Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

BHP alcanzará la mayor flota de camiones CAEX y perforadoras autónomas en 2025

PROYECTO. El plan considera la incorporación de 85 camiones de extracción y 11 perforadoras en Escondida y Spence. Será la mayor de su tipo en Sudamérica.
E-mail Compartir

Esta semana BHP dio a conocer los proyectos de autonomía que está impulsando en sus operaciones mineras en la Región, Escondida y Spence. Plan que contempla la incorporación de 85 camiones de extracción autónomos y 11 perforadoras de operación remota, representando la mayor flota con esta tecnología en Sudamérica.

Así lo dio a conocer el director del Programa de Autonomía de la multinacional, Pedro Hidalgo, quien detalló que Spence ya cuenta con 5 perforadoras autónomas en pleno funcionamiento e inició los trabajos para convertir o reemplazar 33 camiones de su flota. Se espera que el primero de ellos opere en enero de 2023.

Por su parte, Escondida tiene en operación 6 perforadoras, además de 4 camiones autónomos, estos últimos autorizados para operar hasta 2023. En paralelo, desarrolla estudios para incorporar de manera gradual 52 camiones con tecnología autónoma a 2025.

"Autonomía no es algo nuevo en la industria minera. En Australia diversas operaciones de BHP ya han realizado esta transición hacia la autonomía y hemos comprobado a través de esa experiencia las oportunidades que esta transformación brinda en términos de seguridad, competitividad y también en desarrollo profesional de las personas", señaló Hidalgo.

Capital humano

Por su parte, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP, René Muga, aseguró que "esta transformación tecnológica es parte de nuestro viaje hacia la minería del futuro o minería 4.0, una forma de hacer minería que también busca ser más compatible con el medioambiente y conectada con las comunidades. Queremos que todos -trabajadores, la comunidad y proveedores- se sientan convocados a ser parte del futuro de la industria".

"Un aspecto clave es desarrollar las habilidades del futuro para satisfacer la demanda de capital humano que requerirá la región a 2030. Para lograrlo, debemos trabajar en colaboración con todos los actores del ecosistema educativo de la región", agregó el ejecutivo de la minera.

52 camiones con tecnología autónoma proyecta implementar Minera Escondida en sus faenas al año 2025.

33 camiones de la flota de Minera Spence serán convertidos o reemplazados por CAEX autónomos.

Región alcanzó 2.707 MW de energías limpias y sumará otros 2.907 al 2024

ANTOFAGASTA. Seremi de Energía, Dafne Pino, detalló que la actual capacidad instalada es aportada por 35 plantas de energías renovables. Entre las que destacan las solares con 1.748 MW de potencia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Región de Antofagasta continúa consolidándose como la zona con la mayor capacidad instalada de energías renovables no convencionales (ERNC) del país. Así lo informó la seremi de Energía, Dafne Pino, quien destacó que actualmente hay 35 plantas en operación en su gran mayoría solares fotovoltaicas (65% del total) y eólicas (29%) y otros 11 proyectos en desarrollo.

Sobre los MW de energías limpias que suma hoy la matriz, la autoridad ministerial especificó que la Región de Antofagasta, por sus características geográficas, tiene un gran potencial para el desarrollo de las energías limpias y "por tal motivo, hoy tenemos una capacidad instalada de 2.707 MW netos de este tipo de fuentes".

Asimismo, consultada sobre cuántos nuevos MW aportarán los proyectos que están en construcción en la zona, detalló que "los 11 proyectos que hoy se encuentran en construcción en la región, aportarán aproximadamente 2.907,2MW netos de capacidad instalada. Estas iniciativas irán paulatinamente entrando en operación desde los próximos meses de este año hasta el 2024".

Solar es la líder

Respecto a qué tipos de energías limpias son las que predominan y cuál es su participación en el total de la matriz energética de Antofagasta, Pino precisó que "hoy las tecnologías renovables que predominan en la región son la solar, que aporta 1.748 MW neto de capacidad instalada, y la eólica que suma un total 789 MW neto, los que representan un 23,83% y 10,75% de la matriz regional (que considera todo tipo de generación)".

En menor medida, agregó la seremi, "se encuentran la concentración solar de potencia (CSP) con 110 MW neto que representa un 1,5% de la matriz, seguida de la geotérmica que contribuye con 60 MW neto de capacidad instalada y significa un 0,81% de la matriz regional".

Hidrógeno verde

Pino, respecto al pie en que está la naciente industria del hidrógeno verde, dijo que "como ministerio nos interesa particularmente tomar la oportunidad que nos está ofreciendo el hidrógeno verde y por este motivo como región ya estamos trabajando junto al Gobierno Regional en la conformación de la comisión regional de Hidrógeno Verde, instancia que definirá el camino que seguiremos como región en el desarrollo de esta industria".

"En esta materia, tenemos un tremendo desafío, así lo anunció el Presidente, Gabriel Boric, en su Cuenta Pública, en la que fue claro en señalar que, si como país hacemos las cosas bien, con un relacionamiento temprano con las comunidades, considerando el enfoque de género, respetando el medio ambiente y generando valor local, esta industria nos podría ofrecer oportunidades de inversión por unos 5.000 millones de dólares al 2025 y que podríamos llegar a generar exportaciones por 2.500 millones de dólares al año 2030, con un impacto significativo en empleo y calidad de vida en regiones como la nuestra", complementó la seremi.

1.748 MW de potencia instalada corresponde a plantas de energía solar fotovoltaica. El 65% del total regional.

789 MW de potencia instalada corresponde a plantas de energía eólica. El 29% del total regional de ERNC.

Velásquez critica a la Convención por no incluir obligación de crear un royalty

E-mail Compartir

El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), criticó el rechazo del pleno de la Convención Constitucional a la indicación que buscaba establecer un nuevo estatuto constitucional de los minerales e incluía la obligación de crear un royalty a favor del Estado y los territorios.

La Indicación N°39 exigía al Presidente de la República, en el plazo de 12 meses a contar de la entrada en vigencia de la nueva Constitución, la presentación de un proyecto de ley para adecuar la legislación vigente en función del nuevo estatuto constitucional de los minerales, "que considere su carácter finito, no renovable, de interés público intergeneracional y la protección ambiental".

"Miles de familias chilenas y ciudadanos nortinos de zonas mineras especialmente, pero a lo largo de todo el país, depositamos la confianza y pensábamos que los constituyentes se iban a dignar y atrever a otorgar más presencia del Estado frente a la empresas privadas, pero no ocurrió".

"Principios que establecieran espacios para nacionalizar, expropiar o siquiera establecer un royalty, nada de esto ocurrió. Esto también fue parte de lo que la ciudadanía y la calle exigía, que pedía durante el estallido social, o es que los constituyentes escucharon sólo algunas demandas", lamentó el congresista regional.