Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Buenos Aires prohíbe a los maestros usar "chiques" o "tod@s" en las escuelas

E-mail Compartir

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publicó una norma que prohíbe a los docentes usar diversas formas del llamado lenguaje inclusivo en las escuelas de la ciudad y su alcalde, Horacio Rodríguez Larreta, indicó que es una medida que apunta a "simplificar" la manera en que aprenden los estudiantes.

"Estamos sumando una medida más con la idea de simplificar la forma en la que los chicos aprenden e incorporan el lenguaje. La idea es ordenar el empleo de la arroba, la equis y la e para al momento de la enseñanza, estableciendo una guía de prácticas de recomendaciones para comunicar inclusivamente", afirmó el alcalde de la capital argentina.

Por medio de una resolución ministerial emitida el jueves, se estableció que los docentes de los niveles inicial, primario y secundario deberán desarrollar las actividades de enseñanza, así como las comunicaciones institucionales con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza.

"Los resultados de las evaluaciones muestran un retroceso en lengua y escritura. Por eso es muy importante aclarar bien los contenidos para que los chicos aprendan de la manera más clara posible", agregó.

La ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña, recalcó que no se está prohibiendo el lenguaje inclusivo, sino que se busca fomentar otras formas de usarlo sin distorsionar la lengua española.

El método evaluativo utilizado para medir los índices educativos de la Ciudad de Buenos Aires mostró una baja en los niveles de aprendizaje.

De un total de 40.335 estudiantes de primaria, solo 14,9% se encuentra en niveles avanzados de aprendizaje en prácticas del lenguaje, mientras que 34,2% se mantienen en un nivel básico y 6,4% fue incapaz de contestar preguntas simples en textos sin complejidad.

En el caso de la educación secundaria, de 40.865 alumnos, el nivel avanzado representa el 13,6%, solamente el 32,9% está en un nivel básico de compresión lectora y el 18,7% no pudo resolver el examen.

"Para promover el aprendizaje de la lectura y escritura tienen que dominar las normas del idioma español, tal cual es. Después estará en cada uno decidir cómo quieren adaptar eso, pero en la escuela hay que respetar el idioma español porque los índices nos muestran que es urgente", afirmó Larreta.

"La pandemia no fue gratuita: los chicos no están aprendiendo o no han aprendido lo que necesitan", admitió.

Viruela del mono: EE.UU. cree que ya podría haber transmisión comunitaria

E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos creen que ya podría existir transmisión comunitaria de la viruela del mono en el país, aunque siguen considerando que el riesgo que representa la enfermedad es muy bajo.

Hasta ayer se habían detectado 45 casos positivos de viruela del mono en EE.UU. y ninguna muerte, revelaron el viernes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

"Hay algunos individuos en Estados Unidos, no muchos, solo unos pocos, que no están seguros de cómo se infectaron de la viruela del mono, y eso podría sugerir que hay algo de transmisión comunitaria", explicó la subdirectora de la División de Patógenos y Patologías de Alta Consecuencia de los CDC, Jennifer McQuiston, durante una llamada con periodistas.

McQuiston aclaró que este tipo de transmisión, de producirse, estaría a un nivel inferior al que pueden detectar las autoridades sanitarias, y no ha sido localizada en ningún lugar concreto del país, es decir, que son casos aislados.

La gran mayoría de las infecciones, sin embargo, son de personas que han viajado al extranjero recientemente, o que han estado en contacto con gente ya infectada de viruela del mono.

"Si bien es cierto que los casos han seguido aumentando, quiero volver a enfatizar que no ha habido ninguna muerte todavía relacionada con este brote", explicó la directora de los CDC, Rochelle Walensky.

Infecciones aumentarán

Las autoridades sanitarias llevan tiempo advirtiendo que las infecciones de viruela del mono aumentarán en el país durante las próximas semanas.

Por eso, hicieron un llamado a que todas las personas que presenten síntomas compatibles con la enfermedad -un sarpullido con pústulas redondas que, en los casos detectados hasta la fecha, se desarrolla principalmente en la zona de los genitales- acudan cuanto antes al médico.

Estados Unidos cuenta con suficiente capacidad para hacer test y vacunar a las personas en riesgo, por lo que gestionar el brote de la viruela del mono no debería ser un problema, siempre y cuando las personas con síntomas se hagan un test, lo que permite localizar las infecciones y hacer el rastreo de contactos.

La enfermedad se transmite por contacto y, aunque hasta ahora la mayoría de casos se dan en hombres que han tenido sexo con otros hombres, las autoridades recuerdan que cualquiera puede contagiarse.

Los expertos creen que todavía hay tiempo de evitar que la viruela del mono se haga endémica en el país, como sí ocurre en el centro y el oeste de África, desde donde los viajeros la llevaron a países donde han ocurrido los mayores brotes en las últimas semanas, como es el caso de Reino Unido, Israel, Italia, España, Portugal y Estados Unidos, entre otros.

Eliminan por completo y con un solo fármaco el cáncer rectal

ESTUDIO EN FASE 2. Doce personas usaron Dostarlimab por seis meses y no necesitaron someterse después ni a quimioterapia ni a una cirugía.
E-mail Compartir

Agencias

Los 12 pacientes con cáncer rectal que participaron en un ensayo clínico en el que durante al menos seis meses recibieron Dostarlimab superaron el cáncer sin necesidad de someterse después a un tratamiento de quimioterapia o a una cirugía.

Los resultados del ensayo se publicaron en la revista New England Journal of Medicine y fueron patrocinados por la farmacéutica GlaxoSmithKline, que comercializa este principio activo (dostarlimab) con un nombre comercial.

En el informe, los autores, liderados por un equipo del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, de Nueva York, confirman que tras el ensayo, el adenocarcinoma rectal en estadio II y III había desaparecido en los 12 pacientes.

El diagnóstico final se confirmó mediante tomografías por emisión de positrones (PET), endoscopias, examen rectal digital o biopsias.

Aunque en principio el tratamiento debía completarse con quimioterapia o cirugía, al final del ensayo ningún paciente lo necesitó.

Además, tras un año de seguimiento en promedio, ninguno de los pacientes había necesitado otro tratamiento, no se había notificado ningún caso de progresión o recidiva y ninguna de las 12 personas presentó reacciones adversas grado 3 o superior al medicamento.

El fármaco, que expone las células cancerosas, facilita que el sistema inmunitario pueda identificarlas y destruirlas.El compuesto se administró cada tres semanas durante seis meses y costó unos 11.000 dólares por dosis, 88.000 dólares en total.

Primero en la historia

El doctor y coinvestigador Luis Díaz calificó el ensayo como "la primera vez en la historia del cáncer" en que se logra una recuperación tan esperanzadora y ahora el mismo equipo alista nuevos ensayos, pero en otros cánceres, como gástrico, de próstata y de páncreas.

Los pacientes del estudio tenían cáncer avanzado (se espera ampliar ensayos a etapa inicial del cáncer) y en el 10% de ellos los tumores tenían una composición genética específica llamada MMRd o inestabilidad de microsatélites (MSI). Esto permite que el cáncer pueda desorientar a las células para que el tumor se oculte y desarrolle.

El fármaco ayuda a revertir este proceso, para que el sistema inmunológico pueda volver a detectar las MMRd.

Seguimiento

En las conclusiones, los autores avisan de que "se necesita un seguimiento más prolongado para evaluar la duración de la respuesta".

Junto a los resultados, la revista publicó también un editorial de la doctora Hanna K. Sanoff, del Centro Oncológico Integral ineberger de la Universidad de Carolina del Norte, quien califica al ensayo de "pequeño, pero convincente", y apunta que aún no se sabe si los pacientes están curados.

"Se sabe muy poco sobre cuánto tiempo es necesario para averiguar si una respuesta clínica completa al dostarlimab equivale a una cura", advierte la especialista.

Sanoff sostiene que el estudio es "motivo de gran optimismo, pero este enfoque todavía no puede sustituir a nuestro actual enfoque de tratamiento curativo".

De hecho, advierte, "los pacientes que tienen una respuesta clínica completa después de la quimioterapia y la radioterapia tienen un mejor pronóstico que los que no tienen una respuesta clínica completa. Sin embargo, el cáncer vuelve a crecer en 20 a 30% de estos pacientes cuando se maneja de forma no quirúrgica".

Para Sanoff, dado que estos resultados no se pueden extrapolar a toda la población de pacientes con cáncer de recto, aconseja que los futuros ensayos incluyan pacientes de todas las edades, con variedad de enfermedades coexistentes y distinta masa tumoral.

Aún así, reconoce, el ensayo "proporciona un primer vistazo a un cambio de tratamiento revolucionario".

88.000 dólares en total costó la administración del fármaco a cada paciente, cada tres semanas,