Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Nuevo robo de cobre: camionero fue secuestrado y abandonado en el desierto

DELITO. Banda de al menos 12 personas obligaron al chofer a desviar su ruta para sustraer la carga.
E-mail Compartir

Un violento asalto a mano armada fue nuevamente denunciado por la empresa Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB). De acuerdo a lo indicado, el hecho se produjo el pasado lunes y afectó a uno de los camiones de Train del servicio rodoviario de FCAB.

Según los antecedentes, el camión que se encontraba por el kilómetro 114 de la ruta B-385 cerca de las 19 horas, fue interceptado por tres camionetas, con un total de 12 personas armadas en su interior.

En esta oportunidad el "modus operandi" consistió en secuestrar al conductor, encañonándolo y obligándolo a conducir, en dirección a la comuna de Baquedano e internarse hacia el desierto por un camino no habilitado, para posteriormente robar la carga de cobre.

Después de cometido el asalto, el conductor fue abandonado en el desierto, quien luego de varias horas, logró llegar a la carretera donde un transportista lo auxilió y llevó a la Estación ETB en Baquedano, para posteriormente entregar la declaración de lo sucedido a Carabineros.

Desde la empresa FCAB, manifestaron estar consternados con este nuevo episodio de violencia. Por lo tanto, recabarán todos los antecedentes para entregarlos a la justicia.

Parlamentarios entran al debate por renovar estado de excepción en el norte

POLÍTICA. Desde el oficialismo se urge al gobierno considerar extender la normativa, producto de la crisis migratoria que afecta a esta zona. Sin embargo, otros representantes llaman a definir una estrategia concreta para enfrentar el problema de fondo.
E-mail Compartir

Fue el 15 de febrero cuando se instauró en distintas provincias de la zona norte de Chile un estado de excepción constitucional, como respuesta a la grave crisis migratoria que afecta a esta parte del país, producto de la gran cantidad de personas -en su mayoría venezolanos- que han entrado a Chile por pasos irregulares.

En específico, las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa son las que actualmente están con esta medida, promulgada en el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, y ratificada dos veces en la administración de Gabriel Boric.

La migración irregular ha provocado una crisis humanitaria en estas regiones del país, específicamente en aquellas localidades que están más cercanas a los pasos fronterizos. Asimismo, muchos extranjeros han tenido que levantar improvisados campamentos en lugares céntricos.

Durante esta semana, el senador Pedro Araya (ind.- bancada del PPD) recordó la muerte del transportista Byron Castillo, ocurrida precisamente en febrero de este año, en plena ruta. Los principales sospechosos son migrantes venezolanos, quienes habrían empujado al camionero por un paso nivel.

Consultado, el parlamentario manifestó que, "en lo personal. creo que, mientras el gobierno no presente un plan integral para saber de qué manera se va a abordar la migración irregular que está afectando al norte de nuestro país, y especialmente a la Región de Antofagasta, es fundamental que se mantengan los estados de excepción constitucional, como una forma de que las Fuerzas Armadas puedan colaborar en la custodia de la frontera junto a los policías y de esta forma evitar el ingreso de migrantes de forma irregular a nuestro país".

A esto, agregó que es fundamental que el gobierno llame a un trabajo mancomunado entre la Delegación Presidencial, el Gobierno Regional, los municipios y la sociedad civil, "para enfrentar lo que está ocurriendo hoy con la migración irregular".

Se abre el debate

En general, varios congresistas -en su mayoría del mismo oficialismo- plantearon su apoyo a renovar el estado de excepción constitucional. Sin embargo, algunos plantean que se necesita avanzar a soluciones más concretas para abordar el tema.

"Creo importante un estado de excepción que nos entregue seguridad, tranquilidad, y que pueda mitigar un poco lo que pasa con la crisis migratoria y de seguridad que estamos viviendo actualmente en el norte", sostuvo el diputado Sebastián Videla (ind.- bancada del Partido Liberal).

Desde la oposición, el diputado José Miguel Castro (RN), considera que renovar el estado de excepción constitucional "es el desde. Es lo mínimo, si tenemos en consideración que este gobierno prácticamente ha olvidado el norte de Chile desde La Serena. Si a eso le sumamos el cambio de estatuto en lo que es la política migratoria, yo creo que es lo mínimo para reencausar el orden de la migración".

Medidas concretas

Del mismo modo, el diputado Jaime Araya (ind.-bancada del PPD) añadió que "tenemos que entender que no hay transformaciones sociales posibles sin garantizar seguridad y orden. Por esta razón, si queremos cambios estructurales en nuestro país, el primer cambio que debemos hacer es controlar la delincuencia y llevar adelante una agresiva estrategia para mantenerla en niveles razonables".

Araya, en tanto, comenta que "es indispensable que el gobierno presente ahora medidas con medidas concretas, en caso contrario vamos directo a la necesidad de decretar un estado de excepción constitucional. La inacción del gobierno puede dejarlo atrapado en un problema muy complejo".

En la misma línea, su par Yovana Ahumada (PDG) comenta que esta normativa "de alguna manera, nos ayuda. Pero en sí no nos resuelve el problema. Ese es el punto. Yo creo que el estado de excepción es, literalmente, excepcional, y no puede volverse el parche para la problemática que tenemos con la migración y la irregularidad".

En tanto, la senadora Paulina Núñez (RN) manifestó, desde Ollagüe, que "hay que estar en terreno para poder lanzar una propuesta, y que esta sea efectiva, sea eficiente. De lo contrario, simplemente se transforma en una noticia más". Aseguró, además, que visitará la localidad de Colchane, en la Región de Tarapacá, una comuna que ha sido insignia de los efectos de la migración irregular.

"Retomar el estado de excepción constitucional no es una buena decisión para las fronteras en nuestro país. Porque no se produce algo distinto que lo que hoy día está ocurriendo. Lo que piden los alcaldes principalmente es que el gobierno tome una decisión en materia de migración irregular. Es decir, que indique si va a revisar y expulsar a aquellos migrantes que han ingresado por pasos no habilitados, o si va a abrir las fronteras no teniendo en nuestras fronteras extensas, por ejemplo, más control, o mayor efectividad".

Jaime, Araya, Diputado

(IND- PPD)

"Es indispensable que el gobierno presente ahora medidas con medidas concretas, en caso contrario vamos directo a la necesidad de decretar un estado de excepción constitucional".

Yovana, Ahumada, Diputada (PDG)

"De alguna manera, nos ayuda (el estado de excepción constitucional). Pero en sí no nos resuelve el problema. Ese es el punto".