Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El amor fraterno

!¿Quiénes sobrevivirían si la barbarie triunfara sobre la racionalidad del hombre?"
E-mail Compartir

Como quiera que sea la práctica de la verdadera fraternidad en el mundo de hoy es extraordinariamente difícil. Más aún cuando la anormalidad surge a cada instante en pueblos civilizados y cultos, donde en nombre de atractivos ideales de una mejor humanidad se dejan caer bombas o granadas de alto poder que destruyen vidas inocentes y llevan el dolor y el luto a incontables hogares.

¿Cómo hablar y practicar la hermandad entre la violencia y el odio que impulsan a destruirse entre sí y a dejar una estela oprobiosa para una civilización que se ufana de la era espacial y de sus conquistas científicas y tecnológicas? Sí, es sumamente difícil el cultivo y auge de la fraternidad. Muy difícil, pero quizás, por esta misma razón más dignificante y valiosa que nunca su práctica.

Como deben comprenderlo los que renunciando todo, más dejan de ser fraternales y lo demuestran permanentemente. Siempre viendo el lado bueno y positivo de las cosas estimulando con generosidad a quienes socorren en sus infortunios o en sus angustias. Llevando en sus palabras y su acción luz y consuelo. Revelando que la comprensión y el afecto no constituyen un mito, que el hombre se salva y supera a su conjunto y que "amados los unos a los otros" deja de ser una hermosa frase para realizarse en una aproximación auténticamente hermanable y de insustituible valía para la existencia humana.

¿Qué héroes pueden compararse con estos hombres que viven, luchan y mueren, por el noble imperio de la fraternidad? Que tienen contextura de prohombres, no hay duda. Que su misión es la más sublime ¿quién osaría negarlo? Preguntémonos ¿Qué pasaría si nadie alentara y viviera por hacer cada día más fuerte en el corazón de la humanidad los conceptos fraternales que aproximan a los seres de la especie en sus afanes de un mundo de paz, justicia y de amor?

¿Quiénes sobrevivirían si la barbarie triunfara sobre la racionalidad del hombre?

Nosotros los rotarios, por nuestra parte aportamos, con el mejor propósito nuestro grano de arena a la gran cruzada que todos debiéramos compartir para unir al hombre en el amor fraterno y acercarlo en su generosa práctica a la perfección que la civilización y la cultura que pretende poseerle tienen reservada para su feliz destino.

Arturo Mardones Segura,

Rotary Club Chuquicamata

La violencia se aprende

"No podemos ignorar que los últimos años en Chile han estado marcados por situaciones de gran impacto".
E-mail Compartir

Los niños aprenden por observación e imitación, verdad universal conocida por todos materializada al verlos en sus juegos, escuchar sus expresiones reproduciendo el lenguaje que escuchan y las acciones que observan en sus padres y adultos cercanos. Sin duda son excelentes aprendices, lo que es una muy buena noticia para su desarrollo, pero es también un llamado de alerta a la inmensa responsabilidad que ese entorno familiar, educacional y social tiene frente a los patrones de comportamiento y funcionamiento que muestran como "normales en la relación humana".

Sabemos que la violencia escolar es una manifestación conductual que se vincula con un contexto social y cultural, no podemos ignorar que los últimos años en Chile han estado marcados por situaciones de gran impacto y en los que la violencia ha sido una constante invitada a muchos actos desarrollado por jóvenes y adultos, muchas veces presenciado y vivenciado junto a escolares y niños.

Entonces, ¿Qué hemos enseñado, pasiva y silenciosamente, desde nuestro comportamiento de adultos en estos últimos años? Podríamos sintetizar: los problemas se resuelven mediante la violencia, que el fin justifica los medios y que mis derechos están por sobre el bien común. ¿A alguien le puede sorprender hoy, la violencia instalada en nuestros colegios, en nuestras familias, en nuestra calle, entre los conductores, en el transporte público?

Al plan piloto propuesto estos días por el Ministerio de Salud, Educación y la Subsecretaría de la Niñez, las universidades debemos contribuir desde la tarea educativa a reflexionar sobre el comportamiento adulto (padres, educadores, profesores, familias) y las manifestaciones explicitas e implícitas de violencia en la relación con otros; proyectar cambios a modelos de convivencia respetuosos, regulados y equilibrados, y por otra parte, favorecer la incorporación en el sistema curricular escolar de programas que promuevan las estrategias de autorregulación emocional, cognitiva y comportamental en los estudiantes, para mediarlos hacia el equilibrio emocional, al automonitoreo del comportamiento y hacia la implicación responsable y activa en el manejo de sus frustraciones y emociones.

Es urgente que los que trabajamos formando a los futuros pedagogos y educadores, incorporemos en sus mallas curriculares la formación en autorregulación del aprendizaje (teoría, procesos, programas, estrategias), tanto para sí mismos, como para acompañar adecuadamente el desarrollo de sus futuros estudiantes.

Aspiramos a un mundo de paz, de mayor inclusión y respeto humano, que posibilite la aceptación de la diversidad y la sinergia de los talentos que cada persona posee para contribuir a una mejor sociedad y a un mejor país. Todo esto es tarea de todos, ¡pero atención!, "todos", es la suma del aporte de cada uno de nosotros, aporte urgente si queremos evitar que nuestros niños sigan aprendiendo violencia.

Reapertura de las fronteras terrestres

Esta medida debe ser complementada con el reforzamiento de equipos clínicos y de recursos para la red asistencial. La medida, sin embargo, debe ir acompañada de un reforzamiento de la campaña de vacunación la que, a la luz de los últimos indicadores, registra un descenso en el ritmo de aplicación.
E-mail Compartir

A partir del pasado domingo todas las fronteras terrestres de la región -y la mauyoría de los pasos fronterizos del país- fueron abiertas para el tránsito de personas desde y hacia el extranjero.

La medida, aplicada luego de casi dos años de cierre casi ininterrumpido para el tránsito de personas con fines recreativos o de ocio, constituye un nuevo hito en este incipiente escenario post pandemia.

Los innegables avances y ventajas que demostró el proceso de vacunación en Chile permiten mirar con razonable optimismo esta medida que apunta a la reactivación económica, principalmente de iniciativas asociadas al turismo y servicios.

Diversos informes del sector indicaron que en San Pedro de Atacama, el principal destino turístico de la Región y uno de los que despierta mayor atracción a nivel internacional, la actividad económica solo pudo repuntar en cerca de un 80% gracias a la llegada de visitantes nacionales.

Sin duda un impacto fuerte no solo en emprendimientos que apuntan al público extranjero, sino además en toda la cadena productiva de proveedores de la industria en la zona, los que debieron ajustar sus ofertas al turista nacional en tiempos de restricciones.

En una economía que atraviesa complejos escenarios internacionales asociados a la guerra en Ucrania y la inflación de precios, la señal de reapertura resulta una especie de medida contraciclica que estimularía la inversión en el sector de ocio y recreación. Según la última Encuesta Nacional de Empleo, en la Región son más de 14 mil trabajadores los asociados a actividad del sector, un 4.5% de la fuerza laboral, los que se verán beneficiados directamente con la apertura.

La medida, sin embargo, debe ir acompañada de un reforzamiento de la campaña de vacunación la que, a la luz de los últimos indicadores, registra un descenso en el ritmo de aplicación de la cuarta dosis, no solo en Antofagasta, sino que en toda la Macrozona Norte.

Ello resulta fundamental para asegurar que esta apertura se convierta en un paso seguro que permita recuperar actividad económica y puestos de trabajo y no se transforme en una medida que gatille restricciones que signifiquen un retroceso en esta nueva normalidad.

Es por ello que el llamado es a seguir con más fuerza las medidas de autocuidado y acudir a los puntos de vacunación de acuerdo al calendario del Minsal.