Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Conductor murió tras volcar el vehículo en que se movilizaba por la ruta 23CH

SIAT. La causa del accidente está siendo investigada por Carabineros, aunque de forma preliminar se trataría de exceso de velocidad en el tramo hacia Toconao.
E-mail Compartir

Pasadas las 23.30 horas del sábado a la altura del kilómetro 123 de la ruta 23CH, murió el conductor de un jeep que tenía como destino la localidad de Toconao, hombre que pereció tras salir eyectado del móvil luego de volcarse.

Al lugar debió concurrir personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, para efectuar las pericias de rigor y establecer la causa que originó el fatal accidente y que dejó a una víctima.

Antecedentes aportados por Carabineros dieron cuenta que tras volcar el vehículo se desplazó unos 25 metros y en el lugar murió de forma instantánea el conductor del vehículo, quien tendría unos 25 años aproximadamente y al parecer lo hacía a gran velocidad por la ruta que une a San Pedro de Atacama con el poblado de Toconao.

La principal hipótesis que se baraja en torno a la causa del accidente sería la excesiva velocidad con la que la víctima se desplazaba por la ruta 23CH, y que habría generado que el conductor perdiera el control del vehículo a la altura del kilómetro 123 de esa vía.

Los restos del malogrado conductor fueron derivados al Servicio Médico Legal de Calama para efectuarle la autopsia, y que permita ser entregado a los familiares de la víctima.

Desde la Segunda Comisaría de Carabineros de San Pedro de Atacama hicieron un llamado a los conductores a transitar por esa vía respetando el máximo de velocidad, no efectuar maniobras imprudentes y mantenerse en todo momento atentos a las condiciones del camino y con ello evitar desgracias y accidentes en la ruta 23CH.

23.30 horas del sábado se produjo el accidente en la ruta 23CH que une a San Pedro de Atacama con Toconao.

25 años tendría la víctima de este accidente y que perdió la vida en el kilómetro 123 de la ruta 23CH.

La Región ofrece ventajas estratégicas para liderar el Corredor Bioceánico Vial

FACTORES. Posee una amplia infraestructura para transporte de cargas, marítima, aérea y ferroviaria, sumado a sus cuatro pasos fronterizos internacionales.
E-mail Compartir

Esta semana se dio el cierre del encuentro de los países del Zicosur, convocados por la Asamblea Legislativa del Matto Grosso do Sul (Brasil). El evento se centró en impulsar el proyecto del Corredor Bioceánico Vial, que busca conectar el Pacífico con el Atlántico a través de los pasos fronterizos de Jama y Sico, ubicados en la región de Antofagasta.

A raíz del protagonismo que tomará la Región frente a lo acordado en la iniciativa, es que Antofagasta Terminal Internacional ha tomado las medidas necesarias para corresponder al aumento de flujo de cargas que significa concretar el proyecto. Según lo indicó Juan Pablo Santibáñez, gerente general de ATI, se estima que para el año 2035, habrá un volumen total de 329 mil toneladas para el flujo oeste-este, mientras que para el este-oeste, se prevén casi 1.9 millones de toneladas anuales.

"En el caso de ATI, como un puerto multipropósito, ya estamos preparados para recibir todo tipo de cargas. Hace varios años comenzamos un trabajo para diversificar nuestras transferencias, tanto con cargas de proyecto, como atrayendo nuevos productos de los países vecinos. Tenemos la infraestructura y equipamiento necesario", comentó el alto mando.

El terminal portuario cuenta con 60 conexiones para contenedores refrigerados, que permitirán recibir frutas para un posterior embarque en óptimas condiciones y así, poder ampliar en la medida que la demanda lo requiera. Además ATI ya tiene servicios navieros con conexión a Asia.

Santibañez, también mencionó los otros productos que podrán ser embarcados según la oferta productiva de los países involucrados en el Corredor. En el caso de Brasil, las principales exportaciones son de soya, minerales de hierro y aceite de petróleo, mientras que en Paraguay, predomina la carne, el maíz y el trigo, al igual que en Argentina.

Fronteras

Respecto al motivo del porqué la región de Antofagasta cuenta con las cualidades estratégicas para cumplir con lo acordado en el encuentro, el periodista e investigador del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la UCN, Herman Cortés, consideró que la región posee ventajas frente a otras localidades.

"Antofagasta tiene una ventaja natural, que es su ubicación. Quizás es la única región de Chile con cuatro pasos internacionales de carretera (Paso, Jama, Sico, Ollagüe e Hito Cajón), además de poseer el único ferrocarril que va entre Chile y Argentina, que se encuentra en funcionamiento". Por consiguiente, Cortés tildó a Antofagasta como la "puerta de entrada" del centro oeste suramericano, porque "Tarapacá no tiene límite con Argentina, ni tampoco Arica".

Asimismo, Cortés destacó la importancia de los puertos de Mejillones, como también el de Tocopilla, haciendo énfasis en este último por su potencial, al ubicarse en línea recta desde el Paso Jama hasta el océano. Sin embargo, el experto en comercio internacional criticó las instalaciones del puerto, pues "no son aptas para cargas internacionales, sobre todo por los contenedores".

Además de eso, la región cuenta con dos aeropuertos internacionales ubicados en las comunas de Calama y Antofagasta. El aeropuerto Andres Sabella, dispone de un depósito frigorífico que está autorizado por las autoridades sanitarias no solamente chilenas, sino también de norteamérica.

El investigador del IDEAR, calificó también como una importante ventaja la creación de la Confederación de Gobernadores del Corredor Bioceánico Vial, pues consideró como relevante "el hecho que los Gobiernos subnacionales participen activamente en el diseño del manejo de la gobernanza del Corredor y así destrabar los problemas administrativos para que el proyecto sea viable".

Otra de las ventajas que mencionó Cortés sobre la Región, es el esfuerzo que tienen los puertos, aeropuertos y el ferrocarril, para modernizarse. Respecto al transporte ferroviario, el periodista indicó que "hay por lo menos dos superproyectos casi en marcha para utilizar el ferrocarril y llegar a los puertos de Antofagasta, lo cual puede facilitar un mayor volumen de carga, quizás a un menor costo". Sin embargo, consideró que falta "apurar" algunas zonas de apoyos logísticos del manejo de las cargas y los puertos secos.

Menor fue asesinado en el exvertedero de Antofagasta

E-mail Compartir

Un menor de 15 años fue asesinado en el sector del exvertedero de La Chimba en Antofagasta. Según los antecedentes preliminares entregados por Carabineros, el joven -quien no mantenía antecedentes penales- se encontraba en la zona con un amigo (17) y un adulto (43), cuando un grupo de desconocidos disparó en contra de ellos desde un vehículo.

Tras el ataque, los tres individuos se escondieron en un terreno. No obstante, una cuarta persona resultó herida mientras cerraba el portón del sitio en que se refugiaron. Posteriormente, los lesionados fueron trasladados al Centro Oncológico Norte (CON) y al Hospital Regional (HRA).

Al respecto, el teniente Álvaro Muñoz, subprefecto de los Servicios de la Prefectura, explicó que "Carabineros recibe un llamado donde se da cuenta de distintos disparos ocurridos en la vía pública en el sector norte. De forma inmediata, al concurrir se logra verificar que había una persona menor de edad lesionada producto de distintos disparos, quien era trasladado por un vehículo particular a un centro de atención de urgencia. Debido a dicha información, Carabineros prestó el apoyo en el desplazamiento", aclaró.

En tanto, el fiscal de turno dispuso la concurrencia de Labocar y OS9 con el fin de realizar las diligencias investigativas y científicas para esclarecer lo ocurrido.