Secciones

Gobierno revisará protocolo de Carabineros e invertirá $21.000 millones en establecimientos

SECUNDARIOS. Protestas violentas y paros no cesan. Habrá $10.000 millones para reparar infraestructura.
E-mail Compartir

La toma de liceos emblemáticos como el Instituto Nacional y el Carmela Carvajal en Santiago ha dejado en los últimos días diversas imágenes de violencia, por lo cual La Moneda señaló ayer que revisará el protocolo de Carabineros ante protestas de estudiantes secundarios -la mayoría menores de edad-, junto con invertir $10.000 millones en reparaciones de establecimientos educacionales, tras años sin mantención por el cierre en pandemia, siendo esta una de las demandas de los estudiantes.

"Nada justifica los hechos de violencia, pero también creemos que es importante actualizar y revisar los protocolos de comportamiento de Carabineros sobre el resguardo del orden público", dijo la ministra vocera, Camila Vallejo, en medio de un escenario ha incluido la quema de buses y el lanzamiento de bombas molotov frente a los establecimientos educacionales durante esta semana.

Estas normas de comportamiento de la policía serán revisadas por los ministerios del Interior y Educación, junto a Carabineros y la Defensoría de la Niñez, para que los uniformados "también tengan una mirada especial respecto a los lugares donde se trabaja. Cuando se trata de escuelas, cuando se trata de estudiantes, estos tienen que tener pertinencia. Estamos hablando muchas veces de menores de edad y por lo tanto el comportamiento tiene que adecuarse a aquello", sostuvo la secretaria de Estado.

Infraestructura

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció ayer que $10.000 millones serán destinados a la reparación o recuperación de infraestructura de establecimientos educacionales, porque "tenemos una coincidencia programática con muchas de las demandas de los y las estudiantes, entre esas la salud mental (…) la recuperación de infraestructura y la reparación en las brechas de aprendizaje que provocó la pandemia".

Este monto "esperamos ver si es posible, a lo mejor, aumentarlo", prevé la autoridad, que luego sumó la "inversión de $11.000 millones en el programa de 'habilidades para la vida', que vamos a coordinar junto con la ministra de Salud (Begoña Yarza) y sus equipos. (…) Creemos que es una vía para llegar directamente en apoyo de los establecimientos para hacernos cargo de los temas de salud mental".

El Presidente Gabriel Boric, en tanto, firmó el Compromiso por la Niñez junto a representantes de 11 ministerios, ceremonia en la cual el exlíder estudiantil dijo que "han sido históricamente las y los estudiantes los que han impulsado transformaciones sociales importantes en este país. (...) Que nos interpelen a nosotros como Gobierno, a mí como Presidente, es algo que tiene que estar en el corazón de nuestras políticas públicas".

Macrozona sur: habrá $5.550 millones para seguridad, aunque sin Estado de excepción

VIOLENCIA. Gobierno anunció medidas para enfrentar la crisis, pero vecinos y camioneros en la provincia de Arauco piden la presencia del Presidente y bloquearon una ruta. Resistencia Mapuche Lavkenche se adjudicó la quema de 33 camiones.
E-mail Compartir

En una semana marcada por las protestas de camioneros por el aumento de la violencia en las rutas, sobre todo en la macrozona sur, donde hace 48 horas fue incendiada una treintena de vehículos, ayer el Gobierno anunció una inversión en seguridad de $5.500 millones, que incluye reparación a las víctimas, y descartó por completo un nuevo Estado de excepción en la zona. Sin embargo, ayer nuevamente los transportistas cortaron una carretera en el Biobío pidiendo la reposición de la medida y la presencia del Presidente Gabriel Boric.

"Queremos condenar los hechos de violencia que han ocurrido recientemente en la Región del Biobío", afirmó la ministra del Interior, Izkia Siches, tras una reunión en La Moneda a primera hora con el subsecretario Manuel Monsalve, y los directores de la PDI, Sergio Muñoz, y Ricardo Yáñez, de Carabineros.

Siches admitió que "este es un escenario no es de una solución sencilla y tampoco inmediata, pero están acá todas las capacidades del Estado para enfrentarlas de forma coordinada y de cara a la ciudadanía", porque los hechos de violencia "y los problemas centenarios que enfrentamos como país están entre las principales prioridades de nuestro Gobierno; es de las máximas preocupaciones del Presidente y de esta ministra".

El Ejecutivo, por esto, anunció una inversión de $5.500 millones en las regiones de Biobío y La Araucanía, que durante la próxima semana "se va a materializar en la compra de un conjunto de equipamiento para mejorar las condiciones de seguridad", explicó Monsalve.

Los recursos estarán enfocados además en obras públicas, detalló el subsecretario, porque este aspecto "tiene una gran incidencia en las condiciones de seguridad, pues las principales rutas del sur de Chile son concesionadas y se nos ha pedido avanzar en pórticos, cámaras y zonas de descanso para el transporte", a lo que se sumará la "coordinación de todas las capacidades del Estado" para prevenir y sancionar ilícitos.

Además, "habrá medidas que van a mejorar la oportunidad de ayuda a víctimas, pero también incorpora a quienes estaban fuera de las políticas de reparación, como los conductores de los medios de transporte", dijo la autoridad.

Balazos y barricadas

En la tarde de ayer un grupo de personas atacó a balazos a carabineros en las cercanías de Padre Las Casas, La Araucanía, mientras que pocos kilómetros más al sur, en forma casi simultánea fueron instaladas barricadas con ramas y neumáticos sobre el Puente Maquehue, hasta donde llegó personal policial.

Los 33 camiones incendiados el jueves también fueron citados en la última jornada, ya que, en protesta por el ataque, vecinos y camioneros de Los Álamos, Biobío, cortaron parte la Ruta 160 y, pese al anuncio de recursos para seguridad por parte del Gobierno, la movilización fue declarada como indefinida.

La Resistencia Mapuche Lavkenche (RML) se adjudicó ayer "el sabotaje en el sector de Los Ríos, comuna de Los Álamos, que dejó 33 equipos de áridos y forestales destruidos por una columna de 40 weichave de nuestra organización".

La acción buscó "reivindicar a nuestros presos políticos mapuche secuestrados en las distintas cárceles instaladas en Wallmapu", siguió la RML, señalando asimismo "el río Trongol, cuyas aguas han sido intervenidas por años por sus maquinarias capitalistas, destruyendo la flora y fauna de esta zona de Nahuelbuta, afectando irreversiblemente la vida mapuche y del pueblo campesino chileno pobre que habitan en él".

El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez, dijo a Tele13 Radio que los autores de estos ataques buscan "que paralicemos, se creará una psicosis, caos y eso debilitará al Gobierno aún más. La situación del Gobierno es complicada, porque no ha querido entender que el problema número uno de los chilenos es la delincuencia, la violencia".

El exministro de Defensa, Mario Desbordes, agregó en radio Cooperativa que el Ejecutivo "muestra dientes con los camioneros que están en paro (...) y no tiene la misma actitud, a veces, en la imagen, frente a los grupos violentos".

Obispos auguran un "tiempo difícil"

Los obispos de Chile evidenciaron ayer su preocupación por la violencia y el devenir del país, afirmando que los "aquejan grandes preocupaciones: la crisis migratoria, y muy especialmente el clima de violencia, que se expresa en la delincuencia, el narcotráfico, la protesta social destructiva, en la convivencia escolar, la situación de La Araucanía, y, en general, en un ambiente político crispado. A esto se suma un escenario económico muy vulnerable, que augura un tiempo difícil".