranjero, ya que han disminuido las restricciones para entrar al país", declaró.

"Géiser del Tatio es y siempre será el atractivo más llamativo y de mayor flujo, al ser el imperdible de venir para acá. Además nos acercamos al invierno, por ende cada vez tiene más actividad. Muchos turistas vienen en invierno para ver mayor actividad en el campo geotérmico; a mayor diferencia de temperatura del ambiente con el subsuelo, mayor será la actividad presentada en el campo geotérmico", explicó Morales.

No obstante, debido a la pandemia no se encuentra disponible la piscina térmica del lugar, donde anteriormente era posible darse un baño termal.

Vecinos buscan rescatar el patrimonio ferroviario invaluable de Baquedano

HISTORIA. Comunidad busca gestionar un plan de manejo para detener el deterioro del lugar.
E-mail Compartir

Desconocido, y hasta olvidado, se encuentra para gran parte de la Región de Antofagasta, el patrimonio ferroviario que alberga la localidad de Baquedano, a 75 kilómetros de la capital regional, en la comuna de Sierra Gorda. De ahí la importancia de la difusión y el rescate de éste, pues como dijo Patrick Canales, creador el Museo Ferroviario Virtual, cada vagón que está detenido expuesto al paso del tiempo, mantiene una historia.

En este sentido, Canales detalló que la Casa de Máquinas de Baquedano, también conocida como Museo Ferroviario, se puede visitar, es decir, está abierto al público a pesar que está dispuesta en un terreno privado.

"No tiene ningún costo asociado. La entrada es gratuita. Nosotros buscamos que el lugar se visite y que se conozca en la región, país y en el mundo", afirmó.

Sostuvo que la misión que se ha propuesto es la puesta en valor del patrimonio ferroviario. En este contexto Canales llevó a cabo el proyecto de Museo Virtual Ferroviario, donde desde cualquier parte del mundo, se puede visitar la Casa de Máquinas y otros sectores que no están habilitados para las visitas, como las cocheras y la maestranza.

"La página web del museo contiene una biblioteca y un sinfín de cosas que ayudan a la valorización de este patrimonio regional. Por otro lado, la Fundación Cultural de Sierra Gorda desarrolló un documental que relata la historia de la Casa de Máquinas. La importancia es que son actividades que de manera concreta aportan a esa línea", aseveró.

El documental mencionado es "Baquedano Patrimonio Ferroviario" que fue un proyecto financiado por los Fondos de Interés Regional FNDR 6% Cultura 2021 del Gobierno Regional de Antofagasta.

El documental, que fue lanzado hace un mes, dio a conocer lo sucedido en el inmueble patrimonial e histórico de la localidad a través del tiempo, además del estado en el cual se encuentra actualmente su construcción.