Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ministerio de Desarrollo Social habilitará dos albergues para personas en situación de calle

PLAN. En total serán cinco en toda la Región de Antofagasta. En Calama permitirá dar acogida a quienes se encuentran en extrema vulnerabilidad y que requieren de este apoyo para afrontar el invierno, los que además tendrán asistencia técnica.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El ministerio de Desarrollo Social anunció ayer la habilitación de albergues para personas en situación de calle y que requieren de esta asistencia en el marco del plan de invierno y que busca que los beneficiarios tengan un apoyo ante la llegada de las bajas temperaturas tanto en Calama como en el resto de la Región de Antofagasta.

Son cinco nuevos albergues y tres residencias para personas y familias en situación de calle en la región, que son parte de la nueva oferta del Programa Protege, impulsado por el ministerio de Desarrollo Social y Familia.

En el primer caso, se habilitarán dos centros en la capital regional, uno en Tocopilla y dos en Calama, cuya modalidad de funcionamiento será 24/7 y atenderá a un total de 100 usuarios diariamente, por un periodo que va entre los cinco y seis meses.

Mientras que las residencias -dos en Antofagasta y dos en Calama- atenderán 20 usuarios diariamente cada una en la modalidad de familias, con la diferencia que estos centros funcionarán durante un año corrido, debutando en esta modalidad de operativos sociales. La habilitación de todos los dispositivos y rutas sociales supera los mil millones de pesos, con un aumento de 50 por ciento en relación a los recursos del año pasado.

Invierno

En el anuncio realizado en Calama, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón, y el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, destacaron la amplia oferta que viene en este ámbito para las personas en situación calle y la fuerte inyección de recursos para este ítem.

En este contexto, Berta Torrejón señaló el importante aumento en lo relacionado a la cobertura, que se suma al albergue que actualmente está funcionando en calle Maullín y al Centro Día (sin pernoctación), ambos en Antofagasta. Hasta el momento, se está a la espera del ejecutor de estos recintos para abrir sus puertas durante la primera semana de julio.

"Se acerca el invierno y las bajas temperaturas golpean con fuerza a las personas en situación de calle. Este año la asignación de recursos será histórica para ir en ayuda de quienes más lo necesitan", manifestó la autoridad.

Por su parte, el delegado Miguel Ballesteros valoró el esfuerzo del gobierno del Presidente Boric en estos dispositivos, sobre todo cuando ya hay registros bajo cero en Calama. "Estamos muy contentos porque es un hecho inédito esta cantidad de dispositivos en Calama, que significan más de 300 millones de pesos", explicó la autoridad provincial.

Rutas

También están las rutas Protege en Antofagasta, Calama y Tocopilla, que entregan desayuno y cena a estas personas que habitan en espacios públicos, además de verificar su estado de salud y activar cualquier derivación que pueda producirse.En cuanto a Calama, además de una ruta Protege, se suma la de Carabineros que debutó el año pasado con este servicio y que considera 25 prestaciones.

Según el Registro Social de Hogares Anexo Calle hasta abril de este año, en la región hay 922 personas en situación de calle, encabezada por Antofagasta y Calama, con 422 y 388 personas, respectivamente.

Este plan de apoyo a personas en estado de extrema vulnerabilidad se activa para que los beneficiarios tengan cobijo ante las bajas cuenta con el apoyo del municipio loíno.

Apoyo diario para beneficiarios

Dentro de este plan de acción social se incluye la asistencia y el acompañamiento profesional que ha programado el ministerio de Desarrollo Social. Esto porque muchos de las y los beneficiarios tienen diversos problemas como el consumo problemático de alcohol y drogas. En este escenario la cartera también considera este apoyo mientras se extienda este programa el cual busca que además quienes accedan a este tengan una programación de actividades diarias.

300 millones de pesos invertirá en estos albergues el ministerio de Desarrollo Social en toda la región.

Caritas inauguró Casa Esperanza para familias y mujeres migrantes vulnerables

REFUGIO. Se trata de una iniciativa que tras años de gestiones logró ser activada ayer y que cuenta on el apoyo de privados y del obispado loíno.
E-mail Compartir

Desde ayer inició sus funciones la 'Casa Esperanza', refugio habilitado por la fundación Caritas Calama, y que entregará apoyo y un lugar para aquellas mujeres migrantes y familias migrantes que se encuentran desamparadas en la ciudad. Loque responde además a una gestión efectuada por el obispado loíno para ir en ayuda de quienes se encuentran de paso o bien requieren de esta asistencia social.

El presidente y sacerdote David Vargas, a cargo de este proyecto explicó acerca del funcionamiento de la casa de acogida que "es principalmente para aquellas mujeres migrantes y sus hijos así también para aquellas personas que se encuentran en un estado de vulnerabilidad, como un punto de apoyo y que les permitirá sortear las bajas temperaturas en este invierno que ya está manifestándose con fuerza. Esto gracias al apoyo de privados, del Gobierno Regional y del obispado loíno que han trabajado en su habilitación".

Su funcionamiento consta en la recepción de los beneficiarios, quienes podrán acceder a este refugio en orden de llegada, funcionando solo de noche y con recepción a contar de las 19 horas y con una salida a las 8.30 de la mañana cada día, "y donde recibirán cena, desayuno y el apoyo psicosocial de una dupla de profesionales que ayudarán a priorizar casos, teniendo en cuenta que madres e hijos tendrán la prioridad de acceso. Además, habrá una coordinación con la subsecretaría de la Niñez para garantizar que se respeten los derechos de los más pequeños", destacó el sacerdote.

Este proyecto cuenta con 70 cupos diarios y tuvo una inversión de 400 millones de pesos para su habilitación en calle Santa María.

Apuntando principalmente a mujeres e hijos migrantes, la Casa Esperanza también tendrá cupos para familias del sur y también se trabajará en la reunificación y apoyo de quienes llegaron a Calama en busca de mejores espectativas económicas y que no han logrado una inserción laboral.

70 cupos tiene la Casa Esperanza y que tendrá como prioridad mujeres y niños migrantes en Calama.

400 millones de pesos se invirtieron en la habilitación de esta Casa Esperanza para familias migrantes.