Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Casos activos aumentaron en un 52% en solo una semana en la Región

PANDEMIA. Salud busca acelerar vacunación y expertos enfatizan en mantener el autocuidado.
E-mail Compartir

Las altas cifras diarias de contagios por covid-19 se mantienen a nivel nacional y regional. Ayer, en el país se informaron 3.627 casos, mientras que Antofagasta bordeó nuevamente los 100 por día, con un total de 94 personas infectadas por el coronavirus, de acuerdo al balance del Ministerio de Salud (Minsal).

En el último informe diario de la cartera de Estado, que mide el avance de la pandemia en Chile, se desprende que los casos activos en la Región de Antofagasta aumentaron a 716, incrementando un 52,34% respecto a la semana anterior, cuando el Minsal reportó 470 (ver recuadro).

"Tal como ha anunciado el Minsal, estamos en un proceso de acrecentar la comunicación de riesgo a nuestra población, insistiendo en las medidas de autocuidado y la importancia de mantener la vacunación al día", explica la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

Bravo añadió que otro punto de la estrategia para contener esta nueva alza es potenciar la campaña de vacunación, que en la región alcanza un 36,4% de cobertura con la cuarta dosis, según datos del DEIS.

"Ampliamos los días y horario de operación de nuestro centro de vacunación instalado en Mall Plaza de lunes a domingo, entre 9 y 19 horas, lo que requirió duplicar el personal asignado; gestionamos con la atención primaria y el Hospital del Cobre de Calama para que abran sus vacunatorios durante los fines de semana, y lo mismo se logró con el Hospital Marcos Macuada de Tocopilla", señala la seremi Bravo quien agregó que se ejecutaron operativos extramuros en Tocopilla, San Pedro de Atacama y Antofagasta.

"Asimismo, esperamos implementar nuevas medidas con las atenciones primarias y hospitales comunitarios, así como también reforzar con más personal nuestro punto de Mall Plaza", indicó.

Cuarentenas domiciliarias

Ante el bajo número de pacientes en residencias domiciliarias, Bravo precisó que se privilegiarán las cuarentenas domiciliarias.

"No obstante, la seremi de Salud tiene una oferta regional de residencias para aquellas personas que no tienen las condiciones necesarias en sus domicilios para realizar un aislamiento seguro", sostuvo.

"En los casos que la persona decida hacer cuarentena en su casa, la seremia tiene implementado un programa de control de aislamiento domiciliario (PCAD) que verifica de manera permanente el cumplimiento efectivo del aislamiento", precisó la seremi.

Vacunación y Autocuidado

Con todo, el doctor Pedro Usedo, subdirector médico del Hospital Regional, señala que, dado a que ya van dos años de la pandemia del covid-19, "prácticamente ya tenemos un poco definido los procedimientos a seguir. Sabemos cuál es la capacidad que nuestro hospital tiene y cómo tenemos que ir actuando".

Argumenta que "se ha mantenido las unidades de cuidado intensivo, con su personal disponible con las capacidades que hoy día tenemos para hacer contención. Y de caso de ser necesario, tenemos la posibilidad de hacer reconversión de camas".

Usedo manifiesta que, además, se debe fortalecer el mensaje para "no relajar las medidas de contención general. Tiende a existir un relajo en estas medidas, por esta sensación de falsa seguridad, dado por la vacunación: entienden que vacunándose no se van a enfermar, lo cual no es efectivo, también existe el riesgo de enfermarse. Lo que hace el proceso de vacunación es que evita hacer cuadros graves".

Por esto, el facultativo comenta que las personas deben "actualizar o normalizar su proceso de vacunación (…), que es una forma de dar garantías que los pacientes no van a hacer patologías en un gran número".

En la misma línea, Felipe Elorrieta, jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach, recalca que "el principal control que podemos tener ahora con este aumento de contagios tiene que ver con la vacunación".

Ante el alto número de rezagados, Elorrieta subraya que se debe "acercar la vacuna a los colegios, universidades, a los lugares de trabajo, y también, en lo posible, tratar de abrir más vacunatorios los fines de semana".

Asimismo, comenta que "el punto importante tiene que ver con la trazabilidad, y con el aislamiento oportuno de las personas que están contagiadas de sus contactos cercanos. Lo que hay que reforzar es eso. Nosotros perdimos la trazabilidad con la ola anterior, de la variante ómicron, y todavía no la recuperamos".

Sin embargo, reconoce que con un incremento de contagios ya en acción, se complejiza aumentar este indicador, por lo que Elorrieta recomienda "poner más énfasis en la vacunación y medidas de autocuidado".

Misma opinión tiene el doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la U. de Chile: "Lo que te queda es reforzar el mensaje, invitar a vacunarse e incentivar la vacunación, y reportar los contactos estrechos, eso no lo puedes dejar de hacer, porque si no le pierdes el pulso a la pandemia".