Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

México justifica despliegue militar por avance de caravana migrante

CRISIS. Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que "es normal" ver maniobras con cerca de 30 mil efectivos del Ejército por eventual arribo de 15 mil personas.
E-mail Compartir

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó ayer que "es normal" el despliegue de Fuerzas Armadas en las fronteras ante el avance de la caravana migrante que esta semana partió del sur con cerca de 15.000 personas.

"Es normal lo que se está haciendo, no hay un plan especial", manifestó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina desde el Palacio Nacional.

El presidente afrontó cuestionamientos por el despliegue de casi 30.000 elementos del Ejército en las fronteras norte y sur en tareas migratorias.

López Obrador respondió que cuando regrese el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien asistió en su representación a la Cumbre de las Américas en Estados Unidos, se reunirá con él para revisar el asunto migratorio.

"Fundamentalmente por las elecciones en Estados Unidos, para hablar con claridad, desde luego la gente está necesitada, quiere trabajo", señaló el presidente mexicano.

Denunció que desde hace cinco años, desde la gestión del presidente Donald Trump, el Gobierno mexicano ha buscado apoyo para Centroamérica, pero "no ha habido respuesta".

"Se habló de 4.000 millones de dólares y en cuatro o cinco años no han destinado nada", criticó.

En cambio, puntualizó, "autorizaron los legisladores de Estados Unidos esos que hablan de que les preocupan los derechos humanos como (Marco) Rubio y el otro señor, Ted Cruz y el (Robert) Menéndez, esos senadores, casi por unanimidad, creo que faltó uno, autorizaron 40.000 millones de dólares para armas a Ucrania", lamentó.

Asimismo, criticó a legisladores del Partido Republicano por acusarlo de multiplicar la presencia del crimen organizado en México y llamó a Cruz y a Rubio a aportar pruebas en su contra, si las tienen.

Flujo migratorio

Organizaciones civiles han denunciado en diversas ocasiones abusos de las autoridades y militares al tratar de contener la ola migrante con redadas y detenciones.

La región vive un flujo récord hacia EE.UU., cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza detectó a más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre.

México ha interceptado a más de 252.000 migrantes indocumentados de enero a noviembre y deportó a más de 100.000 en el mismo periodo, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación del país.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados recibió un récord de 131.448 solicitudes de refugio en 2021. De estos, más de 51.000 fueron haitianos.

Rusia condiciona cita de Putin con Zelenski a reanudar negociaciones

UCRANIA. Kiev dice por su lado que solo aceptará estatus de candidato a la UE.
E-mail Compartir

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, condicionó ayer un posible encuentro entre los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, a la reanudación de las negociaciones entre Moscú y Kiev.

"Respecto a la reunión entre el señor Zelenski y el presidente de Rusia, hemos explicado en reiteradas ocasiones: Zelenski quiere reunirse por reunirse (...) Vemos estas exigencias a diario y partimos de que ante todo es necesario que se reanuden las negociaciones", sentenció Lavrov.

El jefe de la diplomacia rusa cuestionó que el mandatario ucraniano condicione por su parte las negociaciones a que Rusia retire sus contingentes a las posiciones anteriores al 24 de febrero, cuando comenzaron las hostilidades.

Agregó luego que "este es un enfoque absolutamente carente de seriedad, que además contradice absolutamente las iniciativas presentadas por la propia delegación ucraniana el 29 de marzo aquí mismo, en Estambul".

"La pelota está en el campo de Ucrania desde hace casi dos meses, desde mediados de abril, cuando ellos mismos cambiaron sus propios enfoques, expuestos en Estambul", añadió.

Por su parte, el ministro de Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu, sostuvo que "si ambas partes están dispuestas a confiar, estamos listos a afrontar constructivamente este asunto, ya lo hicimos en Antalya".