Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Arrogancia y falta de respeto en el trato

Los mensajes filtrados desde el chat del alcalde y sus asesores directos reflejan la peor cara de quienes ostentan algún grado del poder. Dicen que las ciudades tienen las autoridades que se merecen. No siempre es cierto como en este caso, porque Antofagasta merece más, merece lo que le corresponde a una urbe pujante.
E-mail Compartir

Quienes seguimos la actividad política sabemos que cada cierto tiempo nos encontramos con episodios que dejan al descubierto situaciones y prácticas que dejan mucho que desear de algunos servidores públicos. No solo hablamos de las dificultades del tipo partidista con arreglos e imposiciones jerárquicas, también de la relación con la gente, con sus electores a quienes suelen ver con desdén y lejanía una vez instalados en los puestos de poder.

La región tiene antecedentes previos y hemos conocido de casos emblemáticos, algunos más graves que otros, incluso con sanciones punitivas. Y duele porque son personas de quienes creemos gozan de algunas aptitudes y conocimientos para estar en el sistema público o en algún cargo de elección popular.

Lo más reciente es lo ocurrido con el alcalde de Antofagasta Jonathan Velásquez y su equipo de asesores cercanos de quienes pudimos conocer su peor cara reflejada en mensajes de textos que fueron expuestos a la opinión pública por uno de quien en su momento fue de su equipo directo. Son diversas conversaciones en las que se abordaron temas contingentes, relación con los funcionarios públicos, con dirigentes sociales y del empresariado.

El listado es largo y si se pudiera sintetizar para facilitar su análisis tendríamos que coincidir en que los intervinientes demuestran un grado de arrogancia, falta de respeto y un vocabulario excesivamente vulgar para referirse a personas y situaciones. Por ello hablamos de que es su peor cara o tal vez la original, la que ocultan bajo lindos trajes y discursos grandilocuentes mientras por dentro existía desprecio e ideas de superioridad.

Obviamente que la filtración de estos diálogos repercute en la máxima autoridad comunal de quien se espera tenga otras virtudes: liderazgo, poder de gestión y negociación, visión de futuro y certeza para trabajar por su ciudad. Y nos encontramos con alguien que se comunica y se rodea de un círculo que vive lejos del respeto, la ética y la moral.

Dicen que las ciudades tienen las autoridades que se merecen. No siempre es cierto como en este caso, porque Antofagasta merece más, merece lo que le corresponde a una urbe pujante económicamente, con grandes desafíos y con un futuro promisorio.

Sin querer ser juez, podemos hablar sin sonrojarnos que no sólo a los concejales y los aludidos se les debe una disculpa, también a toda la comunidad.

El cuento público de Boric

"Vimos un discurso basado en remover el pasado, incitar el odio para mantener a chilenos divididos, en un 'Todo vale'".
E-mail Compartir

A tres meses de asumido el Gobierno de Boric, no terminaron ni los atentados terroristas ni las muertes en La Araucanía, en Santiago siguieron incendiando buses y peor: armamentos, incluidos de guerra, deambulan por las calles, cobrando víctimas, donde nunca se sabe cuándo será el turno de uno.

En la Cuenta Pública, vimos un discurso basado en remover el pasado, incitar el odio para mantener a chilenos divididos, en un "Todo vale" con tal de no asumir sus tres meses de mediocridad, resumidos en ensayos y errores que perjudican a todos los chilenos. Reafirmó su apoyo incondicional a delincuentes del estallido, no hubo autocrítica sobre el descontrol migratorio, terrorismo en Araucanía, atentados incendiarios y evidentemente ninguna mención de apoyo real para las víctimas de atentados. Fue un listado de buenísimo con todos los sectores y un poupurri de anuncios incumplibles (como los de la Nueva Constitución)

Sustituyó el no anuncio de aplicar Ley Antoterrorista por el anuncio de Educación sexual integral para todas las edades(¿?) Salud digna por muerte digna(¿?) #Eutanasia

Recordó el Acuerdo de Escazú (lo usó como comodín) y el delirante rito al ambientalismo que alejará a los inversiones y coartará el desarrollo productivo de nuevas industrias. Anunció creación de una empresa estatal del Litio con fondos que no existen y con la baja rentabilidad que pagaremos todos (porque a lo que demorará que se instale, iones de sodio ya lo habrán reemplazado o al menos desplazado en demanda).

Boric alabó el trabajo de la Convención Constitucional, porque necesita que se apruebe el texto de supraderechos para pueblos originarios y de corte socialista, para poder cumplir con sus promesas de campaña, no porque los artículos aprobados sean positivos para los chilenos.

¿Cómo cumplirá los beneficios prometidos? Con una Reforma Tributaria (más impuestos) y lo más probable, con los Fondos de Pensiones administrados por el Estado, recordemos que en el borrador de la Nueva Constitución, no se reconoció la pertenencia de fondos de pensiones de los trabajadores.

Resumen de la Cuenta Pública: 2 horas de verborrea y 74.800 palabras para seguir en un Chile inseguro, con educación sin calidad, salud igual o peor atendida, pensiones más bajas porque serán repartidas con todos (de lo que quede y no se utilice para pagar discursos populistas).

Marcela Ruz

Secretaria regional Partido Republicano

Un punto de vista

"Nadie nace feliz o nadie nace apesadumbrado y lleno de problemas, escribió hace años un connotado médico".
E-mail Compartir

Con frecuencia ansiamos estar tranquilos, en medio de todas las vicisitudes que tenemos en este país y en medio de las necesidades materiales y espirituales, que debieran asegurar nuestros días. En efecto, la situación que aqueja a la mayoría de los habitantes de este territorio es que no alcanzan a llegar a fin de mes, que están abarrotados de deudas, que los arriendos les consumen el sueldo o que los gastos variados, de una u otra cosa, están en la deuda de los créditos o simplemente el escaso recurso del dinero, desde el quehacer de aquí o de allá, se va como el agua escurriéndose entre los dedos.

Nadie nace feliz o nadie nace apesadumbrado y lleno de problemas, escribió hace años un connotado médico, en un estudio que combinaba asuntos de psiquiatría y ensayo. Sin embargo, en la actualidad, viendo y experimentando tantas cosas, la expresión citada, cualesquiera sean las circunstancias, verifican que estamos en medio de una vida donde no hay bienestar consumado, ya que no tenemos tranquilidad o sosiego, por lo que estar apesadumbrados, y sin esfuerzo de voluntad, se ha tornado una tónica y una realidad que se vive en plena piel lo que, por extensión, da como resultado la infelicidad. El sistema quiere que sobrevivamos. Un poco a la suerte. Pero no que vivamos. En algunas regiones del mundo prácticamente ni siquiera alcanza para eso porque el mismo sistema capitalista necesita utilizar asuntos como las guerras fratricidas; o como lo que sucede en nuestro país, donde los movimientos económicos, como el caso del Metrogas y negocios afines, generan el daño y el abuso, dentro de lo que se ha denominado el biopoder, es decir un poder que busca ganancias a raudales y, de paso, aniquilar ideas, mentes y personas para hacernos solo dependientes de una orgánica de pensamiento, aunque parezca una locura. Es la peste negra de estos tiempos que no permite la autogestión o la autosuficiencia porque ni siquiera podemos escapar a tantas cosas que nos afectan como seres humanos.

¿Cómo es posible, entonces, que salir a las calles sea un tema de absoluto peligro? ¿por qué el sueldo no alcanza para las cosas del mes a mes? ¿debido a que los presupuestos, en distintas reparticiones, cambian o simplemente se desconocen los ítems porque lo que vale es el mandato absurdo e insensible de la mala gestión donde nadie rinde cuentas? Estamos en un tiempo de plena indolencia, parece, que hace que todos asuman como normal algo que, de buenas a primeras, no es dable de aceptar.

Aun así, dividir nuestra rabia no ayuda para desarrollar intuiciones sociales claras y solidarias. Tenemos que pensar y movernos desde adentro, desde lo que tenemos, atávicamente, desde ese imaginario del conflicto que va con nosotros, aunque no nos demos cuenta, todavía, ya que siempre habrá gente que desee oscurecer las ideas de aquellos y aquellas que tienen claridad en sus mentes y corazones porque, según lo que se observa, la consigna siempre ha sido diferenciar la dinámica social de la del Estado. Sin saberlo, a pesar de tantos estudios o análisis que existen, seguimos en una lucha por la vida que tiene décadas de antigüedad, en las exigencias, ya que no hemos sido capaces de desprendernos de nuestros egoísmos y de las megalomanías del poder. Porque, con esta escasez en la mano, ya no tenemos visiones particulares, o no nos dejan tenerlas, porque el concepto siempre ha sido robar la memoria de la derrota, no tener ideas propias y asumir, por lo general, proyectos de otros sin dejar espacio para la creatividad o a la explosión de iniciativas nuevas y con fuerza imaginativa.