Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

DT cursa cinco multas por no respetar feriado irrenunciable del 1° de mayo

E-mail Compartir

La Dirección Regional del Trabajo sancionó a cinco empresas de la Región de Antofagasta, cursando multas por no respetar el feriado obligatorio e irrenunciable del 1° de mayo establecido para los trabajadores del comercio.

Las sanciones cursadas a nivel regional alcanzaron un total de 60 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes a su valor en mayo a $3.405.720, esto por citar a trabajar el domingo 1° de mayo.

Durante el recorrido inspectivo, se detectó a 12 trabajadores no dueños de negocios que fueron sorprendidos prestando labores, por lo cual se debió suspender inmediatamente de sus funciones.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, manifestó que "la mayoría de los empleadores de la región cumplieron con la normativa, sin embargo, lamentamos que un número menor que corresponde a un 25%, no respetaran los derechos laborales de los trabajadores. Seguiremos difundiendo con más fuerza y fortaleciendo los planes de fiscalización".

En total hubo 21 fiscalizaciones, todas efectuadas durante un recorrido por los principales polos comerciales de la región y encabezadas por el director regional del Trabajo, Manuel Pozo, quien explicó que en esta oportunidad no se recibieron denuncias en el canal de atención telefónico.

"Todas las infracciones en la Región correspondieron al no otorgamiento del feriado. No se detectaron, en cambio, incumplimientos por no dar el descanso alternado bianual a aquellos trabajadores exceptuados de este feriado que hubiesen trabajado en el 1° de mayo de 2021 para el mismo empleador", manifestó el director regional del Trabajo.

Ocupación informal en la Región llegó al 22% de la fuerza laboral

TRABAJO. Ocupaciones fuera del mercado laboral regulado, cuentan con alta participación de población migrante y registra aumentos en comercio y transporte.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La informalidad laboral que se ha extendido en el país, tras la crisis causada por la pandemia, evidencia a diario también en la Región de Antofagasta una alta participación de trabajadores desprovistos de las garantías de una ocupación formal.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre enero-marzo pasado, la tasa de ocupación informal a escala país se situó en 27,3%, con un incremento de 0,6 puntos porcentuales (pp) en un año. Un indicador que en el mismo período en la Región de Antofagasta apunta una tasa de ocupación informal de 22%. Esta última cifra representa un incremento de 1,2 p.p respecto a igual período del año anterior.

Efecto de migración

Como en el resto de la macro zona norte, en la informalidad laboral se registra una alta incidencia la población migrante. Una realidad que reconoce el venezolano Leonardo Nelo (26), quien se encuentra en Antofagasta en condición migratoria irregular y cumple labores como repartidor para una aplicación digital. Según Nelo, cerca de un 80% de los que desempeñan esta labor corresponden a migrantes venezolanos en situación de informalidad.

"Trabajamos en esta modalidad por el tema que estamos irregulares. El empleador no nos puede dar la facilidad de un contrato porque no tenemos ningún tipo de documento, solamente la autodenuncia. La mayoría registra este procedimiento, pero en términos legales a la hora de buscar un trabajo o llegar a una empresa no sirve para nada. Nos encontramos en territorio chileno, pero no nos dan facilidades de ningún tipo, pero como se tiene que comer se debe acudir a otros medios, como trabajar de manera informal (…) Yo espero regularizar mi situación", detalla.

"La ventaja es que nos facilita trabajar. Para los que no tienen papeles te permite llevar el sustento al hogar. La desventaja es que no tenemos ningún tipo de beneficio, si es que ocurriera algún accidente. Es algo que puede pasar porque estás trabajando en la calle. No tienes seguro, ni tampoco acceso a salud", agrega Nelo, quien sostiene que para prestar servicios en estas aplicaciones deben usar las cuentas de otros usuarios porque estas plataformas solicitan acreditarse con documentación vigente. Por el "arriendo" de una cuenta para trabajar llegan a desembolsar hasta $30 mil por semana.

Alza de informalidad

De acuerdo a los datos del INE, en el país la mayor tasa de ocupación informal la registra la Región de La Araucanía (35,8). Mientras que en la zona norte, la Región de Tarapacá apunta el mayor indicador (33.7), seguida de Arica y Parinacota (30,4) y Antofagasta.

La directora del Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, (SENCE) de Antofagasta, Karen Pérez Varas, también reconoce una mayor participación de la población extranjera en las ocupaciones fuera del mercado laboral regulado.

"Si bien es cierto que la informalidad siempre ha sido un problema presente en el mercado laboral del país, Antofagasta se ha caracterizado por estar por debajo de la media nacional desde que se mide esta variante por la ENE (…) Esto se debe, en gran medida, a la relevancia de la minería que aporta con gran cantidad de contratos. A pesar de esto, la informalidad ha aumentado en un año y esto se puede explicar por variantes, como las consecuencias de la pandemia que hoy en día tiene más ocupados que hace un año, pero con mayor informalidad", dijo.

"De hecho, el momento que más descendió la ocupación informal fue en el trimestre julio-septiembre del año 2020 (16%), dado que las personas salieron del mercado laboral y quedaron en situación de inactividad, por las restricciones de movilidad en la pandemia. Otra posible razón que ha hecho crecer la ocupación informal es el aumento de la migración en estos últimos años. En ese contexto, la tasa de informalidad migrante es de un 32,4% mientras que la no migrante, un 19,3%. Sabemos que muchos migrantes trabajan en comercio informal y esto puede estar aumentando las cifras", agregó Pérez Varas.

Según datos del INE, en el país anualmente las personas ocupadas informales aumentaron 10,3%, incididas tanto por los hombres (10,3%) como por las mujeres (10,4%). Según sector económico, el ascenso se debió, principalmente, a comercio (14,9%) y transporte (28,4%).

Precariedad laboral

Para Claudio Oyarzún, gerente general de la consultora HumanNet, especializada en temas laborales y de outsourcing, las cifras resultan "muy preocupantes" las actuales cifras de informalidad a nivel país.

"En la medida que escasean los trabajos de calidad se elevan los niveles de desigualdad en una sociedad. Cabe recordar que los puestos informales se traducen no sólo en la falta de salud y previsión social, sino que también en la ausencia de otros beneficios tales como el derecho a vacaciones, cobertura en caso de accidentes laborales, etc. En otras palabras, la informalidad sólo conlleva empleos con altos niveles de precariedad y genera problemas de salud pública, entre otros", comentó.

Mientras la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, explicó que a través de la Dirección del Trabajo a nivel regional de forma permanente se implementan fiscalizaciones que apuntan a detectar la informalidad laboral.

Para los fiscalizadores de la entidad resulta obligatorio iniciar un proceso de fiscalización cuando se enfrentan a situaciones de informalidad, tales como falta de escrituración de contrato de trabajo, no llevar correctamente el registro de control de asistencia, no otorgar comprobante de pago de remuneraciones o ausencia de declaración o pago de cotizaciones previsionales. Adicionalmente y como esfuerzo complementario, se desarrollan operativos nocturnos en sectores donde la informalidad laboral tendría mayor presencia: comercio, bares y restaurantes.

De acuerdo a datos del INE, la Región de Antofagasta registra un total de 70.880 personas en informalidad laboral. De este total, 35.920 personas corresponden a hombres y 34.970 a mujeres.