Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gobernador expone consideraciones a la ministra de Medio Ambiente por Plan de Descontaminación

ENCUENTRO. Máxima autoridad regional llegó a Santiago para reunirse con Maisa Rojas a quien comprometió con una pronta visita a Calama y, entre otras cosas, solicitó que en el plan se elevaran los controles de monitoreo ciudadano.
E-mail Compartir

Redacción

El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, sostuvo una serie de reuniones en Santiago. En primera instancia el jefe regional se reunió con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, a quien le planteó incluir una serie de medidas al Plan de Descontaminación para Calama, entre ellas, elevar los controles de monitoreo ciudadano.

"Nos parece que en víspera de la publicación del plan se tienen que hacer consideraciones para mejorar esa estrategia. Le pedimos a la ministra que tienen que haber más controles de monitoreo de carácter ciudadano para que efectivamente nosotros podamos medir, podamos saber cuánto es el nivel de contaminación real y podamos ver si este plan está surtiendo efecto", comentó Díaz

En este marco, el gobernador complementó diciendo que "no necesitamos lo que dejó el gobierno anterior , necesitamos que a este plan se le hagan las consideraciones que merece la ciudadanía y, es por eso, que la ministra ha comprometido tener primero una reunión telemática con todas las organizaciones medio ambientales de Calama para que se les explique este plan, se les explique cuáles son las mejoras que el gobierno actual va a proponer, y además, para comprometer la visita de la ministra a la comuna de Calama. Creemos que trabajando en conjunto con la ciudadanía podemos mejorar este gran déficit que ha tenido el Estado de Chile".

Presupuesto

Otra de las instancias sostenidas por el jefe regional, fue el encuentro con la directora nacional de presupuesto, Javiera Martínez. Esto, porque aún el gobierno regional no cuenta con el nivel de autonomía que amerita.

"Estuvimos con la directora puesto que gran parte de los proyectos que nosotros queremos hacer tienen que pasar muchas veces por una visación del presupuesto nacional, porque nuestro nivel de gobierno regional todavía no tiene el nivel de autonomía que se requiere, pero la buena noticia es que ya ha sido autorizado el proyecto que vamos hacer con la OCDE", anunció Ricardo Díaz.

Al respecto la autoridad detalló que la iniciativa se trata de "un convenio con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual consiste en sentarse con todas las mineras de la región para ir conversando una estrategia de desarrollo regional, una donde este la comunidad, nuestros alcaldes y las comunas, y por otro lado, las grandes industrias mineras de la región, con la idea de conversar cuáles son los proyectos de desarrollo que vamos a tener que entre todos potenciar. Queremos un oncológico en Calama, queremos más escuelas, queremos mejores carreteras, pero también, queremos futuro con un museo interactivo, queremos un centro astronómico, queremos potenciar el turismo, queremos potenciar a nuestros pueblos originarios, es por eso, que la buena noticia es que vamos a generar con la OCDE esta estrategia regional de la minería".

Por último, el gobernador regional asistió al lanzamiento del proceso de formulación de una nueva Política Nacional de Migración en La Moneda. Esta política es de gran relevancia para la región de Antofagasta que durante los últimos años ha enfrentado un ingreso masivo de migrantes, por lo cual, es urgente tratarlo "desde una mirada humanitaria y de orden para lograr la solución a esta crisis", acotó Díaz.

"No necesitamos lo que dejó el gobierno anterior , necesitamos que a este plan se le hagan las consideraciones que merece la ciudadanía".

Ricardo Díaz, Gobernador regional

3 de mayo de 2022 se informó que la Contraloría General de la República hizo toma de razón del Plan de Descontaminación Antmosférica para Calama.

Vecinos de la población Vista Hermosa recibieron nuevas luminarias solares

PROYECTO. Más de 200 personas verán su sector iluminado con energía renovable, logrando espacios más seguros.
E-mail Compartir

La instalación de cincuenta luminarias solares en pasajes y calles de la población Vista Hermosa de Calama, consideró el proyecto, "Impulsando el buen uso de las energías renovables", ejecutado con aportes del Fondo Ambiental de Minera El Abra.

Este proyecto, que fue presentado por la Junta de Vecinos Vista Hermosa, beneficia a más de 200 personas, en su mayoría de la tercera edad, quienes recuperarán espacios públicos más seguros, de la mano con generar buenas prácticas para la mantención de este sistema sustentable de iluminación.

Marcela Toledo, coordinadora del proyecto explicó que "El enfoque es que la gente se sienta más segura con las luminarias solares ya que aquí hay cortes permanentes de energía. La seguridad es muy grave y con esto tenemos una medida de mitigación".

La instalación consideró luminarias certificadas, que se cargan durante el día con los rayos solares, iluminando 4 metros a la redonda. Éstas incorporan una batería de litio y un sensor que permite aumentar o disminuir la intensidad de iluminación si detecta el paso de personas u objetos en un amplio radio de acción.

Candelaria Puca Cruz, presidenta de la junta de vecinos Vista Hermosa Sur, una de las poblaciones más antiguas de Calama señaló que "Este pasaje es muy oscuro y se prestaba para un foco de delincuencia, asaltos en pleno día a las vecinas de edad y esto nos va a ayudar un montón porque ya no estarán tan oscuros los pasajes ni las calles".

Aliro Segovia Honores, vecino del sector desde 1975 explicó que "antes, era muy seguro, uno podía caminar fácilmente a la una, dos, tres de la mañana y nunca pasaba nada. Pero ahora, a las 8 de la noche ya hay que encerrarse en la casa porque está mala la delincuencia. Pero esto va a ser una tremenda ayuda. Estoy muy agradecido de estos focos".

A través de su Fondo Ambiental, Minera El Abra busca promover iniciativas impulsadas por grupos de la sociedad civil que quieren mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y la capacidad de adaptación a los cambios ambientales, así como el desarrollo de áreas verdes, reforestación y manejo de residuos.