Secciones

EE.UU. : fracasa ley que buscaba proteger aborto y Joe Biden se indigna

SENADO. Demócratas y republicanos se enfrentaron en polémica votación.
E-mail Compartir

Los demócratas de Estados Unidos perdieron la apuesta que habían lanzado en el Senado para aprobar una ley destinada a proteger el aborto a nivel federal, ante el temor de que la Corte Suprema acabe con ese derecho en las próximas semanas.

La iniciativa naufragó en un voto clave, ya que no consiguieron los 60 apoyos necesarios para que comenzara a ser debatida en el Senado.

Aunque ya sabía que iba a fracasar, el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, se había empeñado en que el proyecto se sometiera a voto con el objetivo de mostrar su respaldo a la base más progresista del partido antes de las elecciones legislativas de noviembre.

El voto llega después de que la semana pasada el medio Político publicara un borrador de un fallo de la Suprema de EE.UU. que apunta a la eliminación del derecho al aborto que ese tribunal consagró en la histórica sentencia "Roe contra Wade" en 1973.

La filtración puso a los demócratas a la defensiva, ya que la derogación de ese fallo permitiría a los republicanos restringir, e incluso revocar ese derecho, aprobando leyes en los parlamentos estatales.

Biden evalúa opciones

El presidente Joe Biden arremetió tras la votación contra los republicanos por haber bloqueado la moción. "Los republicanos en el Congreso, ninguno de los cuales votaron a favor de este proyecto, han elegido interponerse en el camino de los derechos de los estadounidenses a adoptar las decisiones más personales sobre sus propios cuerpos, familias y vidas", lamentó.

Biden afirmó que su Gobierno "no parará en la lucha para proteger el acceso de las mujeres a cuidados reproductivos. Seguimos defendiendo los derechos constitucionales de las mujeres a hacer sus propias elecciones reproductivas personales, como se reconoció en Roe contra Wade hace casi medio siglo, y mi administración continuará explorando medidas y herramientas a nuestra disposición para hacer eso".

Hong Kong: arrestan a cardenal Joseph Zen por apoyo a protestas 2019

CATÓLICO. Tanto la UE como el Vaticano manifestaron gran "preocupación".
E-mail Compartir

La policía de Hong Kong arrestó ayer al cardenal católico Joseph Zen, de 90 años, por supuesta colaboración con fuerzas extranjeras a través de un fondo, ya disuelto, dedicado a apoyar a integrantes de los movimientos de protesta a favor de la democracia que se movilizaron en la ciudad en 2019.

Zen, quien fue obispo de Hong Kong y nombrado cardenal en 2006 para jubilarse tres años después, mantuvo un papel activo durante las protestas antigubernamentales en 2019 y es un destacado defensor de la democracia en la excolonia británica.

Junto al religioso fueron detenidos la artista canadiense-hongkonesa Denise Ho, la abogada Margaret Ng y la exlegisladora Cyd Ho, todos ellos también fideicomisarios del citado fondo, según el diario South China Morning Post. La máxima pena que prevé dicha normativa es de cadena perpetua.

Frente a la detención del cardenal, tanto el Vaticano como el alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, manifestaron su profunda "preocupación". "La Santa Sede ha conocido la noticia (...) con preocupación y sigue muy de cerca la evolución de la situación", dijo el vocero de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Periodista palestina con familia en Chile es asesinada en redada israelí

CISJORDANIA. Mientras cubría operación del Ejército con chaleco antibalas y casco, la reportera de Al Yazeera, Shireen Abu Akleh, recibió un disparo en la cabeza.
E-mail Compartir

Agencias

Una experimentada periodista del canal Al Yazeera, la palestina Shireen Abu Akleh, que tenía familiares en Chile, murió de un disparo en la cabeza mientras ejercía su trabajo, durante una redada del Ejército israelí en el norte de Cisjordania ocupada, una fallecimiento del que israelíes y palestinos se culpan mutuamente.

Tanto la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como la dirección del canal responsabilizaron a los soldados israelíes de la muerte de la conocida periodista, de 51 años; mientras que el Gobierno israelí acusa a palestinos armados de ser los autores del disparo mortal.

El ministerio de Salud palestino y la Media Luna Roja confirmaron desde primera hora de ayer la muerte de Abu Akleh y apuntaron como causa a disparos de las fuerzas de seguridad israelíes, que también habrían herido en la espalda a otro periodista, Ali Samudi, que trabaja para el medio palestino Al Quds y cuya condición es estable.

Tanto Akleh como Samudi iban debidamente identificados como prensa y cubiertos con chaleco y casco.

ONU pide investigación

La ONU condenó el asesinato de la periodista. "Los trabajadores de los medios nunca pueden ser atacados", subrayó el enviado para Oriente Medio, Tor Wennesland, quien junto con expresar condolencias, manifestó su "condena enérgica" y reclamó "una investigación inmediata y exhaustiva" para que "los responsables rindan cuentas".

Los servicios de Derechos Humanos de la ONU se declararon "consternados" por el asesinato de Akleh mientras cubría una operación militar israelí en la localidad palestina de Jenin.

Ee.uu. y chile

En una enérgica declaración, el Gobierno de Estados Unidos condenó el hecho y pidió una "investigación inmediata y exhaustiva" que arroje sanciones.

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, mencionó que "estamos desconsolados y condenamos rotundamente la muerte de la periodista estadounidense Shireen Abu Akleh en Cisjordania".

El embajador de Palestina en nuestro país, Imad Nabil Jadaa, calificó como "un crimen organizado y dirigido por el gobierno de Israel" la muerte de Akleh, quien era ciudadana estadounidense y, junto con su hermano, eran los únicos descendientes de la familia que permanecían en Palestina, pues la mayoría emigró a Chile, indicaron desde la Comunidad Palestina en el país.