Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

A 100 días de una guerra que descompone al mundo, Rusia controla el 20% de Ucrania

INVASIÓN. Según Zelenski, las tropas rusas han entrado a 3.620 localidades. El conflicto, sin embargo, está por causar la ampliación de la OTAN, algo que Putin quería evitar.
E-mail Compartir

A cien días del inicio de la invasión rusa a Ucrania, el presidente Volodimir Zelenski aseguró que Rusia controla aproximadamente el 20% del territorio de su país y que la línea de frente de combate se extiende a lo largo de más de mil kilómetros.

"Estamos luchando contra prácticamente el Ejército ruso al completo para defendernos. La totalidad de las fuerzas armadas rusas están participando en los combates", afirmó.

Según Zelenski, las tropas rusas han entrado en 3.620 localidades o aldeas del país, de las cuales 1.017 han logrado ser "liberadas" por su Ejército.

Asimismo, el líder de Ucrania recordó que su país está luchando por defender su integridad territorial desde hace ocho años, en alusión a la anexión de la península de Crimea de 2014.

Zelenski reiteró su petición de ayuda internacional a la defensa de Ucrania y recordó que, sin suministros de armas pesadas, su país no está capacitado para hacer frente a la presión "de los invasores".

La ofensiva rusa se ha intensificado en todo el Donbás, en el este de Ucrania, en buena parte ya bajo control del Ejército enemigo y de las milicias prorrusas. Los ataques rusos están provocando ahí unos cien muertos cada día, aseguró Zelenski.

Especialmente duros son los combates en todo el este de Lugansk, según el gobernador de la región Serhy Haidai, con la ciudad de Severodonetsk como aparente objetivo principal y donde tratan de romper las líneas de resistencia ucranianas en varios puntos.

Otan

Los cien días de la invasión rusa han traído el refuerzo de tropas en el flanco este de la Alianza Atlántica y el doble de frontera común con la OTAN, si se consolida el ingreso de Suecia y Finlandia por el temor al comportamiento de Moscú, consecuencias que Putin quería evitar.

Así lo destacó el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, a finales de abril: "Putin consigue exactamente lo contrario de lo que quiere. Invadió Ucrania porque quería menos OTAN en las fronteras de Rusia. Lo que consigue es más OTAN. Son las acciones agresivas, la retórica amenazante de Rusia, lo que ha hecho que muchas naciones de Europa se decidan a entrar en la OTAN".

Cambio de estrategia

La realidad sobre el terreno y la fuerte resistencia de Ucrania han obligado a Rusia a redefinir dos veces su estrategia militar, señaló esta semana el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) con sede en EE.UU.

De esta manera, pasó de pretender ocupar toda Ucrania a ofensivas cada vez más localizadas para capturar ciudad por ciudad. Además, pasó de un plazo de dos semanas como máximo para su campaña militar, a una operación sin plazos.

Ucrania derrotó a Rusia en la batalla por Kiev, y a finales de marzo el Ejército ruso se replegó, lo que dejó al descubierto la devastación y fosas comunes en Irpín, Bucha o Borodyanka.

Esto ha llevado a perseguir y enjuiciar por crímenes de guerra a los militares rusos que han sido capturados. El ISW agregó que tras la ralentización del avance, Putin se vio obligado a centrarse en las últimas semanas en completar solo la toma de la región de Lugansk.

Armas de EE.UU.

El Kremlin aseguró ayer que Moscú conseguirá los objetivos de su campaña militar en Ucrania, pese a los envíos de armamento moderno por parte de EE. UU. Esto "no cambia los parámetros de la operación militar especial", dijo el vocero de la Presidencia, Dmitri Peskov,

En este sentido, Estados Unidos aseguró previamente tener la promesa y garantías por parte de Ucrania de que no utilizará sus armas para atacar territorio ruso y que solo hará uso de ellos con fines defensivos, mientras Rusia acusó a Ucrania de preparar ataques contra su territorios con los misiles múltiples.

Fracaso en Kiev, triunfo en Mariúpol

E-mail Compartir

La fracasada ofensiva contra Kiev y el asedio de la ciudad de Mariúpol y la acería de Azovstal, que finalmente fueron ocupados por las tropas rusas, han sido dos de los momentos clave de la guerra. El primero comenzó el 28 marzo, cuando Ucrania recuperó Irpin y evitó el cerco de las tropas rusas a la capital. Al día siguiente, Moscú anunció que redujo sus ataques sobre Kiev y Chernigov para facilitar un acuerdo con Ucrania. Respecto a Mariúpol, el 21 abril Rusia aseguró haber tomado la ciudad, el 25 declaró un nuevo alto al fuego para la evacuación de los civiles y el 17 de mayo Ucrania abandona la lucha en la acería de Azovstal, donde unos 2.000 combatientes ucranianos se rindieron.

EE.UU. sanciona a Gobierno y élites rusas

EE.UU. impuso ayer una nueva ronda de sanciones contra responsables del Gobierno ruso y miembros de las élites de ese país, así como contra varios yates y compañías, en respuesta a la invasión rusa a Ucrania. El Departamento del Tesoro informó de sanciones contra cinco funcionarios de alto rango rusos, entre ellos varios ministros. Asimismo, de Hungría afirmó ayer que aceptó el acuerdo al que el martes llegaron los líderes de la UE para un sexto paquete de castigos a Rusia, que incluye un parcial veto petrolero.

OPEP y Moscú aumentan producción en 648.000 barriles diarios, 50% más

PETRÓLEO. Alivio mundial: en julio y agosto se incrementará envío de crudo.
E-mail Compartir

La Alianza petrolera de la OPEP y otros diez productores, liderados por Rusia, decidió ayer aumentar en los meses de julio y agosto su producción de crudo más de lo previsto hasta ahora, con 648.000 barriles diarios adicionales.

El aumento significa 50% más al de los pasados meses (432.000 bd) dentro de un plan para liberar de forma gradual el crudo cada 30 días, indicó la alianza OPEP+.

El incremento extraordinario, se debe a que la OPEP adelantó el aumento del mes de septiembre a julio y agosto, lo que supone que en cada uno de esos meses se agregan 216.000 barriles adicionales, o sea, un 50% extra.

Es así que con estas subidas, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados devuelven al mercado los casi 10 millones de barriles diarios que recortaron en abril de 2020 en respuesta al hundimiento del consumo por las restricciones causadas por el covid-19.

La decisión se produce tras la caída de la extracción de petróleo ruso debido a las sanciones occidentales por la invasión de Ucrania -en abril bombeó unos 1,5 millones de barriles diarios menos de la cuota que le corresponde dentro de la alianza-, y al llamado de países consumidores para elevar la producción de la OPEP + y frenar así los altos costos del combustible.

Cabe destacar que el precio del crudo, que ha rondado los 120 dólares, se encuentra al nivel más alto en una década.

Los ministros de la OPEP+ se reunirán nuevamente el 30 de junio para evaluar las condiciones del mercado.

Estados Unidos e India vienen repitiendo sus exigencias de una mayor producción petrolera y la semana pasada los ministros de energía del G7, que reúne a las siete economías más desarrolladas del planeta, pidieron a las naciones productoras que actuaran de forma "responsable".

El aumento de la producción de la OPEP+, representa un cambio de rumbo en un momento de gran inflación y, a juicio de los expertos, la medida responde aun compromiso entre el respaldo a Rusia, y el intento por contentar a EE.UU.