Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Patrimonio, más que solo un día

Se debe generar más conciencia patrimonial, de modo que la ciudadanía se involucre con el cuidado de lo nuestro. Es importante comprender el real sentido de la festividad y, sobre todo, los 365 días del año. En esa línea, se debe generar más conciencia patrimonial, de modo que la ciudadanía se involucre con el cuidado.
E-mail Compartir

El Día de los Patrimonios, como se denomina ahora, es una oportunidad para reflexionar sobre el real valor que le entregamos a nuestra historia, al inconmensurable aporte material e inmaterial que han realizado las generaciones pretéritas y, qué duda cabe, ha permitido la construcción del Chile actual.

La celebración se instauró en abril de 1999 con el objetivo de promover el conocimiento y la reflexión ciudadana sobre nuestro patrimonio. Desde ese año las actividades se desarrollaron el último domingo de mayo, sin embargo, en 2018 se extendió a dos días para facilitar el acceso de la ciudadanía a cada una de las exposiciones y actividades.

Durante el fin de semana que pasó en la región se programaron decenas de panoramas para disfrutar en familia. Desde recorridos por los tradicionales edificios del sector centro, exposiciones y recorrido al campamentos de Chuquicamatade, hasta visitas por los museos y sitios históricos que se extienden por buena parte del territorio.

A ello se sumaron presentaciones artísticas y culturales que afortunadamente se comienzan a retomar tras dos duros años de pandemia.

Sin embargo, más que la extensión de la celebración o la modificación en su nombre, es importante comprender el real sentido de la festividad y, sobre todo, prolongarlo durante los 365 días del año. En esa línea, se debe generar más conciencia patrimonial, de modo que la ciudadanía se involucre con el cuidado y la protección de su patrimonio.

Lamentablemente, en nuestra región se dan muestras en sentido opuesto y año a año es posible ver como el deterioro y el poco cuidado de autoridades y vecinos termina por evidenciar el desgaste de muchos de estos sitios.

Como en muchos otros ámbitos, junto a los discursos se requiere ir avanzando en acciones concretas, tales como las que efectivamente han dado vida al patrimonio. Es contradictorio, entonces, que se eleven las voces para destacar la historia que guardan edificios regionales, ex salitrera como Chacabuco o el ya mencionado campamento de Chuquicamata. Cabe destacar que ayer se realizó en el Parque El Loa de Calama la ceremonia oficial regional en donde se rindió un homenaje póstumo a los reconocidos cultores Alejandro González González "El Pije" y Elena Tito Tito, quienes fueron destacados el año 2011 y 2015 respectivamente, como Tesoro Humanos Vivos.

La historia es identidad y también una enorme oportunidad para el futuro.

"Accountability" democrática

"Los discursos regionalistas tienen la 'virtud', a veces, de esconder la realidad y evitan plantearse las verdaderas problemáticas". Cristian Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

Gramsci indicaba que cuando "el viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer y en ese claroscuro surgen los monstruos". Pero según lo que observamos, en el cambio de época y de paradigmas que estamos viviendo, algunos "monstruos políticos" siguen descaradamente con el mismo modus operandi que les permitió trabajar y fortalecerse en el "Antiguo Régimen" aún vigente en Chile. En un programa de la "Radio Conquistador", últimamente, mencioné el caso del Centro Regional de Investigación para la Minería, el famoso Cicitem.

Las interrogantes planteadas ahí podrían resumirse en las siguientes preguntas: ¿cual es el centro más débil en I+D+I (Investigación+Desarrollo+Innovación) del país? Cualquier/a Consejero/a Regional (Core) podría verificar aquello, ya que un año de financiamiento en el Cicitem cuesta por lo mínimo 870 millones de pesos. De la misma manera podrían verificar, ¿cuántos proyectos fueron adjudicados a centros regionales por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, la ANID antiguamente Conicyt, en los últimos 4 años? Podrían "chequear", ¿Cuántos artículos científicos en revistas indexadas con denominación Cicitem fueron publicados o cuántas patentes de invención fueron adjudicadas esta última década? Con respuestas fidedignas y concretas en mano, podrían plantearse si hay que seguir financiando de la misma manera a ese centro.

Los discursos regionalistas tienen la "virtud", a veces, de esconder la realidad y evitan plantearse las verdaderas problemáticas. Si un laboratorio como Sinovac se esté negando a instalarse en nuestra región es quizás por razones obvias y en base a datos duros. No todo puede ser culpa del centralismo. Si para el futuro Centro del Litio se tomaron en consideración a universidades extranjeras o a consorcio estadounidense es quizás porque localmente no se entregaban las garantías adecuadas. Simplemente.

Algo en la manera de hacer política ya no debería dar para más. Como por ejemplo la acumulación de cargos. Si uno se reivindica de "izquierda", llenándose la boca con discursos en contra la acumulación disparatadas de riquezas en Chile, siendo electo popular, ganando a justo título un sueldo por aquello, ¿no hay algo que pueda hacer ruido a percibir el doble de ese sueldo en un cargo administrativo designado, un cargo además que vigila el desarrollo de los proyectos en diferentes ramas de la institucionalidad, llegando a acumular así un ingreso equivalente a más de 10 veces el sueldo mínimo? Lo más dramático es que todo eso ocurre después del estallido social y al establecimiento de la Convención. Octubre 2019: ¡Queremos cambios en la política! ¡No más nepotismo, no más "cocina", más trasparencia! Mayo 2022, en Antofagasta: una consejera regional puede estar al mismo tiempo a cargo del "Departamento de Coordinación, Fiscalización y Supervigilancia Sectorial", ser cuadro político de su partido; lo que le ha permitido sin duda influir en los recientes nombramientos; ser a la vez la Core y presidenta de la "Comisión de educación, ciencias y tecnología" por una segunda vez consecutiva… la misma comisión que está a cargo de vigilar los proyectos otorgados al… Cicitem. Definitivamente los circuitos en política, a la diferencia de los caminos de la vida, son siempre los que uno espera.