Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El "lapsus" de Boric con Kerry en Los Ángeles abre críticas en el oficialismo

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. Fuerte entrevero por alusiones "inexcusables" del Mandatario hubo entre Paulina Astroza y Juan Gabriel Valdés. Excanciller Heraldo Muñoz destacó que en 2015 el propio John Kerry abogó por el resguardo de las costas chilenas.
E-mail Compartir

En el lanzamiento de la Coalición de América por la protección del océano, de la cual es promotor, el Presidente Gabriel Boric criticó que Estados Unidos no estuviera presente, sin notar que a menos de dos metros se encontraba el enviado especial para asuntos climáticos de ese país, John Kerry. Pese a que el Mandatario pidió disculpas apenas fue advertido del "lapsus", en el oficialismo ayer hubo críticas hacia sus asesores por no saber quiénes estaban en la mesa, así como por desconocer el trabajo de Kerry con la ex Presidenta Michelle Bachelet en la protección marítima.

"Esto no puede pasar ¿cómo es posible que no haya sabido o recordado que John Kerry es enviado presidencial especial de EE.UU. para el cambio climático?", cuestionó en Twitter la profesora de derecho internacional en la Universidad de Concepción, Paulina Astroza, junto a un video del "lapsus" de Boric, tras el cual Kerry preguntó al jefe de Estado "¿dónde están las cervezas?", en alusión a la salida a un bar con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en la visita oficial previa a la Cumbre de las Américas.

"Esto es para echar a quien le hizo el discurso o la minuta" a Boric, continuó la docente, agregando que "también es injusto criticar a la Unión Europea (UE) que hace bastante más que nosotros por el medio ambiente".

El embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, respondió a la académica que "es muy increíble que cuando Chile logra reunir nueve países en la mayor iniciativa extra cumbre, y en un tema de una importancia tan trascendental como la protección de los océanos, la concentración del Twitter local sea un lapsus corregido".

Astroza respondió que "¿Quién es el responsable que la atención se concentre ahí? Recuerdo perfectamente cuando en administración anterior se destacaban los errores y lapsus (del ex Presidente Sebastián Piñera). Esto fue peor que un lapsus. Hacer política internacional incluye, como sabes, actuar con altura en foros internacionales".

"Me extraña tu defensa cuando sabes que no se está en una asamblea universitaria", subrayó la docente, apelando a la carrera diplomática de Valdés. El Presidente, continuó Astroza, se dedicó a "regañar a países que, de partida, no están presentes", como la UE, China e India, junto con "ignorar que EE.UU. es uno de los promotores de la iniciativa que está presentando, es anfitrión y está presente. Inexcusable".

Bacheletismo critica

Fuentes cercanas a la ex Presidenta Michelle Bachelet señalaron a Emol que el "lapsus" de Boric "es una mezcla de ignorancia con arrogancia", ya que junto al desaire a EE.UU., "no se dignó a mencionar lo que hicimos nosotros".

El excanciller Heraldo Muñoz apuntó que "Chile y EE.UU. hemos sido líderes y cooperado en protección de los océanos y el establecimiento de áreas marinas protegidas. Por eso John Kerry y yo fuimos nombrados por las fundaciones Pew y Bertarelli como embajadores del océano. Bien que Boric haya corregido el lapsus".

Muñoz destacó que Kerry, cuando era secretario de Estado de EE.UU., invitó a Chile a la iniciativa "Nuestro Océano en 2015", donde se "consiguió más de 400 compromisos para proteger el océano", como el establecimiento de un millón y medio de kilómetros de áreas marinas protegidas en las islas San Félix, San Ambrosio, Rapa Nui, el Archipiélago Juan Fernández y en el Cabo de Hornos.

Boric y perfil en New Yorker: 'No me gustó'

La revista The New Yorker publicó esta semana un perfil sobre el Presidente Gabriel Boric, donde el destacado cronista Jon Lee Anderson, quien hizo un seguimiento de varias semanas, escribió hasta las veces que el Mandatario bebía piscola, "mezcla alucinante de pisco, un licor a base de uva y Coca-Cola", además de reunirse con el convencional Patricio Fernández, en cuyo sofá dormía. Boric en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) dijo que "a mí no me gustó" el texto, contó La Tercera.

Marginados y una declaración final

El Presidente Gabriel Boric en su alocución ante el pleno de la Cumbre de las Américas reiteró ayer que "no me gusta la exclusión de Cuba y Venezuela". El líder de este último régimen, Nicolás Maduro, sin embargo, calificó de "firme, claro y valiente" el discurso del Mandatario argentino, Alberto Fernández, citó el diario trasandino La Nación. En las últimas horas de la cumbre, Chile firmó la declaración final de la cita para detener la migración ilegal, y EE.UU. donó US$314 millones para apoyar a migrantes venezolanos.

Queman fundo de los Luchsinger-Mackay durante visita de subsecretario del Interior

VILCÚN. Monsalve confirmó que el nuevo estado de excepción será "acotado". En La Moneda, Siches recibió a werkenes.
E-mail Compartir

En plena visita del ministro (s) del Interior, Manuel Monsalve, a la Región de La Araucanía, desconocidos incendiaron parte de un fundo de la familia Luchsinger-Mackay, donde dejaron un lienzo pidiendo su salida de la zona, además de consignas contra los convencionales.

La casa de un trabajador y una cabaña que estaba en construcción, ambas en el Fundo Santa Rosa 2, fueron completamente quemadas la madrugada del viernes en la comuna de Vilcún. En el lugar los atacantes dejaron un lienzo en el que exigen la salida de la familia Luchsinger-Mackay de la zona, además de consignas contra convencionales constituyentes.

Monsalve al respecto declaró que "uno de los objetivos del estado de excepción es disminuir de manera significativa hechos de esta naturaleza. Lamentablemente no los anula ni este estado de excepción ni ninguno que ha ocurrido anteriormente, ni en este Gobierno ni en el anterior, los disminuyen pero no los eliminan por completo".

"Si hay algo que no podemos dejar que se instale en esta región ni en ninguna de Chile, es que frente a delitos graves el resultado es la impunidad. Para que no haya impunidad tiene que haber persecución penal eficaz", destacó el subsecretario, aunque "el Gobierno no hace la persecución penal, pero está disponible a colaborar si hay falencias o nudos críticos (...) con el Ministerio Público".

Sobre el estado de excepción, el ministro (s) dijo que la prórroga que se solicitó al Congreso también será en formato "acotado", pues "creemos que la forma en que se está implementando es la correcta", ya que los "hechos de violencia han disminuido un 43%", mientras que la quema y ataque a inmuebles bajó un 50% desde que se decretó la medida.

La Multigremial de la Araucanía, en tanto, informó que en 21 días "los hechos de violencia disminuyeron 35%, los atentados incendiarios, 42%; y ataques armados, un 66%".

En la reunión con las autoridades locales, además, se estableció que "se va a constituir un consejo asesor contra el crimen organizado, (...) y seguramente en tres o cuatro semanas estaremos dando a conocer los planes que tenemos en materia de fiscalización preventiva por robo de madera, incautación de armas y también seguridad agroalimentaria", señaló Monsalve.

Siches recibe a werken

La vicepresidenta Izkia Siches, en tanto, recibió ayer en La Moneda a tres werkenes (voceros) que representan a ocho loncos de Arauco, Región del Biobío, los que entregaron una carta con "el objetivo de reunirnos solemnemente en un diálogo de la más alta resolutividad y compromiso: un nuevo parlamento, (...) sin armas".

Siches se mostró "con la mayor disposición al diálogo. Este camino puede contribuir a uno de los avances más significativos en décadas de conflicto".