Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

En Calama cerraron los talleres ciudadanos para construir la Agenda de Energía al 2026

CONSULTA. El resultado de este proceso participativo, que se cumplió en todas las regiones del país, será la hoja de ruta del ministerio en los próximos cuatro años.
E-mail Compartir

Los primeros días de abril comenzó el proceso participativo de construcción de la Agenda de Energía 2022-2026, que guiará las acciones del ministerio de Energía durante los próximos cuatro años. Trabajo que consideró la participación de la ciudadanía, comunidades, empresas, gremios, la academia, organizaciones, municipios y actores del sector público de todas las regiones.

Proceso que ayer se desarrolló en Calama liderado por el subsecretario de Energía, Julio Maturana, y la seremi del ramo, Dafne Pino. A quienes se sumaron el alcalde, Eliecer Chamorro, y el delegado provincial Miguel Ballesteros. Oportunidad en que los participantes entregaron su opinión y visión local respecto de los desafíos y las prioridades de la región en materia energética.

A lo largo de la jornada, que se desarrolló en la Unión Comunal, los funcionarios del ministerio analizaron con los más de 50 participantes los seis temas ejes del proceso: Transición sustentable y justa, Descentralización y desarrollo local, Acceso y precio de la energía, Seguridad y adaptación al cambio climático e Infraestructura para la transición energética sustentable e Impulso Económico Inclusivo.

Término del proceso

Durante la actividad, el subsecretario destacó el término de los talleres en la ciudad como una medida descentralizadora: "hoy día estamos cerrando el proceso de talleres para la construcción de la Agenda de Energía, que pretende incorporar los lineamientos estratégicos para lo que van hacer estos cuatro años de Gobierno y en ese sentido quisimos cerrar en Calama, porque no solamente queremos descentralizar desde la Región Metropolitana, sino que también desde las capitales regionales y llegar a los territorios donde están emplazados los proyectos energéticos, donde las personas quieren conversar y la ciudadanía nos demanda que también lleguemos a estos lugares que antes -de alguna u otra manera- no habían sido visitados por las autoridades".

Por su parte, la seremi de Energía, Dafne Pino, dijo que "estamos muy contentos de la recepción de la ciudadanía y de la tremenda participación, para nosotros es importante ser un ministerio que trabaja en terreno promoviendo que los programas, proyectos e iniciativas de inversión surjan desde las regiones escuchando las distintas necesidades y realidades de la ciudadanía".

ENTREVISTA. julio maturana, subsecretario de Energía y el proceso de descarbonización:

"Tenemos que velar también por quienes trabajan asociados a las termoeléctricas"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte de su visita a la Región de Antofagasta, que consideró el taller ciudadano para construir la Agenda de Energía 2022-2026 en Calama y una reunión con vecinos de Quillagua que buscan suministro eléctrico durante las 24 horas del día; el subsecretario de Energía, Julio Maturana, se refirió al avance de las energías limpias, el hidrógeno verde y en particular a la descarbonización.

Procesos, dijo, que requerirán de la coordinación de distintos ministerios, para elaborar un plan que haga del proceso de transición, entre la energía generada por combustibles fósiles y las energías limpias, no afecte la empleabilidad ni la economía de las empresas que trabajan asociadas a esta industria.

¿Cuál será su estrategia en materia de descarbonización?

-Hay hartas cosas que hacer en la región: Está el tema de la descarbonización, y ya estamos iniciando un proceso de conversación tanto con las empresas como con los trabajadores y las comunidades, para llevar este proceso de descarbonización de la manera más armónica posible.

Por un lado es una necesidad sacar el carbón de nuestra matriz energética, es nuestro compromiso, pero tenemos que velar también por quienes trabajan asociados a las termoeléctricas y tengan un buen pasar con posterioridad al cierre, y por eso estamos conversando con diferentes ministerios para generar un plan a gran escala de transición justa, para también velar por el trabajo de las personas y quienes hacían economía asociada.

Por supuesto lo relacionado con la seguridad eléctrica, porque cuando cerramos una planta de energía, una termoeléctrica, de alguna u otra manera tenemos que reemplazar esa generación, por otra.

La región destaca por el desarrollo de energías limpias ¿Cómo seguirán impulsando ese sector?

- La región tiene un tremendo potencial y creemos que ese potencial se debe explotar y ser una región pionera en la generación de energías renovables no convencionales (ERNC). Ahora bien, nuestro convencimiento es que este desarrollo de las energías tiene que estar en armonía también con los territorios, no podemos tener, en el futuro, una comunidad sin luz y al lado torres de alta tensión o proyectos energéticos, tiene que haber una justicia tanto en lo territorial como en la equidad que queremos para los territorios y ahí es algo donde vamos a poner mucho énfasis.

¿Esa misma estrategia aplicarán en el caso del hidrógeno verde?

- Por supuesto. Ha habido un boom en los últimos años con respecto al hidrógeno verde y nosotros en el país tenemos el privilegio de tener zonas en que la energía es lo suficientemente barata, para que producir hidrógeno verde también lo sea como en la Región de Magallanes y la de Antofagasta.

Lo que tenemos que cambiar ahora es esa lógica de que todo lo que se produzca en el país se mande hacia afuera. Tenemos que, a partir de este nuevo modelo de desarrollo, de este nuevo cambio, comenzar a generar las capacidades entro del país para desarrollar una industria.

En ese sentido, creemos que el hidrógeno verde tiene un papel muy importante, porque podemos generar una industria, podemos generar conocimiento, traer a la academia a hacer investigación en torno al hidrógeno, podemos generar demanda, y con eso me refiero a que en lugar de enviar hidrógeno verde al extranjero, mejor utilicémoslo, por ejemplo, en los camiones de la minería. Eso nos ayudará, en el futuro, a desplazar los combustibles fósiles y tener una región y un país más limpio, eficiente, y reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Se siguen ingresando proyectos a evaluación ambiental ¿Se puede decir que la inversión sigue siendo sana en el país?

- Efectivamente, los proyectos energéticos en general tienen la convicción que en nuestro país las cosas se hacen bien, que existen reglamentos, leyes que, de alguna u otra manera, dan un marco claro respecto a qué es lo que nosotros esperamos de los proyectos.

En ese sentido, también les dan certidumbre y cuando las inversiones tienen certidumbre de lo que pueden hacer en un determinado territorio, por supuesto que prefieren invertir acá y prefieren seguir llegando al país, donde además tenemos una política pujante respecto de las energías renovables y esperamos que se siga manteniendo la inversión, que siga aumentando y que esta sea siempre en armonía con los territorios.

Nueva constitución e inversiones

Sobre si el proceso constituyente podría afectar las inversiones en el sector energía, Maturana dijo que "el proceso constituyente o una eventual nueva Constitución siempre va a poner un marco general de las cosas y en la medida que ese marco general nos indica hacer cambios en las leyes, se tienen que ir haciendo. Ahora bien, los procesos de evaluación de impacto ambiental, inversión, no son materia de la Constitución sino de leyes, reglamentos, entre otros. Sabemos que existe una certidumbre clara sobre cómo hacer las cosas y eso ha invitado a que diversos inversionistas sigan trabajando en el país".