Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La Rioja: base científica Simulará las condiciones de vida en marte para preparar su colonización

ARGENTINA. "Solar54" será construida por pequeños robots que la dejarán lista para la llegada de los humanos en la reserva natural de Los Colorados, que tiene un intenso color rojo que se asimila al planeta vecino. Primera etapa culmina a fin de año.
E-mail Compartir

La reserva natural de Los Colorados, ubicada en la provincia argentina de La Rioja, es un terreno llano, con un relieve irregular y que cuenta con un rasgo muy peculiar: un intenso color rojo, fruto de las altas concentraciones de hierro existentes en su superficie.

Estas particularidades convierten al parque en un lugar perfecto para simular las condiciones de vida en Marte desde la Tierra, un objetivo que perseguirá el proyecto "Solar54", mediante la construcción de una base científica que permitirá acercar la colonización del planeta rojo.

Cuando esté lista, esta base se convertirá en la primera de su tipo en América Latina y en la undécima del mundo, según afirma Ayelen Ebene, mánager de "Solar54" y directora de Innovación en FanIOT, una empresa de nanotecnología radicada en la provincia de Misiones.

"El entorno de Los Colorados es uno de los más similares que hay a la superficie de Marte en la Tierra. Eso juega un papel muy importante en todo el aspecto psicológico de las personas que estarían en 'Solar54' haciendo lo que se conoce como misiones análogas: científicos que conviven en la infraestructura de Solar durante un tiempo determinado en aislamiento", asevera una de las máximas responsables del proyecto.

Pentágonos y hexágonos

Impulsado con la colaboración del Gobierno provincial de La Rioja, la intención de "Solar54" es establecer, en medio de la reserva de Los Colorados, un predio de unas cinco hectáreas de superficie, compuesto por un sistema de módulos geodésicos móviles.

Una de las principales novedades de esta base es el método de construcción de los diferentes domos, basado en la confección de "unidades básicas" pentagonales y hexagonales, que se fabrican en la capital provincial y luego son enviadas al parque.

Ahora bien, ¿cómo levantar estos mismos domos en Marte? Como el traslado de material por el espacio es, hoy por hoy, una realidad poco factible, la construcción de la base estaría a cargo de unos pequeños robots, que trabajarían de forma autónoma para dejar todo preparado antes de la llegada de los humanos al planeta rojo.

"Lo que plantea 'Solar54' es un sistema de construcción robotizado, que consiste en un robot que utilizando el suelo de Marte, junto con alta presión y ciertos aceites vegetales, podría fabricar estas unidades básicas constructivas para luego trasladarlas a otro robot y que las ensamble", explica Ebene.

El trabajo en la base

En su primera etapa, que culminará a finales de este año, "Solar54" pondrá a disposición de la comunidad científica y aeroespacial un total de seis domos: tres destinados a tareas de laboratorio (investigación vegetal, desarrollo de nanosatélites y control de misión) y otros tres en donde se hará vida cotidiana, con habitaciones, una cocina-comedor y un área de esparcimiento.

El espíritu de "Solar54" no descansa solo en las misiones análogas, pues la intención de sus responsables es convertir esta base en un polo de atracción científico y tecnológico, que llame la atención tanto de estudiantes universitarios como de empresarios de la industria aeroespacial que quieran tener su propio domo.