Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Corte de Apelaciones registra casi 10 mil ingresos de recursos contra alza de isapres

JUSTICIA. Ministra Virginia Soublette, dio cuenta del trabajo en los 56 años desde la creación del tribunal de alzada.
E-mail Compartir

En una ceremonia semipresencial, encabezada por la presidenta de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, ministra Virginia Soublette Miranda, además del pleno de ministros, se conmemoró el aniversario número 56 de la creación del tribunal de alzada en la región.

Contando con la presencia de autoridades regionales, como la delegada presidencial regional, Karen Behrens; el fiscal regional, Alberto Ayala; el defensor regional, Ignacio Barrientos; el jefe de la Segunda Zona de Carabineros, general Gonzalo Castro, además del alcalde de Antofagasta, Jonathan Velázquez, entre otras, junto a quienes se conectaron vía telemática, la presidenta del tribunal de alzada destacó el rol del Poder Judicial durante la contingencia sanitaria y cómo se ha ido retornando a la presencialidad.

Trabajo ininterrumpido

En este sentido la ministra Soublette destacó que el número de ingresos que ya registra el tribunal de alzada dan cuenta que el trabajo en todos los tribunales ha sido ininterrumpido y que usuarios y usuarias dan cuenta de ello.

"Al revisar el trabajo realizado durante el presente año, en materia de ingresos en esta Corte de Apelaciones ya se vislumbra un aumento en recursos de protección por alza de plan base y ges de las isapres, registrando ya 9.988 recursos, lo que equivale al 82% de lo que ingresó durante todo el año 2021.

En cuanto al total de ingresos, ya se registran 12.190 causas, lo que equivale al 74% del total de ingresos del año 2021.

Números que dan cuenta que los tribunales de justicia en esta región han continuado con su trabajo de manera ininterrumpida, prestando siempre el servicio judicial a quienes lo requieren".

La Corte de Apelaciones de Antofagasta se instaló oficialmente en la región el 16 de junio de 1966, después de diversas gestiones realizadas por abogados de la zona, que en ese entonces debían trasladarse hasta Iquique para apelar a un fallo de primera instancia.

Hoy este tribunal de alzada contempla un equipo compuesto por 7 ministros, 2 fiscales judiciales, 1 secretario, 5 relatores, 1 administrador, 1 jefe de unidad y 33 empleados, incluidas 2 oficiales de fiscalía.

Políticos locales analizan si es viable o no una "tercera vía" al actual Proceso Constitucional

OPINIONES. Mientras desde un sector señalan que este tipo de propuestas provoca confusión en la ciudadanía, otros dicen que es algo válido y que debería ser analizado. No obstante, ello no se podría concretar hasta después del plebiscito.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Mientras los integrantes de la Convención Constituyente trabajan para afinar la propuesta de nueva Constitución Política cuyo texto final debe entregarse el próximo 4 de julio y que posteriormente debe ser votada en el plebiscito de salida del 4 de septiembre, desde la derecha política comenzaron a hablar de una denominada "tercera vía constitucional".

Se trata de una propuesta que no está incluida en el "Acuerdo por la paz", firmado en noviembre de 2019, ni se detalla en la reforma constitucional que respaldó este proceso constitucional y que tampoco está considerada como alternativa en las elecciones de septiembre próximo, pero que se ha mediatizado a través de varias declaraciones realizadas por representantes de los partidos que conforman la coalición de Chile Vamos.

De acuerdo a lo que ellos han manifestado, lo que buscan es que, en caso de ganar la opción Rechazo en el plebiscito, se genere un nuevo proceso que permita cambiar la actual Carta Magna.

Por su parte, tanto desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric, como desde la actual directiva de la Convención, encabezada por María Elisa Quinteros y también entre dirigentes de la izquierda, han desestimado esta opción, argumentando que con ello están "confundiendo a la ciudadanía" y que hablar de una "tercera vía" en este momento sólo "le hace mal a la democracia".

"No corresponde"

Sobre si esta alternativa que proponen los integrantes de Chile Vamos, es viable o no, el concejal del Partido Socialista (PS) , Ricardo Campusano señala que "no hay que confundir a la ciudadanía y que lo que se vota el próximo 4 de septiembre es el Apruebo o el Rechazo a esta Constitución, entonces esas son las dos alternativas que existen".

Detalla que, "frente a eso una tercera alternativa creo que no corresponde porque primero, no es una alternativa que vayamos a votar , por lo tanto, cualquier otra alternativa e iniciativa va a confundir a la ciudadanía, la ciudadanía tiene que elegir hoy en día por el Apruebo o por el Rechazo".

En este sentido, Campusano recalca que frente a estas dos alternativas la ciudadanía debe ir a votar de manera informada. "Que se haga el proceso de información como corresponde, que todos tengan claridad de cómo queda el borrador de la Nueva Constitución, la propuesta de esta misma y también con las Normas Transitorias que vienen acompañadas del escrito constitucional", enumera.

Finalmente reiteró que "cualquier llamado a otra alternativa es un escenario que no es viable, que hoy día no corresponde plantearse. El día 5 de septiembre, producto de los resultados del plebiscito constitucional de salida, ahí recién podemos sentarnos a conversar si es que necesario plantearse otra salida otra alternativa (...) insisto no hay que confundir a la ciudadanía y las alternativas son dos: Apruebo o Rechazo", puntualizó el PS.

"Requerimos una opción"

Una visión distinta es la que tiene el presidente regional de Evópoli, Vladimir Meza quien argumenta que "esta convención no estuvo a la altura de lo esperado por los chilenos y fracasó, pero eso no significa que no debamos dar el espacio a una tercera vía".

Manifiesta además que, "a través de un voto político nacional nuestras bases coincidieron que Evópoli sí quiere una nueva Constitución, pero una que sea capaz de generar un pacto social que una a Chile en torno a los valores que dieron estabilidad y progreso a nuestro país".

A juicio de Meza, "el texto propuesto por la Convención Constituyente que será votado el 4 de septiembre dista de resolver de manera eficiente y urgente los problemas políticos y sociales que ese mismo proceso planteó".

Finalmente, el presidente de Evópoli indicó que como partido, " no renunciaremos a tener una Constitución que una al país, creemos que el tiempo de nuestra actual Constitución, aún con sus innumerables reformas, se agotó y por lo mismo, requerimos una opción que materialice los cambios necesarios en favor de un mejor país y de nuestro desarrollo hacia el futuro más libre, justo e inclusivo", puntualizó.

Analistas

En el plebiscito de entrada, que se realizó en octubre de 2020, un 78,8% de los chilenos aprobó el cambio de la actual Constitución Política, dando paso al actual proceso constituyente.

Ante este escenario, el analista político calameño, Osvaldo Villalobos cree que, "la tercera vía es posible porque en rigor debió ser la primera vía, me explico si hubiera existido mayor voluntad política se hubiera modificado la constitución en lo más importante sin llegar a cambiarla completa".

Añade que, "todas las encuestas indican que las personas quieren un cambio en la Constitución, pero esos cambios son orientados a sus derechos y calidad de vida. No hay espacios para gustos ideológicos por eso el Rechazo es una posibilidad cierta",

En este sentido dice que "si eso ocurriera es de toda lógica que el mundo político se haga cargo y realice los cambios constitucionales pertinentes como se hizo con los retiros del 10%, por ejemplo".

En tanto, Jorge Astudillo Muñoz , Académico Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar explicó que, "esta vía no se encuentra contemplada expresamente en el "Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución" ni en la institucionalidad constitucional que ha permitido la instalación y desarrollo de nuestro proceso constituyente".

Sin embargo, dijo, " considero que los días de la Constitución vigente están contados. El 78,28% de los que votaron apruebo decidieron que quería un nuevo texto constitucional. Por eso, un eventual triunfo del Rechazo no debe ser interpretado como una validación de la Constitución de Pinochet (que en estricto rigor ya no lo es), sino solo como el rechazo a una propuesta que no cumple con uno de sus objetivos políticos esenciales: unir a Chile", finalizó el abogado.

"Cualquier llamado a otra alternativa es un escenario que no es viable, que hoy día no corresponde plantearse".

Ricardo Campusano, Partido Socialista

"Requerimos una opción que materialice los cambios necesarios en favor de un mejor país y de nuestro desarrollo".

Vladimir Meza, Evópoli