Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cronograma

E-mail Compartir

31 de mayo: Finalizó el trabajo de la comisión de Preámbulo.

10 de junio: Finaliza el trabajo de la comisión de Normas Transitorias

17 de junio: Finaliza el trabajo de la comisión de Armonización.

4 de julio: Finaliza oficialmente el trabajo de la Convención Constitucional y se realizará la ceremonia oficial de entrega de la propuesta de Constitución Política.

4 de agosto: Comienza el período de propaganda electoral de cara al plebiscito de salida para aprobar o rechazar la propuesta constitucional elaborada por la Convención.

4 de septiembre: Plebiscito de salida, proceso eleccionario obligatorio para votar si se aprueba o rechaza la propuesta de Constitución Política.

Nueva Constitución: once son los capítulos del texto definitivo que irán a plebiscito

CONVENCIÓN. El trabajo debe finalizar el 4 de julio, donde se hará entrega de la propuesta que los ciudadanos deberán aprobar o rechazar.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Quedan 32 días para que finalice el trabajo de la Convención Constitucional, cuyos integrantes se encuentran elaborando el texto definitivo de la propuesta de nueva Constitución Política que se someterá a plebiscito el domingo 4 de septiembre de 2022.

En esta última etapa se conformaron tres comisiones Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo, esta última finalizó su labor el 31 de mayo pasado, mientras que las otras dos comisiones deben finalizar su trabajo durante junio.

En el caso de la Comisión de Normas Transitorias, de acuerdo al cronograma el trabajo debe finalizar el 10 junio, mientras que el de Armonización, tiene plazo final el 17 de junio.

Esta última comisión, que estuvo sesionando en Calama a mediados de mayo, ya aprobó la propuesta de la Secretaría Técnica sobre la distribución de los artículos en los acápites visados anteriormente y también se definió el orden definitivo del borrador.

Con ello, ya está estructurado el "esqueleto" o índice de esta propuesta de Carta Magna. Según detalló la coordinadora de la Comisión de Armonización, la convencional Tammy Pustilnick, este orden definitivo "responde a la necesidad de darle coherencia y un orden lógico al proyecto".

Detalle

Los integrantes de la Convención aprobaron el orden de los once capítulos en el que estarán distribuidos los artículos que conformarán el borrador que se presentará a la ciudadanía en septiembre próximo.

El primero de los capítulos será el de "Principios y disposiciones generales", el capítulo dos será de "Derechos fundamentales y garantías".

"Naturaleza y medioambiente", fue aprobado como el capítulo tres de la eventual nueva Constitución Política, en tanto, "Participación democrática", será el capítulo número cuatro.

El capítulo cinco está destinado a "Buen gobierno y función pública", le sigue en el capítulo seis, "Estado regional y organización territorial" y el capítulo siete será "Poder Legislativo".

El "Poder Ejecutivo" fue designado como el capítulo número ocho, sigue - como capítulo nueve- "Sistemas de Justicia"; el capítulo diez fue determinado para "Órganos autónomos constitucionales" y por último, el capítulo once estará dedicado a "Reforma y reemplazo de la Constitución".

Respecto a los artículos, se definió que el primer capítulo contendrá los artículos sobre soberanía, territorio, persona y Estado plurinacional; para terminar con emblemas, relaciones internacionales, recepción del derecho internacional y supremacía constitucional y que en total suman 43.

Estos artículos aún no tienen definido el orden, a excepción del Artículo N°1 que señala, "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico".

Lo aprobado por la comisión de Armonización deberá ser votado por el Pleno de la Convención antes de ser presentado a la ciudadanía.

En tanto, durante esta semana el trabajo se centra en detectar las posibles incongruencias, incompatibilidades y duplicidades de los 499 artículos propuestos.

El detalle de este nuevo borrador se puede descargar en https://drive.google.com/file/d/1yGqzpDvUV_62J0WjQ1iPzZbF-Hryeaea/view.

Endide: 1.690 personas serán parte en encuesta de discapacidad en la región

PROCESO. Su aplicación comenzó en abril y se extenderá hasta el 12 de agosto
E-mail Compartir

A un total de 1.690 personas de la región medirá la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia 2022 (Endide), cuyo resultados permitirán obtener valiosa información para el diseño y posterior ejecución de políticas públicas para los próximos años.

El proceso de esta muestra es aleatorio, su aplicación comenzó a mediados de abril y se extenderá hasta el 12 de agosto, a fin de conocer las características de las personas con discapacidad y aquellas en situación de dependencia, con un foco especial en niños, niñas y adolescentes, además de cuidadores. Todo ello con el fin de mejorar la calidad de vida de estos grupos.

La muestra es de carácter nacional (35.730 personas) y es un proyecto impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con la colaboración del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que actúa como contratista en el levantamiento de la información a través de sus encuestadores.

Preámbulo será votado por el pleno

E-mail Compartir

La Comisión de Preámbulo ya terminó de elaborar lo que sería la introducción de la propuesta de Carta Magna y que debe ser votado por el pleno durante las próximas semanas y en él se señala: "Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático. Considerando los dolores del pasado y tras un estallido social, enfrentamos las injusticias y demandas históricas con la fuerza de la juventud, para asumir esta vía institucional a través de una Convención Constitucional ampliamente representativa. En este contexto, hemos decidido mirar hacia el futuro con esperanza y cambiar nuestro destino sin importar el origen, la condición o las creencias de cada cual, para construir una sociedad justa, consciente de su relación indisoluble con la naturaleza, amenazada por la crisis climática, que promueva una cultura de paz y diálogo, con un compromiso profundo por los derechos humanos, la justicia, la igualdad y la libertad. De esta manera, en ejercicio del poder constituyente, adoptamos la siguiente Constitución Política de la República de Chile".

Normas Transitorias

La labor de la Comisión de Normas Transitorias es definir normas o disposiciones que regularán la implementación de la nueva Constitución y la entrada en vigencia de las nuevas normas e instituciones que establezca el Proyecto de Constitución, en caso de aprobarse en el Plebiscito de Salida el 4 de septiembre. Normalmente, estas disposiciones establecen procedimientos graduales para los cambios que han de realizarse en la estructura del Estado y en sus organismos. Entre las normas propuestas están aquellas relacionadas con el Quórum necesario para reforma constitucional, así como también que El Presidente en ejercicio no podrá postular a la reelección al cargo, plazos para proyectos de ley sobre derechos sociales, transición hacia el nuevo Congreso, normas transitorias para los artículos sobre minería, entre otros.