Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Niños de colegios con ruido de tráFiCo tienen desarrollo cognitivo más lento

BARCELONA. Durante todo un año, especialistas midieron los decibeles del tránsito vehicular en los alrededores de 38 escuelas de esta ciudad y concluyeron que este perjudica el desarrollo de la memoria de trabajo y la capacidad de atención en primaria.
E-mail Compartir

Los niños y niñas que van a escuelas con mayor ruido de tráfico muestran un desarrollo cognitivo más lento, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que publicó ayer la revista 'PloS Medicine'.

El estudio, que constató que los niveles de ruido en el domicilio, sin embargo, no influyen en los resultados de los test de memoria de trabajo y capacidad de atención, se hizo en 38 centros escolares de Barcelona, España.

La principal conclusión del estudio es que el ruido del tráfico en los colegios tiene un efecto perjudicial sobre el desarrollo de la memoria de trabajo y la capacidad de atención del alumnado de primaria (en España, la enseñanza entre los seis y los 16 años).

El estudio fue liderado por María Foraster y Jordi Sunyer, investigadores del ISGlobal y contó con la participación de 2.680 niños y niñas de entre siete y diez años de edad.

Tres memorias

Para evaluar el posible impacto del ruido del tráfico sobre el desarrollo cognitivo, los científicos se centraron en dos habilidades que se desarrollan con rapidez en la preadolescencia y que son esenciales para aprender y para el rendimiento escolar: una es la capacidad de atención y otra, la memoria de trabajo.

Según los investigadores, la capacidad de atención hace posible atender a estímulos específicos de forma selectiva o centrarse en una tarea concreta durante periodos de tiempo prolongado, mientras que la memoria de trabajo o memoria operativa es el sistema que permite mantener y manipular información en periodos cortos de tiempo.

Cuando, además, es necesario procesar de manera continua y eficaz la información almacenada en la memoria de trabajo, se habla de memoria de trabajo compleja.

Todo un año

El trabajo de campo se extendió durante 12 meses entre los años 2012 y 2013, a lo largo de los cuales los alumnos hicieron cuatro veces los tests cognitivos mientras los científicos, en paralelo, medían el ruido tanto en el exterior de las 38 escuelas, como en los patios y en el interior de las aulas.

Transcurrido un año de estudio, la progresión de la memoria de trabajo, de la memoria de trabajo compleja y de la capacidad de atención fue más lenta en aquellos alumnos que asistían a escuelas con mayor ruido de tráfico.

Por ejemplo, un incremento de cinco decibeles en los niveles de ruido exterior se tradujo en un desarrollo de la memoria de trabajo 11,4% más lento que la media y en un desarrollo de la memoria de trabajo compleja 23,5% inferior a la media.

Asimismo, una exposición a cinco decibelios adicionales de ruido del tráfico exterior se tradujo en un desarrollo de la capacidad de atención 4,8% más lento que la media.

"Nuestro estudio refuerza la hipótesis de que la infancia es un periodo vulnerable en el que estímulos externos como el ruido pueden afectar al rápido proceso de desarrollo cognitivo que tiene lugar antes de la adolescencia", destacó Jordi Sunyer.

Ruido en la casa

Partiendo del mapa de ruido de tráfico rodado de la ciudad de Barcelona del año 2012, los investigadores también estimaron los niveles medios de ruido en el domicilio de cada participante.

Sin embargo, en este caso no observó relación alguna entre el ruido en el lugar de residencia del estudiante y el desarrollo cognitivo.

"Esto podría deberse a que la exposición al ruido en la escuela es más perjudicial porque afecta a ventanas vulnerables de concentración y a procesos de aprendizaje. Por otra parte, mientras que en los centros escolares se efectuaron mediciones de ruido, en los domicilios se hicieron estimaciones a partir de un mapa de ruido que podría ser menos preciso y que únicamente reflejaba el ruido en el exterior", indicó Foraster.

Este estudio amplía la evidencia de los efectos del transporte sobre el desarrollo cognitivo infantil, que hasta ahora se había observado para escuelas expuestas a ruido de aviones y para escuelas expuestas a contaminación atmosférica procedente del tráfico rodado.

2.680 niños de entre siete y diez años de edad fueron parte del estudio que realizaron investigadores del ISGlobal de Barcelona.

Realizan el primer trasplante de pulmones incompatibles en el mundo con una técnica para evitar el rechazo de los órganos

E-mail Compartir

Un hospital español efectuó con éxito un trasplante bipulmonar a un bebé con incompatibilidad de grupo sanguíneo, la primera intervención de estas características que se realiza en el mundo, mediante una técnica para evitar el rechazo de los pulmones del donante.

El Hospital La Fe de Valencia llevó a cabo la intervención quirúrgica en enero pasado, y el bebé "está muy bien y casi lo tenemos para irse a casa", explicó este jueves a agencia Efe el doctor Gabriel Sales, jefe del servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar.

Es el primer trasplante bipulmonar con la técnica de filtrado plasmático con adsorción inmunológica, un procedimiento que permite utilizar pulmones incompatibles y hacer posible el trasplante.

Según el doctor Sales, la recuperación del pequeño fue "un reto" en todos los sentidos y también "larga" por un problema añadido, ajeno al trasplante", pero que está en "vía de solución".

Falla respiratoria

El bebé llegó al hospital con un virus respiratorio que deterioró su enfermedad de base, una hipertensión pulmonar, y fue ingresado en cuidados intensivos con un fallo respiratorio.

Tras detectar un fallo pulmonar global, con una hipertensión pulmonar que deterioraba el corazón y que imposibilitaba la ventilación, hubo que sedarlo y administrarle una asistencia circulatoria extracorpórea artificial.

Después de los estudios pertinentes, el equipo médico determinó que la única solución era un trasplante.

Tiempo valioso

"Encontrar un órgano compatible nos puede retrasar el proceso de encontrar el donante" y, aunque en este caso el grupo sanguíneo del donante no era el mismo que el del bebé, "lo tuvimos muy claro", explicó Sales, porque "es un tiempo vital y cada día el paciente puede presentar una complicación".

"Podemos acortar este tiempo de espera con el procedimiento que hemos utilizado, dado que nos permite utilizar pulmones incompatibles y hacer posible el trasplante", señala el especialista.

Hasta el momento, para poder utilizar unos pulmones con incompatibilidad de grupo sanguíneo se tenía que realizar "un recambio de todo el plasma sanguíneo, lo que genera unas complicaciones añadidas al propio trasplante".

Referente mundial

La Fe es hospital español que más trasplantes de órganos llevó a cabo el año pasado (323 trasplantes) y batió el récord como primero en trasplantes hepáticos (117).

Además, es el segundo español con mayor número de trasplantes pulmonares (55), según la memoria anual de la Organización Nacional de Trasplantes.

España efectuó 4.781 operaciones de trasplante de órganos en 2021, gracias a 2.229 donantes (40,2 por millón de habitantes), y se mantiene como referente mundial.

Vacunados que pasaron el covid son los mejor inmunizados

E-mail Compartir

Las personas que tienen una "inmunización híbrida", es decir, que se han vacunado contra el covid-19 y además han pasado la enfermedad, tienen una mayor protección que el resto, concluyó un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La protección ante posibles formas graves de covid-19 es mayor que en quienes se han vacunado y no han tenido la enfermedad, o los que la han pasado sin vacunarse, explicó el Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS en vacunas.

La conclusión se basa en infecciones con variantes de covid previas a la ahora dominante (ómicron), y matiza que todavía no puede determinar la duración de esta "inmunización híbrida", o si esta también sería eficaz ante posibles variantes futuras del coronavirus.

Los expertos subrayan que la vacunación contra el covid debe ser prioritaria sin importar si el paciente contrajo o no con anterioridad la enfermedad, por lo que los Estados deben centrarse en administrar la vacuna a su población adulta, especialmente grupos de riesgo como sanitarios y ancianos.