Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Argentina: preocupación tras incendio e izamiento de bandera mapuche

BARILOCHE. Emblema fue puesto en mástil de una universidad.
E-mail Compartir

Un nuevo incendio atribuido a una comunidad mapuche y el izamiento de una bandera indígena en una universidad del sur del país, tienen en alerta a gran parte de la zona sur de Argentina.

Dos de las entidades que reúnen a los productores agropecuarios, la Sociedad Rural Argentina y las Confederaciones Rurales Argentinas, difundieron su "preocupación ante los hechos de público conocimiento registrados en las últimas horas por grupos que se hacen llamar mapuches" en redes sociales.

El lunes a la madrugada se produjo un incendio intencional en una delegación forestal de la Secretaría de Bosques en la localidad de El Hoyo, en la provincia patagónica de Chubut, donde se encontraron panfletos de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), según indicaron funcionarios provinciales.

Este incendio remite al perpetrado en la sede de Vialidad provincial de la localidad de Bariloche y al de la oficina de Turismo de la localidad de El Bolsón, ambas en la provincia patagónica de Río Negro, en octubre pasado, que fueron reivindicados por la RAM.

El hecho ocurre mientras el líder de esta agrupación, Francisco Jones Huala, ciudadano argentino condenado por delitos de incendio y porte ilegal de armas, se encuentra prófugo de la Justicia chilena.

Varios sectores políticos mostraron también su preocupación por el izamiento de la bandera mapuche en la Universidad Nacional del Comahue.

El legislador Juan Martin, de la provincia de Río Negro, lo calificó como una provocación: "Tenemos una sola bandera. La única que merece flamear en lo alto de nuestros mástiles".

El senador Pablo Daniel Blanco, informó también que junto a un grupo de senadores del bloque opositor presentaron un proyecto el 10 de junio pasado en el que repudian el accionar de la Universidad Nacional de Comahue por permitir el izamiento de la bandera mapuche en varias sedes universitarias.

Biden carga contra las petroleras y pide bajar precios de las bencinas

ALZAS. Propuso además eliminar impuestos federales a gasolina y diésel.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, volvió a cargar ayer contra las empresas petroleras, a las que acusa de no refinar suficiente crudo, y pidió que bajen "ahora mismo" el precio del combustible para los consumidores.

"En las últimas dos semanas, el precio del crudo ha caído más de 10 dólares por barril. Normalmente, esto reduce los precios en la gasolina unos 25 centavos por galón (3,78 litros) y, sin embargo, algunas gasolineras solo los han reducido unos centavos", lamentó Biden en la Casa Blanca.

El presidente hizo estas declaraciones mientras pedía al Congreso de su país que apruebe su propuesta para eliminar los impuestos federales a la gasolina y el diésel durante los meses de julio, agosto y septiembre.

El plan de Biden dejaría sin efecto de manera temporal el impuesto de 18 centavos por galón de gasolina y el de 24 centavos por galón de diésel que impone el Gobierno federal para financiar, por ejemplo, el mantenimiento de las autopistas.

Nidem defendió que la fuerte recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia permitiría al Gobierno realizar las obras necesarias para mantener las carreteras sin necesitar el dinero proveniente de estos impuestos, pero no está claro cuánto ahorro se trasladaría a los consumidores, y los republicanos ya calificaron la propuesta como "truco" electoral.

Líderes de la Unión Europea concederán a Ucrania el estatus de candidato a la comunidad

GUERRA. Según el borrador, debería ocurrir en la cumbre de la UE, hoy o mañana. Vladimir Putin, mientras tanto, extiende sus lazos con oriente y propuso al grupo de países BRICS crear una moneda alternativa al dólar para los intercambios comerciales.
E-mail Compartir

Los líderes de la Unión Europea (UE) concederán este jueves a Ucrania y Moldavia el estatus de países candidatos a entrar en el club comunitario durante una cumbre de dos días en Bruselas, según el borrador de las conclusiones del Consejo Europeo al que tuvo acceso agencia Efe.

"El Consejo Europeo ha decidido conceder el estatus de país candidato a Ucrania y la República de Moldavia", recoge el texto.

Los jefes de Estado y de Gobierno darán así el primer paso, en una cumbre que durará hasta mañana, para la adhesión de estos dos países, un proceso que puede ser reversible si no cumplen las reformas que les exigió la Comisión Europea en materia de independencia judicial, lucha contra la corrupción y el crimen organizado o aplicar la ley que limita el poder de los oligarcas.

En este sentido, Bruselas publicará un nuevo informe en diciembre detallando hasta qué punto Ucrania, Moldavia y Georgia -al que no se le concederá ahora el estatus de país candidato pese a haberlo solicitado- están llevando a cabo las reformas.

La posible integración de Ucrania a la UE es una gran motivación para la sociedad y especialmente para su Ejército, afirmó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, durante una videoconferencia con estudiantes canadienses.

"Para nuestra sociedad y nuestro ejército es una gran motivación. Un gran factor de motivación para la unidad y la victoria del pueblo ucraniano", dijo.

En un debate en el Parlamento Europeo, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, recordó a los jefes de Estado y Gobierno del grupo de los 27 que la recomendación positiva de Bruselas a la solicitud ucraniana de recibir este estatus, hace solo tres meses, se basó en "pruebas sobre el terreno que nos dicen que Ucrania merece una perspectiva europea y el estatus de candidato".

"Ahora le corresponde al Consejo Europeo decidir y estar a la altura de la responsabilidad histórica a la que nos enfrentamos. La historia de nuestra Unión es la de las democracias jóvenes que se fortalecen juntas", recalcó la alemana.

Putin y socios "fiables"

También estrechando lazos, pero en dirección opuesta a Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que Moscú está "activamente" implicada "en reorientar nuestro flujo comercial y contactos económicos con el extranjero hacia socios internacionales fiables, principalmente los países de los BRICS", grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, señaló en un videomensaje dirigido al Foro Empresarial de esta alianza.

Ello se debe a las sanciones occidentales contra Rusia por su "campaña militar" en Ucrania.

El mandatario adelantó además que se trabaja en la creación de una moneda alternativa al dólar para los intercambios internacionales. Al respecto, Putin señaló que junto a sus socios buscan "mecanismos alternativos de transferencias internacionales" y una "divisa internacional de reserva" para dejar de depender del dólar y el euro.