Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Día del padre

"En la revelación de nuestro Señor Jesus, hallamos a un Padre Dios, amante, benigno, justo y santo".
E-mail Compartir

Hoy celebramos a los padres en su día. Merecido homenaje para quienes nos guiaron y enseñaron cosas de la vida, para aquellos padres que fueron soporte en momentos de dolor o crisis, y muy merecido para todos aquellos que nos enseñaron -con su ejemplo- a ser mejores personas. No mencionare a aquellos que no supieron ser buenos padres.

En la Biblia hallamos innumerables ejemplos de buenos padres, quienes traspasaron bendición a sus descendientes. Desde Adán, hasta la imagen del Padre Dios que nos revela nuestro Señor Jesucristo (San Juan 1:18) Quisiera enumerar algunas buenas cualidades de estos padres, a ver si nos desafiamos y tratamos de imitarlos: Adán, amó hasta lo sumo a su amada Eva, y acepto el justo castigo de Dios, no renegó y seguro enseñó a sus hijos a temer a Dios y a honrarlo, ya que posteriormente encontramos a Caín y Abel llevando holocaustos de gratitud a Dios. Entonces, acerquemos nuestros niños a Dios, es lo mejor que podemos hacer por ellos. Al leer la genealogía del capítulo 5 del Génesis, hallamos muchos padres que siguieron la línea de enseñanza de Dios y si hacemos el ejercicio de superponer sus edades, hallamos que Noé, recibió de sus antepasados, toda la enseñanza que lo acerco a Dios y gracias a ello pudo salvar su vida y su familia. A partir del capítulo 12 del Génesis hallamos la vida del gran patriarca Abraham, quien pese a sus limitaciones humanas (que todos tenemos) supo oír, atender y seguir las instrucciones de Dios para su vida y así llego a ser padre de millares (Génesis 12:1-4) El corazón de todo buen padre siempre tratará de heredar bendición a sus descendientes.

En la revelación de nuestro Señor Jesus, hallamos a un Padre Dios, amante, benigno, justo y santo, por mencionar solo algunos de sus atributos. Decimos amante, por la maravillosa imagen del padre del Hijo Prodigo, que nunca se cansa de esperar al hijo descarriado y que ama sin condiciones. Benigno, porque busca el bien de su creación, desea bendecir a toda la humanidad y solo pide atender a sus mandamientos (Deuteronomio 28:1-14). Decimos justo porque hará de cada uno de nosotros, lo que nosotros hicimos con o por los demás (San Mateo 25: 31-46) Y decimos santo, porque es su esencia, y así lo demanda de sus seguidores (Levítico 19:20; San Juan 17:17-19; Hebreos 12:14) Si tratáramos de imitar estas virtudes, seriamos mejores padres.

Y una imagen bíblica que me bendice mucho es la de Timoteo, quien parece fue criado por su madre y su abuela. No se menciona su padre, solo se sabe que era griego. Pero quiero decirles a esos padres ausentes que cuando falta su presencia en casa, Dios levanta mujeres de bendición para sus hijos. Y con la ayuda de Dios, muchas mujeres sacan adelante a sus hijos. Hoy las honramos también. Dios bendiga a los buenos padres en su día.

Jesús Aranda Valverde,

Pastor evangélico

La prevención ante desastres naturales

El sábado se cumplieron 31 años del aluvión que arrasó con casi un cuarto de Antofagasta y nos enseñó que debemos estar atentos y prevenidos ante los embates de la naturaleza. Es necesario conocer la realidad de las comunas ante posibles catástrofes naturales y prepararlas para la eventualidad. El objetivo es minimizar los efectos que puedan ocasionar estos fenómenos.
E-mail Compartir

La madrugada de 18 de junio de 1991 quedó grabada a fuego en la memoria de los antofagastinos quienes vieron como aluviones bajaban desde los cerros y arrasaban con lo que encontraran en su camino. Hubo más de un centenar de muertos y miles de damnificados, los que entre escombros y carencias debieron salir adelante y demostrar resiliencia ante tamaña adversidad.

La naturaleza demostró su fuerza y que tarde o temprano retoma sus cauces que, por desgracia, la humanidad creyó eran parte de sus civilizaciones.

Esa enseñanza se ha repetido en nuestra región en varias oportunidades. Diez años después del aluvión de Antofagasta en Calama se vivió algo similar -en menor escala- pero que igualmente trajo destrucción y tristeza a sus habitantes.

Tocopilla fue remecido por un terremoto en el 2007 y también vivió el dolor de la tragedia con varios de sus vecinos desaparecidos y con una difícil reconstrucción que sólo se logró gracias a la tenacidad de sus pobladores.

Los pueblos andinos de la Región no han estado exentos, como Toconao que sufrió los estragos de un aluvión en 2012, que obligó a la reubicación de una de sus poblaciones.

Así la lista es larga y el factor común es que la prevención debe estar presente para que la fuerza de la naturaleza no nos golpee con tanta fiereza. Más si tomamos en consideración que el cambio climático está presentándose con lluvias cortas pero intensas en nuestra región.

Por ello, ya se torna inconcebible que existan construcciones en quebradas o zonas de deslizamiento ante las crecidas de los ríos o aluviones. Menos que las estructuras urbanas no estén preparadas para ese tipo de fenómenos.

Es necesario conocer la realidad de las comunas ante posibles catástrofes naturales y prepararlas para la eventualidad. El objetivo es minimizar los efectos porque es bien sabido que cuando las fuerzas naturales arrecian en imprescindible estar protegidos.

Los planes de los gobiernos regionales y comunales pronto debieran entregar señales claras sobre esa problemática que no puede ser dejada de lado o postergada.

Minería y energía, oportunidad histórica

"Para los próximos 10 años, seguiremos liderando la inversión en minería y energías renovables, con un monto superior a los US$ 20.000 millones". Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

Naciones Unidas reconoce que el cambio climático es la mayor amenaza para la vida a la que nos enfrentamos como planeta. También destaca que los países no están alcanzando sus objetivos de aporte al cambio climático, concluyendo que la parte más difícil del viaje está por delante. Para este urgente desafío de carbono neutralidad, energías limpias y transición energética, el cobre y el litio, están llamados a jugar un rol estratégico. Por ello, los estudios muestran un crecimiento histórico de su demanda mundial.

La Región de Antofagasta produce el 14,2 % de la producción mundial de cobre mina. Somos el primer productor mundial de cobre. Además, todo el litio chileno se produce en la Región de Antofagasta y somos el segundo productor mundial con un 28%.

Para los próximos 10 años, seguiremos liderando la inversión en minería y energías renovables, con un monto superior a los US$ 20.000 millones.

Nuestra potencia minera y energética es de clase mundial. En materia hídrica, somos líderes en desalación de agua de mar para consumo humano e industrial y, en eficiencia hídrica en procesos productivos. Somos la principal región exportadora de Chile y uno de los ejes portuarios logísticos más importantes del país, lo que nos posiciona estratégicamente para la integración bioceánica del Centro Oeste Sudamericano con el Asia Pacifico. La cultura Licanantay en el maravilloso Desierto de Atacama y sus espectaculares cielos limpios, nos sitúan como uno de los principales centros culturales, turísticos y astronómicos a nivel mundial.

Este recuento parece un sueño, pero no lo es, es nuestra potente realidad minera, energética, turística, cultural, comercial, astronómica que nos ofrece enormes oportunidades.

Para concretar estas oportunidades necesitamos, p.e., dar un salto en la inclusión de la mujer a los procesos procesos productivos; mayor valor social para y con las regiones mineras, especial importancia tiene la participación e integración de los pueblos atacameños; el desarrollo de proveedores y del capital humano local para una mejor calidad de vida de las comunidades; hidrógeno verde y energías limpias para una minería verde, es el aporte que el mundo requiere ahora de nosotros; nuevas tecnologías para la automatización y autonomía productiva, empresas, universidades, centros de investigación e innovadores son claves en esta tarea; economía circular y eficiencia en el reúso de los materiales; nuevas tecnologías de desalación ambientalmente sostenibles; preparar a nuestr@s niñ@s para que sean ellos los protagonistas de esta nueva realidad.

Trabajando en equipo, sector público, privado, universidades y sociedad civil lo lograremos. Exponor 2022 fue una muestra concreta de este trabajo en equipo.