Secciones

CC: Estatización minera no superó la Comisión de Medio Ambiente

RECHAZADO. El artículo no será parte de la discusión de este sábado en el Pleno.
E-mail Compartir

La Comisión de Medio Ambiente y Sistema Económico de la Convención Constitucional (CC) finalmente rechazó el artículo 27 contenido en el Estatuto de los Minerales, por lo que el informe no contendrá las propuestas relativas a la estatización, entre otros, del litio y el cobre, cuando se vuelva a discutir el próximo sábado en el Pleno.

El artículo proponía que "el Estado desarrollará de manera exclusiva la actividad minera sobre los hidrocarburos en estado líquido o gaseoso, litio y tierras raras", y que "en el caso del cobre, el Estado explorará y explotará por sí mismo, y podrá hacerlo en asociación con particulares siempre resguardando la participación mayoritaria del Estado".

Temas pendientes

Una vez conocido el rechazo de estas normas, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, valoró que "se haya descartado la nacionalización total o parcial de la minería, así como que se haya legitimado la participación del sector privado como actor minero". Sin embargo, dijo que "aún persiste preocupación e incertidumbre sobre el alcance que tendrían ciertas indicaciones y cuál sería su impacto, especialmente en el mecanismo de concesiones, el derecho a propiedad, su vigencia, causales de extinción y caducidad e indemnizaciones en caso de expropiación".

Acerca de este último punto, subrayó que "una de las grandes características que requiere la minería es considerar una mirada a largo plazo, dado lo anterior y con el fin de garantizar una industria competitiva, capaz de materializar exitosamente su cartera de inversiones es indispensable tener estabilidad en las reglas tributarias que permiten explotar los recursos minerales, sin comprometer el incentivo a los privados para desarrollar la actividad".

"Al no establecer un carácter tributario en las regalías sus modificaciones quedan expuestas a iniciativas parlamentarias, y no se justifica que las regalías no constituyan un gasto deducible que pueda ser reducido a futuro", expresó el ejecutivo sobre las propuestas que ahora seguirán discutiéndose y votándose el sábado en el Pleno de la Convención.

Pacheco estuvo en inauguración del Congreso Nacional de la Federación

E-mail Compartir

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, tomó parte en la inauguración del 72 Congreso Nacional Ordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que se desarrolla en La Serena.

Ceremonia en que el ejecutivo se refirió a los ejes en que focalizará su gestión: fatalidad cero, alcanzar una producción de 1,7 millones de toneladas de cobre fino, tecnología, balance financiero, probidad y transparencia. Pacheco dijo además que los sindicatos son importantes y que la ausencia del representante de los trabajadores en el directorio ha sido malo para la empresa y que reinstaurará el Pacto Estratégico.

Cobre abrochó segunda alza y llega a US$ 4,249 la libra en la BML

E-mail Compartir

La cotización del cobre experimentó ayer una variación positiva de un 0,18%, que se suma al 2,07% del martes, alcanzando de esta manera los US$ 4,249 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML).

De esta forma, según especificó Cochilco en último informe, el promedio mensual del commodity alcanzó US$ 4,265, mientras que el promedio anual del cobre a la fecha llegó a US$ 4,531 la libra.

Estos últimos resultados son alentadores, luego que el precio del metal rojo comenzara la semana con una baja de un 2,84%, producto de la baja manufacturera china y el aumento de los inventarios.

Presentan observaciones a plan de SQM para reducir sus extracciones

MINERÍA. Consejo de Pueblos propuso acciones al Estudio de Impacto Ambiental de la empresa que busca reducir sus caudales y mejorar su seguimiento ambiental.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El pasado lunes 31 de enero, SQM Salar ingresó a la calificación del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) su Plan de Reducción de Extracciones en el Salar de Atacama. Proyecto que buscar reducir la cantidad de salmuera, ajustar su plan de seguimiento ambiental y de alerta temprana; al que el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) presentó una serie de observaciones esta semana.

En términos más específicos, el Plan de la minera, ingresado como Declaración de Impacto Ambiental (DIA), considera pasar de 1.600 litros por segundo (l/s) de salmuera extraída del salar a 822 el año 2028, para continuar con ese nivel hasta el fin de su contrato contemplado para el año 2030.

Recarga de agua

Sobre las observaciones presentadas, la Unidad de Medio Ambiente del CPA, que lidera Francisco Mondaca, destacó la reducción de la extracción, el plan hidrogeológico, específicamente en los niveles freáticos, fauna y flora del Salar de Atacama. En este sentido, explicaron que "existe una metodología de predicción hidrogeológica por parte de SQM, la que considera una recarga de agua al sistema constante en el tiempo. La recarga del Salar de Atacama se produce principalmente por precipitaciones en la alta cordillera, que fluyen hacia las lagunas y el núcleo del salar".

"En el tiempo, complementaron los profesionales, se ha reconocido una disminución de las precipitaciones en el territorio, además de un aumento de temperatura, que, a su vez, influye en la cantidad de evaporación que se produce en el salar, características que el titular no incluye en sus modelos predictivos".

Tampoco incluye, agregaron, "la incertidumbre de los efectos asociados al cambio climático global, que evidentemente tienen un efecto sobre la precipitación y la temperatura en el territorio. Lo anterior sugiere que los efectos de la extracción sobre los niveles freáticos y, a su vez, sobre los sistemas lagunares están subdimensionados por los modelos predictivos, lo que implica un diseño de medidas insuficiente para la protección de los sistemas lagunares".

Salmueras

El plan de reducción de extracción considera una reducción en la extracción neta de salmuera. La extracción neta corresponde al caudal de extracción bruto de salmuera (el total de salmuera extraída desde el núcleo del salar) menos el caudal de reinyección directa e indirecta hacia el salar. De lo anterior se desprende que esta reducción de extracción puede no ser real, en el sentido que se puede mantener la extracción bruta y aumentar la reinyección directa y/o indirecta, cuya eficiencia en la infiltración no está determinada en ningún estudio, señalaron desde UMA.

Fauna y vegetación

Los informes sobre fauna y vegetación aseguraron que muestra un proyecto que se basa en la autorización ambiental de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de 2006, que es muy antigua y por consiguiente tiene una alta permisividad en términos de intervención y no considera la alta fragilidad de los humedales y ecosistemas presentes en el Salar.

"Un problema es ver a los ecosistemas evaluando la presencia o ausencia de sus componentes (especies), pero el área del Salar de Atacama con los años ha aumentado la intervención de la minería y no se considera el efecto conjunto de todos estos proyectos sobre las comunidades vegetacionales, animales y microorganismos", argumentaron en la Unidad.

Respecto a la intervención específica en el sector de Cámar, con pozos de extracción de agua y en el nuevo proyecto con una tubería soterrada en esta zona, sostienen que "a afectado el estado de una población de algarrobos presentes en el sector, ya que estos árboles en el último tiempo han disminuido en número (70 individuos, 12 muertos 2006 y inicial-33 secos, años 2020) y en su estado ecológico".

El proyecto propone la plantación de nuevos ejemplares, sin embargo, el desarrollo natural ha decaído. Es importante entender que una plantación no es lo mismo que una población en su estado natural de desarrollo, porque las interacciones que se generan con otros organismos es propia de cada lugar", añadieron.

Suspender la evaluación ambiental

El abogado del CPA, Sergio Chamorro dijo que "el estudio de SQM tiene como base las medidas presentadas en el Programa de Cumplimiento (PDC), que aún no se encuentra firme ni ponderado por el órgano fiscalizador. En este sentido, SQM por vía de un EIA pretende rectificar una RCA que sin lugar a dudas genera incertidumbres científicas. Por esto, hemos requerido al SEA que puede suspender el proceso de evaluación ambiental, ya que primero debe concluir el procedimiento sancionatorio".

Seis años dice el encargado de la UMA, Francisco Mondaca, que ha tardado la SMA en resolver el PDC de SQM.