Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta fue la región con mayor índice de desempleo en el trimestre enero-marzo

ESTADÍSTICAS. Según el último informe del INE la tasa de desocupación regional llegó a un 9%, pese a los 45 mil puestos de trabajo recuperados tras la pandemia.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación de la Región de Antofagasta registró un 9,0% en el trimestre móvil enero-marzo, de acuerdo al último boletín estadístico entregado por el INE. Porcentaje que, pese a disminuir en 1,7 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año anterior; es el mayor de regiones según informó la seremi del Trabajo, Camila Cortés.

La secretaria regional detalló que la Fuerza de Trabajo aumentó en un 6,7% respecto del año pasado en la región, mientras que los ocupados lo hicieron en un 8,8%, lo que supone cerca de 26 mil personas más en un año. En este punto, Cortés destacó que después de la emergencia sanitaria se han recuperado 45 mil puestos de trabajo en Antofagasta.

Esto último, precisó, responde al aumento de la Fuerza de Trabajo que equivale a 22.300 personas que están buscando entrar a puestos de trabajo en la región. "Entonces aun cuando existen más y mejores empleos, en comparación al resto del país, ese mismo atractivo hace que las personas que buscan trabajo quieran estar en Antofagasta y eso hace crecer nuestros números de desocupación".

Respecto de los sectores económicos que más incidieron en el empleo en el primer trimestre, la autoridad dijo que fueron Construcción, con un 20,1%; Minería, con un 16%; y Comercio, con 14,6%. Mientras que el sector más debilitado en cuanto al ofrecimiento de nuevos puestos de trabajo es Servicios Públicos con -1,8%.

Prioritario

La seremi del Trabajo recalcó que hasta antes de la pandemia la participación femenina era de un 55% y que hoy tiene una diferencia de 25 puntos porcentuales en cuanto a la tasa de participación masculina. "Esto, explicó Cortés, tiene que ver con que las mujeres, desde la pandemia, han tenido que dejar sus lugares de trabajo, para dedicarse al cuidado de los hijos (...) lo relevante, los mayores desafíos que tenemos, es recuperar el empleo femenino formal, porque existe una brecha muy grande entre la recuperación del empleo masculino versus el femenino".

22.300 personas se sumaron a la fuerza de trabajo de la Región de Antofagasta en el último año, dijo la seremi.

31.810 personas están desempleadas en la Región de Antofagasta, según el último informe del INE.

Dirección del Trabajo paraliza y no descartan que se vuelva indefinido

REGIÓN. Exigen una ley de planta que extienda contratos a 40 funcionarios.
E-mail Compartir

Un paro nacional de actividades que se extiende hasta hoy, iniciaron ayer las dos asociaciones de funcionarios de la Dirección del Trabajo, en demanda por la firma del decreto con fuerza de ley (DFL) de Encasillamiento cuyo plazo para ser firmado vence mañana 30 de abril. Normativa que permitiría la contratación indefinida de 850 trabajadores hoy a contrata, cerca de 40 en el caso de la Región de Antofagasta.

La presidenta provincial de El Loa de la Asociación de Funcionarios de la Dirección del Trabajo (ANFUNTCH), Ximena Carrasco, explicó que el proyecto hoy está "entrampado en la Dirección de Presupuestos (Dipres) y la cantidad de colegas que deberían pasar a planta se está reduciendo a la mitad y eso no da cumplimiento al sacrificio de años que llevamos como servicio".

"Mientras no se promulgue este nuevo DFL y se produzca el encasillamiento, nunca vamos a lograr una carrera funcionaria real, eso es lo que estamos pidiendo, porque necesitamos que los funcionarios pasen a la planta, porque hoy entra gente, ocupa cargos y grados disponibles por razones políticas, mientras todos los demás quedamos frenados en el mismo grado, en mi caso llevo más de 21 años en el mismo grado", explicó.

El dirigente de la Asociación de Profesionales de la Dirección del Trabajo, Manuel Palta, por su parte, explicó que el DFL que está por promulgarse es "unilateral" y "alejado" de las peticiones de los funcionarios, "por lo tanto tuvimos que radicalizar un movimiento y convocamos a este paro, queremos que se genere una carrera funcionaria y todos tengan igualdad de oportunidades".

Sobre la posibilidad que el DFL propuesto no sea firmado, Palta dijo que el paro nacional es, preliminarmente, por el día jueves y viernes, pero que "si no tenemos una respuesta de parte de la autoridad, lo más probable es que esto pueda tomar un carácter indefinido".

850 funcionarios piden ser contratados por las dos asociaciones de trabajadores de la Dirección del Trabajo.

Planta de hidrógeno verde HyEx obtuvo la aprobación ambiental

ENERGÍA. El piloto industrial de la francesa Engie, que entraría en operaciones en el 2025 con 26 MW de potencia, podría escalar hasta los 2.000 MW en el 2030.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto de hidrógeno verde HyEx de Engie, que alcanzará una potencia de 26 MW durante su etapa como piloto industrial, recibió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable que autoriza su construcción a 25 kilómetros de Tocopilla. Trabajos que se iniciarían en enero de 2024 y le permitiría entrar en operación en 2025.

El proyecto, que requerirá una inversión total estimada de US$ 47 millones, operará en base a un sistema de electrólisis del agua alimentado con energía renovable, y tiene entre sus objetivos probar la tecnología durante sus primeros años de operación.

Sobre la obtención de la RCA, el director ejecutivo de Engie Chile, Axel Leveque, comentó que "es un gran hito en la ejecución de este proyecto, ya que será una importante señal para el desarrollo del enorme potencial que tiene el norte para la producción de hidrógeno verde. Estamos muy contentos con este avance en el desarrollo del proyecto".

HyEx-Prillex

El hidrógeno verde que genere el proyecto será entregado a Enaex para la producción de amoníaco, elemento fundamental para el proceso de tronadura en la minería y que será utilizado en su planta Prillex de Mejillones, con la finalidad de reducir la importación de amoníaco fabricado a partir de combustibles fósiles.

La iniciativa permitirá contribuir al desarrollo de una minería verde y carbono neutral, trayendo beneficios medioambientales tanto a nivel local como global. Se estima, que sólo la ejecución de este piloto permitiría a Enaex disminuir la huella de carbono de sus procesos productivos en aproximadamente 30.000 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) por año, lo que equivale aproximadamente a que 11 camiones de extracción (CAEX) dejen de consumir diésel.

Irá escalando

En el largo plazo, y una vez ejecutado positivamente el plan piloto, se consideraría la implementación de un proyecto de gran escala también en la Región, con una capacidad de hasta 2.000 MW de electrólisis, a partir del cual Enaex incrementaría su producción de amoníaco verde, con una fecha estimada para el año 2030.

Desde la firma francesa, destacaron que "además de los positivos beneficios medioambientales, el desarrollo de esta industria generará positivos impactos en la generación de empleo local, encadenamiento productivo y pondrá al país en el mapa mundial de esta innovadora tecnología".

Síntesis de amoniaco verde

El proyecto Síntesis de Amoniaco Verde, de la empresa Enaex, también fue aprobado ambientalmente. Iniciativa que considera una producción de 18.000 toneladas anuales, utilizando como insumo el hidrogeno verde que será suministrado mediante tuberías desde la futura planta de producción adyacente propiedad de Engie, Hyex. Este proyecto, que también se ubicará a 25 kilómetros de Tocopilla, requerirá una inversión estimada de US$ 49 millones, según consta en el Sistema de Evaluación Ambiental.

US$ 47 millones es la inversión involucrada en el desarrollo del piloto de Engie, según detalla la DIA del proyecto.

US$ 49 millones requerirá como inversión el proyecto planta de producción de amoniaco verde de Enaex.

25 km de Tocopilla se construirá el proyecto HyEx de Engie, que iniciaría su construcción en enero de 2024.