Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Licitación de la desaladora podría definirse prontamente en Codelco

MINERÍA. Máximo Pacheco informó que el inicio del proyecto, que en el 2024 debe estar ya operativo, se resolverá en la próxima reunión del directorio que preside.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El nuevo presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, analizó los principales desafíos de la Corporación en la última sesión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, en la que participó telemáticamente desde Ministro Hales. Oportunidad en que el máximo ejecutivo de la estatal se refirió al estado de avance del proyecto de planta desaladora para el Distrito Norte.

En ese contexto, el ex ministro de Energía, dijo que en Codelco, "tenemos la responsabilidad, en mi opinión, como la mayor empresa de Chile, como el mayor productor de cobre del mundo, como una empresa del Estado; de ser líderes en protección ambiental en la gran minería del cobre y hoy día nosotros no somos eso".

"Tenemos un largo camino que recorrer, especialmente en el uso del agua, nosotros estamos utilizando principalmente agua continental, usamos 5.500 litros por segundo y claro en un país con una crisis hídrica, en un planeta con una crisis hídrica, eso le pone un tremendo estrés y exigencia al sistema hídrico", agregó Pacheco.

Decisión inminente

Sobre las líneas de acción que profundizaría la empresa en materia hídrica, dijo que necesitan recircular las aguas de sus relaves mineros, "relaves que no solamente llevan el residuo del mineral tratado, sino que llevan agua, y hoy día en la minería sustentable el agua se recircula. Nosotros necesitamos avanzar rápido en eso".

Asimismo, el presidente del directorio explicó que Codelco tuvo un proyecto de desaladora prácticamente diseñado y por adjudicar, y que "al final se postergó, se canceló esa licitación en noviembre del año 2019, pero no tengo ninguna duda que esta es una prioridad (...) tenemos un proyecto de desaladora que está formulado, que está diseñado y espero que en la próxima reunión de directorio (último jueves de cada mes), o la subsiguiente a más tardar, procedamos a tomar la decisión de cuándo vamos a darle comienzo a este proyecto". Aunque Pacheco sí pudo adelantar a los diputados que "debiéramos tener operativa la planta desaladora, por algo así como 800 litros por segundo, en el año 2024, y estamos haciendo todos los esfuerzos para que así sea".

Detalle del proyecto

La planta desalinizadora que requerirá una inversión estimada de US$ 1.000 millones y hasta 2.700 trabajadores en la etapa peak de su fase de construcción; considera un trazado de 160 kilómetros de cañerías soterradas de 48 pulgadas, que bombearán hasta 1.956 litros de agua por segundo (l/s) desde un punto a 14 kilómetros al sur del puerto de Tocopilla, en la caleta La Viuda.

Iniciativa que operaría durante 28 años (comenzando con 840 litros por segundo) y que además considera la construcción de una línea de transmisión eléctrica, tres estaciones de bombeo, y un camino para la mantención de sus distintas infraestructuras.

Licitación ha tardado cinco años

En enero de 2017 Codelco abrió un proceso de licitación para la construcción de la planta desalinizadora, proceso que cerró el 4 de noviembre de 2019 anunciando la adjudicación del consorcio Marubeni, Transelec y Techint (MTT), que debía partir la construcción el primer trimestre del 2020. Sin embargo, el 19 de diciembre de 2019 la estatal anunció la cancelación de la adjudicación, pues uno de los integrantes mantenía temas judiciales con Enap, también estatal; y el inicio de un nuevo proceso de licitación.

840 l/s bombeará, en una primera etapa, la planta desalinizadora del Distrito Norte que operará desde 2024.

Los últimos resultados de BHP y AMSA muestran un descenso en su producción

INFORMES. Minera Escondida disminuyó en un 13% entre julio 2021 y marzo 2022, mientras que Antofagasta Minerals bajo 24,2% en el primer trimestre de este año.
E-mail Compartir

BHP, que en la Región de Antofagasta opera Minera Escondida y Spence, entregó el informe operacional del periodo julio de 2021 a marzo de 2022, en el que la empresa registró una disminución de su producción de cobre, debido a la reducción de la fuerza laboral operativa y las medidas de mitigación aplicadas por efecto de la pandemia.

En el caso de Escondida, la producción de cobre disminuyó en un 13% a 715 mil toneladas, debido principalmente a la disminución de la ley en el área actual de explotación, el impacto de la reducción de la fuerza laboral y disrupciones en la cadena de suministro.

En tanto la producción de Pampa Norte, que integran Spence y Cerro Colorado (Región de Tarapacá), aumentó en un 37% a 204 mil toneladas, reflejando la continuación de la puesta en marcha de la planta concentradora, lo que fue parcialmente contrarrestado por la menor producción de cátodos debido a la caída en la ley de mineral y la disrupción en la cadena de suministro.

En el caso de Spence, BHP informó que espera un promedio de producción de 300 mil toneladas anuales durante los primeros cuatro años posteriores a sus modificaciones.

aumento progresivo

Desde AMSA, por su parte, informaron que tal como estaba proyectado, durante el primer trimestre de este 2022 su producción descendió, debido a la sequía que afecta a las operaciones de Minera Los Pelambres, en la Región de Coquimbo, y a las menores leyes en los minerales de Centinela. Aunque esperan que la producción vaya aumentando progresivamente durante el año.

Entre enero y marzo la minera obtuvo una producción de 138.800 toneladas de cobre fino, 44.200 toneladas menos que en igual periodo de 2021 (183.000), lo que se traduce en una baja de un 24,2%. Sobre lo que esperan para este 2022, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, dijo que "el grupo mantiene su meta de producción de 660.000 toneladas".

660 mil toneladas de cobre es la meta de producción que tiene Antofagasta Minerals (AMSA) para este año 2022.

44.200 toneladas menos de cobre que el primer trimestre de 2021, alcanzó AMSA entre enero y marzo de 2022.

Ofician a la estatal por la presencia de dióxido de azufre en el aire

CALAMA. Fue registrado por estación del Hospital del Cobre asegura Jaime Araya.
E-mail Compartir

En la sesión del miércoles de la Cámara de Diputados, el parlamentario por la Región de Antofagasta, Jaime Araya (IND), anunció que oficiará al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, al Ministerio de Minería, a la Superintendencia y Ministerio de Medio Ambiente, respecto de un hecho de contaminación y la mala calidad del aire registrados en Calama.

En este sentido, explicó que "los índices de dióxido de azufre (SO2) fueron registrados por la estación ubicada en el Hospital del Cobre por sobre los niveles normales", y que según la información extraída desde el Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire del Ministerio de Medio Ambiente (SINCA), se registran peaks de mayor importancia, cuya concentración más alta -de casi 60 partes por billón (ppb) de dióxido de azufre- el día 3 de abril, y ocurriendo altas concentraciones posteriores los días 17 y 19 de abril.

Araya, quien destacó que la contaminación del aire por dióxido de azufre podría causar problemas respiratorios e irritación ocular; dijo que espera que los organismos a los que dirige su oficio informen qué medidas tomarán y entreguen mayores antecedentes. Además recordó lo necesario que es darle luz verde al Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama (PDA).

Distrito norte

Desde la gerencia de Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco, explicaron que "se están revisando los antecedentes. No obstante, las estaciones de monitoreo no registran superación de las normas primarias de calidad del aire para SO2 (dióxido de azufre) en el período mencionado".

"Cabe destacar que estas estaciones registran las distintas fuentes de Calama y no una fuente específica y la información se encuentra en línea para acceso público, a través de la plataforma SINCA del Ministerio del Medio Ambiente", complementó la minera.

03/04 se habría registrado el peak de mayor importancia de dióxido de azufre (SO2) en el aire de Calama.