Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Denuncian que quemas siguen en ex vertedero de Antofagasta

CRISIS. Ante la serie de eventos altamente tóxicos que deben soportar los residentes, la concejala Karina Guzmán señaló que no descartan futuras movilizaciones.
E-mail Compartir

Hace un par de semanas, María Tapia, vecina del sector Los Nogales, aledaño al ex vertedero, advirtió la posibilidad de un gran incendio en el ex sector por efecto de las quemas de basura. Esta vez, ya con los hechos consumados, dijo que en el ex vertedero operan mafias que provocan a propósito los incendios intencionales.

María Tapia reconoció que está aburrida de la toxicidad del ex vertedero.

"No es vida la que llevamos. Esto rebasó el límite, pero es un problema de todos los días. Lo peor de todo es cuando sostuvimos la reunión con el alcalde, en febrero, nosotros le pedimos ayuda; que hiciera algo. Sin embargo no ha hecho nada", afirmó.

Dijo que la culpa no es de los recicladores, sino que de "la mafia que habita en los alrededores del sector y que cobran por espacios para dejar basura. Son personas que no les interesa nada, ni siquiera que los vecinos seamos los perjudicados. Hay una toma cercada, donde además de vender terrenos, se facilita espacios para botar la basura. El problema que no hay ninguna fiscalización. Y en las mesas de trabajos hemos dicho en reiteradas ocasiones que fiscalicen".

Denunció que dentro de las escombros de la construcción hay fierro, maderas y restos de ropa.

"Hay basura que es de fácil combustión, además de todo las napas de basura acumuladas de manera histórica en el sector. Era asunto de tiempo que se genera un gran incendio. Se anuncia los proyectos y se hablan de millones de pesos, cuando lo que hay que hacer es comenzar a trabajar en conjunto entre todas las autoridades sin miradas egoístas", aseveró.

Manifestaciones

La concejal Karina Guzmán, es vecina del sector, sostuvo que el sentimiento de ella y del barrio es de indignación con todo los sinónimos de esa palabra.

"Yo entiendo a los vecinos que estén al cerdo con las autoridades. Estoy en un cargo como autoridad, pero no tengo muchas atribuciones. En mi contexto me sigo moviendo, participando y buscando soluciones", afirmó.

Afirmó que en reunión se nos dijo que la municipalidad firmó un documento, "esperemos que ese mismo compromiso salga de todas las autoridades que tienen competencia, porque las seremis han estado muy ausentes. El objetivo es que se hagan mediciones, estudios, que se cierre el vertedero y que se intervenga todo el sector. Ayer hubo quemas en Héroes de la Concepción y Nazareno, entre otras".

Detalló que como vecinos buscarán todas las soluciones. "Vamos a ir dónde sea para solucionar esto. Como vecinos vamos a realizar manifestaciones. Viene la Exponor donde se hacen negocios millonarios, y nosotros, al lado, nos estamos envenenando todos los días", indicó la concejala quien ayer reiteró sus reclamos en el Concejo Municipal.

Dispares reacciones generó la eventual eliminación del Senado en 2026

PROCESO. Se trata de una de las Normas Transitorias que se incluirían en el texto de Constitución Política que elabora la Convención y que ya fue aprobada por la comisión.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Entre una de las indicaciones que aprobaron ayer los integrantes de la Comisión de Normas Transitorias en la Convención Constitucional, está la eliminación del Senado en 2026 para dar paso a la denominada Cámara de la Regiones. Una norma que eventualmente entraría en vigencia si se aprobara la propuesta de la Constitución Política en el plebiscito del 4 de septiembre próximo.

Ello significaría que los actuales senadores, que comenzaron su nuevo período el 11 de marzo pasado, estarán en dicho cargo sólo por cuatro años y no por ocho años como es en la actualidad, es decir se reduce a la mitad la duración del trabajo de dichos parlamentarios.

Lo que establece la correspondiente Nombra Transitoria es que el período presidencial que inició en 2022 terminará en 2026 y la elección presidencial se realizará en noviembre de 2025.

Según se indica en dicha norma, "las y los actuales integrantes del Senado terminarán sus mandatos el 11 de marzo de 2026 y podrán postular a las elecciones para el Congreso de Diputadas y Diputados y Cámara de las Regiones que se realizará en noviembre de 2025, donde serán elegidas las Diputadas y Diputados y Representantes regionales que ejercerán sus funciones desde el 11 de marzo de 2026".

Reacciones

A nivel local, son diversas las reacciones que la aprobación de esta norma en la Comisión, generó entre los senadores de la región.

Al respecto, el senador independiente de la región, Pedro Araya, quien está comenzando su segundo período como parlamentario comentó que, "si se aprueba la propuesta actual de nueva Constitución y eso implica que yo deba terminar mi periodo en el año 2026, claro que lo acataré y respetaré".

Sin embargo agregó que, "igualmente, quiero insistir en que el problema no es que se suprima la cámara alta o se rebaje el periodo de los senadores, el problema es otro: no existe un diseño institucional que garantice un adecuado balance de poderes que evite los abusos del poder político, lo que puede traducirse en una inestabilidad institucional", puntualizó Araya.

Una opinión distinta es la que manifestó, Paulina Núñez quien en marzo pasado asumió, por primera vez, como senadora quien señaló que, "al país le hará mal eliminar el Senado, más allá del tiempo que le estén dando de vida".

La parlamentaria de Renovación Nacional (RN), dijo además que, "además de su carácter republicano o histórico, (el Senado) es una institución donde hay responsabilidad al tener que revisar los proyectos de ley, se avanza con diálogo y logran acuerdos. Permite el contrapeso con el gobierno y eso es clave para el fortalecimiento de la democracia".

Por último, manifestó que, "quien esté de turno no puede hacer o deshacer, con una sola Cámara podrá hacerlo o al menos será más fácil. Perú que tiene un congreso unicameral acaba de aprobar poder volver a tener dos cámaras porque lo dañino que ha sido para su democracia", precisó Núñez.

La Norma Transitoria sobre la duración del actual Senado, que fue aprobada en la Comisión por 26 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones , deberá pasar ahora al pleno el martes 14 de junio, donde necesitan el voto favorable de 2/3 de la Convención para llegar al borrador.

"Quien esté de turno no puede hacer o deshacer, con una sola Cámara podrá hacerlo o al menos será más fácil".

Paulina Núñez, Senadora RN

"Si se aprueba la propuesta actual de nueva Constitución y eso implica que yo deba terminar mi periodo en el año 2026, claro que lo acataré".

Pedro Araya, Senador independiente