Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alto representante de la UE y ministro de Energía visitan la planta Cerro Dominador

COOPERACIÓN. El representante de la Unión Europea, Josep Borrell, destacó lo que puede lograr Chile con "tecnología europea de punta e inversión internacional".
E-mail Compartir

El alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, junto al nuevo ministro de Energía, Claudio Huepe; visitaron Cerro Dominador, la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) de Latinoamérica. Oportunidad en que el diplomático destacó que el proyecto obtuvo un financiamiento de 15 millones de euros del Programa LAIF de la UE, además de un crédito del Banco KfW de Alemania a través de Corfo.

"La UE y Chile tienen metas similares en la lucha contra el cambio climático. La UE apuesta claramente y desde hace ya años por el desarrollo de las energías renovables en Chile, un país con condiciones idóneas para la energía solar en el norte o la eólica, en el sur. Cerro Dominador es un buen ejemplo de lo que podemos hacer juntos, atrayendo tecnología europea de punta e inversión internacional", comentó Borrell durante el recorrido.

"El mundo -no solo la UE- necesita nuevas fuentes de energía y el desarrollo del hidrógeno verde en Chile resulta muy atractivo, también para empresas europeas. Las condiciones naturales y un marco regulatorio atractivo para la inversión extranjera impulsarán a Chile como un exportador de energía limpia", agregó.

Por su parte, el ministro Huepe dijo que "esta tecnología innovadora, única en Latinoamérica, es un ejemplo concreto de que las energías renovables pueden funcionar de manera permanente. Cerro Dominador es el resultado tangible de los frutos de la cooperación bilateral entre Chile y la Unión Europea, un proyecto de vanguardia para América Latina que esperamos pueda replicarse para aprovechar al máximo la bondad del recurso solar en el norte del país".

US$ 1.400 millones

La planta, que requirió una inversión de US$ 1.400 millones y que tiene una potencia de 210 MW, cuenta con 10.600 heliostatos, de aproximadamente 140 m2 cada uno, con una superficie total para el campo solar de más de 700 hectáreas. Los heliostatos concentran la radiación solar en un punto, el receptor, ubicado en la parte superior de la torre de 250 metros de altura. La radiación del sol se emplea para calentar sales fundidas que se utilizan para generar vapor con el que se alimenta una turbina de 110 MW que genera electricidad limpia. Esta planta posee además un sistema de almacenamiento térmico de sales fundidas que permite entregar energía de forma estable.

Pago de impuestos de Escondida aumentó en un 66% durante 2021

RESULTADOS. La minera operada por BHP, pese a bajar en 15% su producción, pago US$ 1.751 millones al Fisco. Sus ganancias, en tanto, fueron de US$ 3.702 millones.
E-mail Compartir

Redacción

Aun cuando su producción de cobre durante 2021 descendió 15% en relación a 2020, Minera Escondida, que es operada por BHP, informó que en el último año contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de US$ 1.751 millones, 66% más que en 2020; y que adicionalmente pagó US$502 millones en impuestos por distribución de dividendos.

Así lo informó la compañía como parte de su entrega de resultados de 2021, en que precisó que su producción de cobre alcanzó un total de 984 mil toneladas, compuestas por 789 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 195 mil toneladas de cátodos de cobre. La cifra es 15% menor a la producción de 2020, que alcanzó 1.156 mil toneladas. Baja que se explica principalmente por una disminución esperada en la ley del mineral y una menor cantidad de mineral alimentado a las plantas concentradoras.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 9.783 millones, lo que representó un aumento de 28% en comparación al 2020, generado fundamentalmente por el mayor precio del cobre, lo que fue contrarrestado de manera parcial por la menor producción. En este punto, destacar que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que el precio promedio del cobre en 2021 alcanzó US$4,2263 la libra, el mayor desde que comenzaron los registros en 1935.

Otros resultados

Asimismo, la minera especificó que durante 2021 los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$ 4.245 millones, 3,6% más que en 2020, debido principalmente a los mayores precios de los insumos. El resultado por actividades de la operación, en tanto, fue un ingreso de US$ 5.591 millones, lo que representó un aumento del 56%, debido básicamente al mayor precio. Mientras que la ganancia neta del periodo, en consecuencia, fue de US$ 3.702 millones, 54% más alta que la obtenida en el año 2020.

Minera Spence

BHP informó además que la producción de cobre de Spence alcanzó un total de 199,9 mil toneladas de cobre fino durante 2021. La cifra es 36% superior a la de 2020, cuando la producción fue de 146,7 mil toneladas, debido principalmente al inicio de operaciones de la planta concentradora en 2021.

En tanto que los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 1.933 millones, lo que representó un incremento de 104% en comparación a 2020. Esto se debió básicamente al mayor precio del cobre y a la mayor producción.

Los costos (excluidos costos financieros netos), por su parte, fueron de US$ 1.291 millones, lo que supone un incremento de 68% en relación a 2020, fundamentalmente por la mayor producción.

Mientras que el resultado por actividades de la operación fue un ingreso de US$ 642 millones, lo que representó un aumento del 264% debido a la mayor producción así como el inicio de operaciones de la planta concentradora.

Durante el periodo, Spence contabilizó impuestos a la renta por un total de US$ 121 millones, es decir 131% más que en 2020, lo que se explica principalmente por el aumento de los ingresos. La ganancia neta del periodo, en consecuencia, fue de US$ 496 millones, un 245% más que en 2020.

US$ 1.751 millones contabilizó en 2021 minera Escondida en impuestos a la renta e impuesto específico minero.

US$ 121 millones contabilizó la minera Spence como impuestos a la renta durante el año 2021, informó BHP.

Proveedores mineros de Antofagasta llegan a la Expomina Perú 2022

PYMES. Feria tuvo siete representantes de la Región gracias al apoyo del Gore.
E-mail Compartir

Expomina Perú 2022 es la feria que marca el regreso presencial de Chile a las actividades del sector minero a nivel sudamericano, y en esta oportunidad cuenta con la participación de 21 empresas regionales, 11 de ellas de Antofagasta, representantes de la red de proveedores de clase mundial con la que cuenta ProChile, quienes han desarrollado soluciones innovadoras y sustentables para la nueva minería.

Esta delegación de empresarios ofrece productos que van desde partes y piezas -como bolas de acero, tuberías y otros- hasta servicios de mantenimiento de relaves, así como también asesorías y servicios profesionales. Todos formarán parte de la octava edición de Expomina en un recinto de 47.000 m2 que albergará a más de 1.270 expositores.

"Nuestros proveedores a la minería han desarrollado productos y servicios que entregan soluciones tecnológicas y claves en la industria minera, que consideran dos focos estratégicos en el comercio exterior, la innovación y la sostenibilidad, por lo que, al llegar a estas actividades, despiertan alto interés en las contrapartes internacionales", dijo sobre la participación local la directora regional de ProChile Antofagasta, Marcia Rojas.

Pabellón de Chile

La presencia de Chile considera a 29 empresas nacionales, entre las que destacan Electromin, Epol SpA, Nanco 9 SpA y Opendat de Tarapacá; y Sociedad Great Process Ltda, Grupo Avanza, Northtek Ingeniería, Novamine SpA, Sociedad Comercial Simtexx SpA y WM Technologies de Antofagasta, además de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Gracias a financiamiento vía Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR) de ambos gobiernos regionales, 11 empresas locales asistieron a la rueda de negocios mineros con compradores y tomadores de decisión. Estas son Oscar Ubillo (Piedras Juntas), I&M Ingeniería Ltda, Duhovit Ingeniería SpA, HKN Ingeniería SpA, Geoit Soluciones Informáticas Ltda, Isprotec SpA, Flutek SpA, Mauricio Garrido Transportes (Garridotrans), Multicomercial Santa Elena (Tarsolar), Quinova Chile SpA y Sawu SpA.