Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Delegación regional buscará consolidar en Brasil el proyecto del Corredor Bioceánico

REUNIÓN. Encuentro se realizará el 26 y 27 de mayo en Campo Grande en el estado de Mato Grosso do Sul, con el objetivo de avanzar en el Acuerdo de Asunción firmado el 21 de diciembre de 2015.
E-mail Compartir

Constanza Requena Castillo

La invitación a la convocatoria, fue dada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil a través del ministro Joao Parkinson, Coordinador Nacional de los Corredores Rodoviario y Ferroviario Bioceánico. El evento internacional tiene como objetivo retomar el proyecto del Corredor Bioceánico, que surgió a través del Acuerdo de Asunción firmado por los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, el 21 de diciembre de 2015.

Dicho convenio adoptó acuerdos para facilitar intercambios comerciales que permitirán diversificar la producción de las zonas, mediante la creación de cadenas regionales de producción entre las regiones de su trazado.

Así lo afirma el encargado de Unidad de Relaciones Internacionales (URAI), Mauricio Zamorano, quien mencionó el trabajo que realizó la URAI para retomar las conversaciones con el Ministerio de Infraestructura de Brasil.

"Las primeras conversaciones se dieron en el mes de enero cuando profesionales de la Empresa de Planificación y Logística (EPL). Visitaron la región y recorrimos junto a ellos cada una de las comunas reuniéndonos con actores públicos y privados. Posteriormente, en el mes de abril, visitó la región el equipo directivo de EPL con quienes desplegamos una agenda de trabajo de cobertura regional".

Esto debido a que en la actualidad se encuentra en construcción un puente que une Puerto Moutinho (Brasil) con Carmelo Peralta (Paraguay), con la intención de unir el Atlántico con el Pacífico. Además, Zamorano confirmó que para finales del 2024, la conexión rodoviaria que va desde Brasil a Antofagasta estará conformada, pues ya están en proceso de obra más de 600 km de carreteras que atraviesan el Chaco Paraguayo, de los cuales 277 km se encuentran construidos.

A su vez, el jefe de la URAI recalcó la importancia de este proyecto y los beneficios que le traerá a la región el aumento del intercambio comercial y de servicios, que también considera al turismo.

Zamorano aseguró que cuando esté construida la infraestructura "podrás viajar en tu vehículo desde Antofagasta, hasta el Atlántico atravesando Paraguay y Argentina". De igual manera, indicó que se beneficiará a la academia a través de la formación técnica y profesional, en el área de logística y cadenas de frío que requerirá la nueva ruta.

Consolida trabajo

Respecto a los compromisos que tomó el país frente a este acuerdo, el Consejero Regional, Dagoberto Tillería, aseveró que "el país está adelantado con lo fijado para este encuentro, en comparación a los otros países que están un poco más retrasados". Lo anterior principalmente, por la plataforma logística, las carreteras y los puertos secos que maneja el país, además de la habilitación del puerto de Tocopilla, que el pasado año obtuvo la certificación para el comercio internacional.

"El corredor es una tremenda oportunidad para nuestra región, es el futuro, el desarrollo de la industria y en distintas temáticas. Tenemos que lograr una buena reactivación económica y lo que se concretará con el corredor es una actividad amigable con el medio ambiente. Las comunas que se vean comprometidas tendrán a lo mejor más empleabilidad, el comercio será importante y el turismo se verá beneficiado con esta ruta", comentó Tillería

Nutrida delegación

Según informaciones dadas la delegación de Antofagasta que asistirá al evento, consta de 40 autoridades públicas y privadas. Consolidándose como la más grande de la comisión. Entre esas autoridades, se encuentra el alcalde Jonathan Velázquez con su equipo asesor, integrantes de la URAI, del CORE, expertos de la UCN y distintos concejales de región.

En este contexto, el concejal Camilo Kong, expresó su opinión frente a la iniciativa.

"Soy un convencido que es fundamental la integración regional, de Latinoamérica y del Zicosur. Para poder fortalecer no solamente el ámbito económico, sino que político, social y cultural, El corredor Bioceánico, lo que viene justamente es a hacer eso, a darle mayor oportunidades a los países que forman parte del acuerdo".

Quién también asistirá al encuentro en Brasil será el concejal Waldo Valderrama, quien recalcó la importancia del rol de la municipalidad en lo acordado en la comisión.

"La ciudad debe estar preparada ya que se van a llegar a varios acuerdos, y se podrían concebir proyectos incluso de infraestructura en la ciudad de Antofagasta, que podría llevar a cabo la municipalidad".

Así mismo, Valderrama comentó el resultado que puede dar el trabajo de estas comisiones, ya que se consolidaría la importancia del complejo fronterizo de Jama y la pavimentación de la ruta que aumenta el intercambio de Chile y Argentina.

"Este encuentro tiene una característica distinta porque el principal interesado es Brasil. Sus puertos ya se saturaron y necesitan buscar nuevas vías para exportar sus productos agrícolas hacia el Pacífico, como también a los puertos chilenos y principalmente el de nuestra región", mencionó.

La concejala Paz Fuica, quien es parte de la Comisión de Desarrollo Urbano, consideró que existen dudas frente a este acuerdo, afirmó que han habido cambios en los ejes de desarrollo, normativas y legislación, por lo que han solicitado conocer los impactos sociales y ambientales de la iniciativas.

Más de 26 mil personas han accedido al beneficio del IFE Laboral en la Región

ANTOFAGASTA. 12.353 mujeres y 13.954 hombres recibieron más de $14.500 millones por el Ingreso Familiar de Emergencia.
E-mail Compartir

El proceso de postulación correspondiente al mes de mayo para el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Laboral está abierto, subsidio dirigido a los trabajadores que hayan firmado un nuevo contrato laboral. Este aporte se entrega directamente al trabajador, siempre que su remuneración bruta mensual no exceda de tres ingresos mínimos mensuales ($1.050.000).

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, informó que en la región un total de 12.353 mujeres, que representan el 46,9% han sido beneficiadas con el IFE Laboral. En tanto, un total de 13.954 sumando hombres han recibido el beneficio así más de 26 mil los beneficiarios a nivel regional, pagándose más de 14 mil 500 millones de pesos.

"Dos de las medidas del plan Chile Apoya que buscan la reactivación laboral son el IFE Laboral y el Subsidio Protege, que tienen como grupos prioritarios a mujeres y madres que se integren a trabajar. Como Gobierno, nuestro mayor interés está en la recuperación del empleo formal, con especial foco en quienes tienen brechas laborales producto de la pandemia, y que poseen rezago en su recuperación", manifestó.

La autoridad laboral, recordó que como parte del plan de recuperación inclusiva Chile Apoya, la postulación al IFE Laboral se extendió hasta el 30 de septiembre de este año. El nuevo esquema de subsidio, según explicó contempla mayores beneficios para un grupo prioritario que incluye a mujeres, jóvenes entre 18 y 24 años, hombres mayores de 55 años, personas con discapacidad debidamente certificada y asignatarios de pensión de invalidez.

El IFE Laboral entrega un aporte de un máximo de $250 mil al mes, pero desde el mes de septiembre el monto llegará hasta $300 mil mensuales para las personas de grupos prioritarios antes mencionados.

Cómo postular

Tener un nuevo contrato de trabajo (en el mes en curso o máximo el mes anterior a la postulación). Sence revisará que no registre cotizaciones de AFP y/o salud en los 3 meses previos por el mismo empleador por el que postula a este beneficio. Tener una remuneración mensual bruta imponible menor o igual a tres ingresos mínimos mensuales $1.050.000 en la actualidad y $1.140.00 con el reajuste salarial. Haber estado cesante durante todo el mes anterior al inicio del nuevo contrato de trabajo. La postulación se realiza a través de la página www.subsidioalempleo.cl para acceder al sitio el postulante debe contar con clave única.