Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Salud cursó cuatro sumarios en controles del Pase de Movilidad en la Región

SEREMI. Fueron aplicados en diferentes lugares de la zona.
E-mail Compartir

La autoridad regional dijo que los sumarios en Antofagasta, Tocopilla y María Elena, fueron aplicados a restaurantes que no lo estaban solicitando, mientras que en Taltal fue levantado a un viajero. Acotó que en Calama se materializaron 524 controles, aunque no se registraron incumplimientos.

La personera recordó que el uso de pase de movilidad tiene como objetivo, proteger la salud de quienes comparten espacios cerrados, sin muchas posibilidades de mayor distanciamiento y ventilación en el caso de los medios de transporte y donde la ciudadanía se saca la mascarilla como ocurre en restaurantes y pubs.

Puntualizó que la responsabilidad del correcto uso del Pase de Movilidad no es sólo de quienes deben portarlo sino de las empresas y entidades que reciben al público en espacios cerrados.

Los infractores arriesgan sanciones que de acuerdo al Código Sanitario podrían variar entre un décimo y las 1.000 Unidades Tributarias de Fomento (UTM).

La Seremi de Salud de Antofagasta realizó un sumario a cuatro personas que no contaban con su pase de movilidad en diferentes lugares de la región, entre ellos, terminales de buses, negocios y aeropuertos.

ENTREVISTA. León de la Torre Krais, embajador de la Unión Europea en Chile:

"Antofagasta vive algunos desafíos que compartimos como el cambio climático y el desarrollo sostenible"

E-mail Compartir

Redacción

El embajador de la Unión Europea (UE) en Chile, León de la Torre Krais y seis embajadores Austria, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Portugal y Rumania comienzan hoy una intensa agenda de visitas a la Región. El despliegue de los embajadores europeos busca fortalecer las relaciones con autoridades locales, representantes del mundo académico, sector privado y sociedad civil de Antofagasta.

¿Cuál es el principal objetivo de la visita y las distintas reuniones que realizarán en la Región de Antofagasta?

-La visita se realiza en el marco de la iniciativa UExtodoChile, cuyo objetivo es salir de Santiago y acercar el trabajo de la Unión Europea a las regiones de Chile. Esta visita conjunta con embajadores de los Estados miembros de la Unión es una prueba clara de nuestro compromiso de extender nuestras actividades diplomáticas más allá de nuestras contrapartes tradicionales en la capital.

Antofagasta es una región que muchos de nosotros ya conocemos bien, con el Observatorio Europeo en Paranal o Cerro Dominador, la primera planta de concentración solar de América Latina y con empresas y comunidades europeas asentadas desde hace mucho tiempo. Es una región que vive de cerca algunos de los desafíos que compartimos, como el cambio climático, la crisis migratoria, y el desarrollo sostenible, o, entre otros.

La Región tiene un creciente desarrollo en energías limpias, ¿cómo se podrían fortalecer este aspecto desde la experiencia de los países miembros de la UE?

-Mientras ahora casi una cuarta parte de la energía que consumimos en Europa procede de fuentes renovables, la ambición es duplicar esta cuota hasta el 45% en 2030. El desarrollo del hidrógeno verde será clave para alcanzar esta meta, un ámbito en el que Chile se distingue por ser uno de los países más prometedores para su producción y exportación en grandes cantidades y a precios muy competitivos. En este contexto, se lanzó la Iniciativa Equipo Europa sobre hidrogeno verde, un esfuerzo en conjunto de la UE y de sus Estados miembros para apoyar el desarrollo de este sector en Chile. Para fortalecer el necesario compromiso de las autoridades públicas la Unión Europea decidió impulsar, mediante su programa Euroclima+, la elaboración de un Plan de Acción Regional de Cambio Climático para la región de Antofagasta bajo el liderazgo del Ministerio de Medioambiente. El plan incorporará medidas de adaptación y mitigación para la región, así como acciones enfocadas al desarrollo del hidrógeno verde y estrategias de financiamiento.

En el tema del cambio climático, junto con el desarrollo de las energías verdes, ¿en qué otras áreas se podría avanzar desde el conocimiento existente en la comunidad europea?

-Luchar contra el cambio climático y lograr la transición hacia una sociedad climáticamente neutra, un objetivo compartido por la Unión Europea y Chile para el 2050, requiere de importantes inversiones, nuevas formas de producir y consumir y cambios en la forma en que trabajamos, usamos el transporte o convivimos. Para lograr los objetivos de descarbonización, las emisiones deben reducirse en todos los sectores, desde la industria y la energía hasta el transporte y la agricultura. Pero también en otras áreas, como finanzas sostenibles, comercio y desarrollo sostenibles, investigación e innovación en cambio climático. Se requiere además invertir en financiación climática, adaptación y resiliencia, conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, gestión forestal sostenible y reciclaje de residuos, por ejemplo.

El actual clima político que vive el país (próxima nueva Constitución) ¿no afecta la confianza para futuras inversiones?

-Por supuesto que la UE como actor global político y económico ha seguido los acontecimientos y particularmente el proceso constituyente de Chile con mucho interés. Además de nuestros profundos lazos culturales e históricos, la UE es el principal inversor en el país, con una inversión acumulada de más de 80.000 millones de euros y un socio comercial importante, en el 2021 las exportaciones de Chile a la Unión Europea ascendieron a 6.8 mil millones de euros. En ese contexto, rescatamos las palabras del Alto Representante de la Unión Europea, quien destacó que el proceso es sin duda un paso al frente importante, una innovación política. Reconoció que siempre que se innova en política, se corren riesgos que vale la pena asumir, si al final el resultado acaba en una Constitución integradora, donde todos tienen cabida, y desde la cual se pueden desarrollar políticas al servicio del bienestar común de Chile.

De la migración

¿Qué políticas se han aplicado en Europa para enfrentar la oleada migratoria que pudiesen ser recogidas para nuestro país?

-En septiembre de 2020, la Comisión Europea propuso un nuevo pacto sobre migración y asilo, para reforzar la solidaridad entre los Estados miembros y fortalecer la gestión de la migración y los procedimientos de asilo de la UE. El objetivo es garantizar que la migración se lleve a cabo de manera segura y regular, evitando la pérdida de vidas, protegiendo los derechos humanos de los migrantes y brindando protección internacional a quienes la necesitan. El nuevo pacto reconoce que debemos abordar las causas fundamentales de la migración irregular, apoyar a las personas que necesitan protección y sus comunidades de acogida, luchar contra el tráfico de migrantes, brindar apoyo para fortalecer la gobernanza y la gestión de la migración, desarrollar vías legales, así como mejorar la cooperación en materia de retorno, readmisión y reintegración. Creemos que para gestionar los flujos migratorios de Venezuela de manera eficiente y respetuosa con los derechos humanos también es beneficioso una mayor coordinación entre los países de tránsito y receptores de la región y de sus distintos niveles de autoridades, incluyendo al sector privado y a la sociedad civil.

"El desarrollo del hidrógeno verde será clave para alcanzar esta meta, un ámbito en el que Chile se distingue por ser uno de los países más prometedores para su producción y exportación en grandes cantidades y a precios muy competitivos".