Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
ENTREVISTA. iván arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA):

"Desarrollo Centinela es un proyecto de aproximadamente US$ 3.000 millones"

E-mail Compartir

Redacción

Antofagasta Minerals (AMSA), que en la Región de Antofagasta opera el distrito minero Centinela, Zaldívar y Antucoya; se destaca por ser una de las empresas que mayores inversiones ha concretado en los últimos años en la industria, en los que además ha sido pionera en el uso de agua de mar y energías limpias en sus operaciones.

Presente y futuro de la minera al que se refirió en extenso su presidente ejecutivo Iván Arriagada, quien puso foco en las inversiones que realizarán en 2022 y en los próximos años, así como sus proyectos más emblemáticos, entre los que se destacan el Desarrollo de Minera Centinela que tendrá un costo sobre US$ 3 mil millones.

Inversiones

AMSA informó que durante 2022 espera invertir US$1.900 millones ¿A qué proyectos se destinará, principalmente, esa cantidad?

Parte importante de esta inversión está destinada a financiar el proyecto de Infraestructura Complementaria de Minera Los Pelambres, en la región de Coquimbo, el que tiene un costo total de 2.200 millones de dólares. Entre otras obras, considera la construcción de la primera planta desalinizadora que se pondrá en marcha en la zona central de Chile, lo que nos ayudará a enfrentar la sequía y su impacto en la producción de Los Pelambres. Esperamos poder comenzar a usar agua de mar desalinizada en la segunda mitad de este año.

Además, estamos impulsando otros proyectos en todas las compañías para mantener sus capacidades productivas y prepararlas para el futuro. Por ejemplo, la inversión que acabamos de inaugurar con el proyecto GIO de Minera Centinela o la operación con equipos autónomos en el rajo Esperanza Sur.

En promedio, Antofagasta Minerals ha invertido mil millones de dólares anuales durante los últimos años en distintas iniciativas, muchas de ellas ligadas a cambios para disminuir nuestros posibles impactos sobre el medio ambiente.

La dirección que ha tomado el proceso constituyente, un eventual nuevo royalty a la minería u otras discusiones ¿Podrían condicionar la decisión de invertir?

Cuando se adoptan decisiones de inversión a largo plazo, como son las inversiones mineras, es imperativo considerar también factores como los que usted menciona.

En este sentido, me preocupa que la mayoría de las discusiones sobre minería en Chile no estén centradas en buscar formas de promover su desarrollo, modernización y crecimiento. Muchas propuestas que se han discutido son perjudiciales para el funcionamiento de la industria minera, poniendo en riesgo su desarrollo. Como país, debemos garantizar reglas que permitan que la minería pueda aportar, con todo su potencial, a la agenda social y a combatir el cambio climático.

Chile compite por inversiones con otros distritos mineros en el mundo y eso es importante tenerlo presente si no queremos perjudicar el futuro de la minería chilena. Por eso, cualquier cambio en las condiciones en que se desarrolla la industria minera debe hacerse con una perspectiva de largo plazo, de forma tal que no se interponga en el desarrollo del sector y de sus inversiones.

Me parece que es indispensable entender que el aporte de la minería, especialmente en las zonas donde están sus operaciones, como la región de Antofagasta, ocurre no sólo a través del pago de impuestos, sino principalmente a través de la generación de empleo, desarrollo de proveedores, impulso a la inversión, innovación, apoyo a las comunidades y formación de personas.

Debemos cuidar el rol que tiene la minería en la generación de ingresos y actividad económica para Chile, ya que esto es clave si queremos avanzar en una agenda social que se haga cargo de las principales demandas de las personas.

Por eso, es importante que la discusión respecto a estos temas se realice con toda la información disponible, a partir de estudios y datos serios, que consideren la realidad de la minería chilena y su competitividad a nivel global.

Proyectos

¿En qué pie está hoy el proyecto de Desarrollo de Centinela?

Estamos en la etapa de ingeniería de detalle, la que debemos terminar antes de poder tomar una decisión de inversión. Este proyecto operará con agua de mar sin desalar, utilizará energía 100% renovable y empleará principalmente relaves espesados.

DMC es un proyecto de aproximadamente 3.000 millones de dólares, que tendrá un periodo de construcción cercano a 3 años y con un máximo de empleo durante su construcción en torno a 5.000 personas. Es decir, puede ser una iniciativa que contribuya de manera importante a la recuperación del empleo y de la actividad económica en la región.

Tenemos previsto llevar la decisión de inversión al Directorio para su consideración hacia fines de año, sujeto a que tengamos todos los estudios necesarios terminados. Además, en esa fecha tendremos más información sobre el marco institucional aplicable, ya que sabremos el resultado de la Convención Constitucional. Y ese es un factor que también es relevante en una decisión de inversión de cerca de US$ 3 mil millones, es decir más o menos lo mismo que cuesta la línea 7 del Metro en Santiago, la más extensa construida hasta ahora.

¿Cómo avanza Cachorro?

Cachorro es un proyecto de exploración muy importante que estamos desarrollando desde 2017 en la franja costera de esta región, cerca de Antucoya. Ya hemos perforado más de 300 pozos de exploración, lo que en su conjunto equivalen a 200 kilómetros aproximadamente. Es una tarea enorme, que por supuesto fue autorizada ambientalmente.

Hasta ahora sabemos que se trata de un yacimiento con recursos inferidos de, a lo menos, 142 millones de toneladas, con una ley promedio de cobre de 1,2%, lo que representa sólo una parte del recurso potencial. Pero todavía tenemos que completar su estudio antes de poder definir su posible explotación futura.

Nosotros seguimos realizando exploraciones no sólo en Chile, sino también en otros países de América, como Perú y Canadá, para buscar nuevos yacimientos que podamos desarrollar en el futuro. En Cachorro descubrimos una posibilidad que puede ser interesante.

¿AMSA tiene algún proyecto greenfield en carpeta?

En el mediano plazo, nuestras inversiones están concentradas en los yacimientos que hoy tenemos en operación, ya que gran parte de los recursos que invertimos cada año buscan mantener las capacidades productivas de nuestras compañías y avanzar hacia nuevos estándares ambientales.

Por ejemplo, en 2025 esperamos que más del 90% del agua que utilicemos en Antofagasta Minerals provenga del mar y de recirculación. Y a fines de este año, todas nuestras operaciones utilizarán sólo energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, que no generan emisiones al ambiente.

Un caso diferente es el proyecto de Desarrollo de Minera Centinela, ya que si lo llevamos adelante nos permitiría aumentar de forma significativa la producción de esta compañía. Pero sigue siendo un proyecto de desarrollo brownfield, es decir en un distrito minero donde ya estamos operando.

Medio ambiente

¿Cómo resolverá Zaldívar la falta de agua que tiene la operación?

Zaldívar está solicitando autorización para extender sus actuales permisos de extracción de agua por cuatro años, es decir, entre 2025 y 2029.

Si el Estudio de Impacto Ambiental que presentamos es rechazado, lo que espero no ocurra, tendríamos que dejar de producir y comenzar a pensar en adelantar el plan de cierre de la compañía. Por supuesto, no es lo que queremos, porque generaría efectos muy negativos no sólo sobre los más de 3.000 trabajadores propios y de empresas contratistas que se desempeñan en Zaldívar, sino también sobre la economía de la región y del país.

Además, paralelamente con la tramitación de este EIA, estamos evaluando algunas opciones para ver si es factible extender las operaciones de Zaldívar después del 2030, gracias al uso de tecnología que nos permitiría producir sulfuros a través de la lixiviación. Estamos estudiando esta posibilidad y, si la podemos llevar adelante, la idea es que este nuevo proyecto tendría su propia solución de abastecimiento hídrico, como es el caso de Centinela y Antucoya, sin necesidad de seguir utilizando las fuentes de agua que hoy emplea.

Todavía no contamos con información suficiente para saber si podemos extender la vida de Zaldívar más allá del 2030, pero en eso estamos también concentrando nuestros esfuerzos, junto con la aprobación del EIA de continuidad operacional. Por supuesto, es más difícil pensar en un proyecto de largo plazo, si estamos obligados a comenzar a planear ahora el cierre de sus operaciones actuales.

Mil millones de dólares ha invertido, en promedio, Antofagasta Minerals (AMSA) durante los últimos años.

3 mil millones de dólares serán invertidos, en un plazo de tres años, en el Desarrollo de Minera Centinela.