Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Carabineros alista un operativo ante la visita de la Convención Constitucional

ESTRATEGIA. Los constituyentes estarán desde mañana en la región.
E-mail Compartir

Solo horas faltan para la llegada de la Convención Constitucional a la Región de Antofagasta, que estará desde mañana hasta el viernes sesionando y recorriendo las comunas de la zona.

Por esto, el general Gonzalo Castro, jefe de la Segunda Zona de Carabineros de Antofagasta, comunicó ayer el plan de seguridad en las Ruinas de Huanchaca en el sector sur de la ciudad.

"Estamos en unos de los lugares en donde se va a realizar uno de los plenos de la comisión. Hemos desarrollado un pleno operativo especial para recibir esta importante cantidad de autoridades que concurren con motivo de esta actividad", explicó. Además, comentó de los recursos destinados para la seguridad del evento, "son recursos importantes que se destinan para dar la adecuada seguridad, tanto para los constituyentes, los lugares en donde desarrollan las actividades y sus desplazamientos".

"Estamos confiados en que nuestra planificación va a ser adecuada, siempre sin descuidar el resto de los servicios operativos para dar tranquilidad a nuestros vecinos", dijo.

"Creo que migrar a proponer un Estado social, democrático, de derecho, es un paso enorme"

E-mail Compartir

Adentrándose a la recta final del trabajo de la Convención Constitucional, mañana el organismo iniciará su última visita territorial, esta vez a la Región de Antofagasta. Aquí comenzarán a sesionar las últimas comisiones (Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo), mientras otro grupo de constituyentes se moverán por las ciudades de la zona para dialogar con organizaciones sociales respecto al borrador de propuesta de Constitución.

Y entre estos convencionales estará la presidenta de la mesa de la Convención, María Elisa Quinteros (MSC), quien integrará el grupo que se desplegará por la provincia de El Loa.

Por teléfono, culminando uno de los últimos plenos desarrollados en el ex Congreso durante el viernes pasado, Quinteros valora los avances que se proponen desde el órgano constituyente.

"Hemos sido bastante respetuosos de mantener, en general como pleno, las cosas buenas que están en el país, y empezar a proponer mejoras a lo que todas y todos sabemos que no estaban bien. Migrar a proponer un Estado social, democrático, de derecho, es un paso enorme".

Aun no se cumple un año desde que se instauró la Convención, pero se siente que ha pasado muchísimo tiempo, ¿cómo ve esta experiencia en retrospectiva?

-Ha sido una experiencia muy intensa. De mucho trabajo, de harto esfuerzo, de todas las personas que están acá. No solo los constituyentes, sino también los funcionarios, asesores y asesoras. Y ya vamos percibiendo ese sentido como de nostalgia, cerrando etapas. Está muy interesante el ambiente del pleno.

En un momento se tenían planeadas más salidas a regiones, ¿hubiera preferido que se les otorgara más tiempo de trabajo?

-Sí, en términos de la participación ciudadana, que siempre ha sido un eje importante de la Convención, claramente el tiempo no nos jugó a favor. En el sentido de poder abrir mucho más los espacios, donde hubiésemos podido, tal vez, sesionar en todas las regiones, incentivar los cabildos, las jornadas de deliberación. Claramente el tiempo no fue suficiente, pero es el tiempo que se impuso.

Esta semana que estarán en la región será bien movida, ¿qué expectativas tiene de esta visita?

-El principal objetivo es continuar con esta mirada de descentralización, que desde el inicio es muy potente en la Convención, porque gran parte somos de regiones distintas a la Metropolitana. Entonces lo que queremos es mostrar, compartir el trabajo, tanto de las sesiones -que van a ser de estas tres comisiones que se instalan ya definitivamente a partir del lunes-, que la gente pueda estar más cercana a lo que es el proceso de deliberación y construcción de una Constitución democrática; y también aprovechar de informar y que las personas puedan hacer suya también la propuesta de Constitución. Y aprovechando la posibilidad de maximizar nuestra visita en la región, poder visitar lugares que están más apartados, y repetir este mismo espíritu descentralizador también al interior de la región.

Se van a adentrar en el proceso de campaña para el plebiscito de salida, ¿Cómo van a bajar la información de la propuesta de Constitución a la ciudadanía?

-Tenemos un mandato muy específico, que es dar a conocer la propuesta de Constitución. Nosotros no vamos a hacer campaña. Nosotros vamos a entregar la información de una manera objetiva. Para eso tenemos una secretaría de participación popular y una de comunicaciones, que prepara material, insumos, y también metodologías para estos encuentros de conversación con las distintas organizaciones.

Las encuestas

Tanto el Rechazo como la desaprobación de la Convención han aumentado su apoyo, ¿le ha sorprendido estos números?

-Son los mismos que encontramos hace harto rato. Entonces la verdad es que no sea algo que hoy me sorprenda. Sin embargo, recibimos esto con mucha humildad. Siempre estamos analizando estas tendencias. A raíz de lo que nos arrojan los números, vemos estrategias para mejorar, ya sea la información, la entrega de contenido, y también poder recuperar esos espacios que hemos perdido debido al poco tiempo que hemos tenido para redactar esta propuesta. No hemos estado muy presentes en nuestros propios distritos, porque tuvimos que postergar semanas territoriales para poder terminar de escribir la propuesta de Constitución.

Valoramos las encuestas, tenemos conciencia de lo que nos dice, pero el mandato de nosotros es escribir la Constitución, y no estar trabajando en función de las encuestas.

¿Cree que esta visita pueda empezar a despejar dudas respecto al contenido final de la propuesta de Constitución?

-Eso esperamos porque mucho se ha dicho que las personas tienen que esperar la propuesta ya definitiva para tomar una decisión, y me parece muy adecuada esa postura. Así que ahora con el texto ya final, podemos también dar certezas. Porque en la etapa previa, que termina mañana (ayer sábado), siempre había muchas conversaciones en las comisiones, y muchas veces se daban a conocer como hechos reales que ya habían quedado en la Constitución, y resulta que eran conversaciones preliminares, que nunca llegaron a tener los dos tercios en el pleno. Ahora sí tenemos la certeza de lo que sí está, y no de las conversaciones, que son legítimas y que se dieron en este proceso.

Muchas voces insisten en una tercera vía para el plebiscito, ¿qué opina al respecto?

-Lo hemos señalado muchísimas veces, desde febrero que estamos con la misma cosa. Primero, esta idea no surge de nosotros, no viene de la Convención, no es parte de nuestras atribuciones, ni tampoco de la voluntad que nosotros queremos. Como chilenos, chilenas, nos pronunciamos categórica y masivamente en el plebiscito de entrada, que dijimos una nueva Constitución, y que esta tenía que ser escrita por un órgano que fuera específico para ese objetivo, como lo es la Convención Constitucional. Para nosotras y nosotros ya está cerrado hace rato, y no tenemos mucho más que decir.