Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cerca del 80% de las de camas críticas de la ciudad están ocupadas por niños

SALUD. Los más afectados son menores de edades que van entre 1 a 4 años. En la Provincia El Loa se han registrado 6 casos de virus sincicial grave con hospitalización.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Tal como lo habían anunciado los médicos, desde hace una semana se ha visto un aumento acelerado de atenciones de niños con enfermedades respiratorias.

Cuando ya se acerca de cara el invierno, las autoridades confirmaron que el 80% de las camas críticas están ocupadas por pacientes pediátricos, la mayoría de ellos por el virus sincicial.

"Lo que está circulando, tanto en Antofagasta como en Calama, principalmente es el virus respiratorio sincicial sin dejar de lado lo que es metaneumovirus y parainfluenza. Niños que tenemos al día de hoy hospitalizados, Calama tiene 6 niños, Antofagasta tiene 7. Tenemos una red al día de hoy que tiene un 80% de ocupación de camas críticas niño pediátrico y un 60% camas de intermedio pediátrica. Nuestra tasa de infección, pese a que ido subiendo progresivamente no estamos a niveles de la zona central y sur", explicó la subdirectora médica del Servicio de Salud de la Región de Antofagasta, Yocelyn Castillo.

Lo más preocupante, es que existe un porcentaje alto de niños muy pequeños que están enfermando, sobretodo con este virus sincicial. Por lo mismo, las autoridades llaman a extremar cuidados con ellos.

"Más del 53% de las hospitalizaciones son en niños entre 1 y 4 años. Ese es el perfil que tenemos al día de hoy, que si uno lo mira objetivamente, estos niños no tienen necesidad de uso de mascarillas, existe mucha transmisión de juguetes, lo que se pueden contagiar por ese medio. Por lo tanto, hay que estar pendiente del lavado de manos de los niños y uso del uso de alcohol gel", añadió Castillo.

Si bien, en este momento existe una gran ocupación de camas críticas en Calama, el recambio de pacientes de estas es mucho más dinámicas, pero no descartan que se realicen traslados a otros recintos de salud del país.

"Al día de hoy, no tenemos problemas, pero eso no quiere decir que no lo vayamos a tener. Las camas críticas son bien dinámicas, el número varía entre 99% al 100% de ocupación, pero se van reutilizando estas camas y lo más importante es el flujo de los pacientes. Si tenemos manejo de traslado de niños con distintas patologías, porque a pesar de ser un hospital macroregional, no las resolveremos aquí y en caso que tengamos la red con ocupación alta, poder trasladar niños en caso de ser necesario", agregó la representante del Servicio de Salud.

La pandemia generó que tanto en Calama como en Antofagasta se ampliaran las camas. Insumos que quedaron y ahora se puede hacer uso de ellas en esta contingencia de enfermedades de invierno.

"De hecho en pandemia optimizamos las camas críticas de uso pediátricas para adultos, donde la situación era realmente crítica. Hoy contamos 7 camas uci pediátricas regionales, 5 en el Hospital Regional y 2 en el Hospital del Cobre, las cuales podemos operativizar porque es un GCC, UTI pediátrica son 12 regionales, 6 en el Regional, 4 en el Carlos Cisternas y 2 en el Hospital Militar del Norte", remató la médica.

Lo que está circulando, tanto en Antofagasta como en Calama, indicaron las autoridades, es principalmente el virus respiratorio sincicial y luego le sigue lo que es metaneumovirus y parainfluenza.

Hasta el momento, las camas darían abasto a esta contingencia, pero según se proyecta, la situación se podría agudizar en las próximas semanas. Por eso el llamado es al autocuidado de los más pequeños del hogar.

"Un 80% de ocupación de camas críticas niño pediátrico y un 60% camas de intermedio pediátrica".

Yocelyn Castillo, Subdirectora médica Servicio, Salud de Antofagasta

Funcionarios denuncian falta de personal en la Urgencias del HCC

ATENCIONES. Servicio de Salud explicó que el recinto está solicitando cerca de 29 profesionales para distintas áreas ante alza de atenciones.
E-mail Compartir

Ante la alza de consultas de enfermedades respiratorias en Calama, los funcionarios de salud del servicio de urgencias, del Hospital Carlos Cisternas (HCC), denuncian falta de personal.

Un hecho que se vendría arrastrando desde l inicio de la pandemia y que ahora se vería más agravado, producto de la alza de otras patologías derivadas de los virus estacionales.

"En un turno de 24 horas solo hay un médico viendo urgencias pediátricas, no es raro que tenga que atender en una silla, nisiquiera en un sillón, en una silla hemos tenido que atender pacientes y después de evaluarlo tomar las medidas generales que son hospitalización. Y el otro problema que hay al haber poco personal, es que a veces hay niños que están esperando hospitalización o exámenes que se complican, como no hay suficientes ojos y manos, eso puede pasar de ser percibido y hay veces que los niños se nos complican por eso. Por eso, es tan grave la situación que estamos pasando", explicó a TVN, el médico pediatra del HCC, Juan Luis Pinto.

Una situación que el Servicio de Salud no está ajeno y conoce muy bien.

"El tema de lo que es funcionario, a veces no necesariamente tiene que ver con el recurso, sino con la disponibilidad del recurso humano, para eso estamos trabajando para poder tener lo que solicitó cada uno de los recintos para operar y optimizar este invierno que va a ser duro", explicó la subdirectora médica del Servicio de Salud, Antofagasta, Yocelyn Castillo.

La médico mencionó que serán cerca de 29 los trabajadores que estaría solicitando el recinto hospitalario del Loa, para cubrir tanto el servicio de urgencias como para otras áreas.

"Están solicitando 4 médicos, 4 enfermeras, 1 anfitrion, 1 TENS y 1 matrona solo para urgencias; le seguiría 1 médico, 4 enfermeras, 4 auxiliares de aseo que para elcovid se necesita que limpien inmediatamente, 1 kinesiólogo, 1 TENS y 1 conductor de ambulancias, para las altas médicas, para optimizar los tiempos, esto sería en el área de atención cerrada; para laboratorio necesitan 2 tecnólogos médicos y 1 auxiliar de aseo; para Hospital a Domicilio, que es una de las grandes estrategias que se tiene en estas contingencias, pidieron 1 médico, 1 enfermera y 1 kinesiólogo", agregó Castillo.

En este caso, el déficit de personal sigue siendo una problemática en Calama y quienes estén interesados en ocupar esas plazas, deben ingresar a los concursos públicos del Servicio de Salud, del HCC o simplemente acercarse hasta el área de reclutamiento de ste recinto, para así ayudar a la cobertura médica que necesitan en esta contingencia.